CN (19890)
Déficit de 19 mil millones de pesos tiene Sec de Hacienda de Yopal
Escrita por Casanare Noticias
Con un déficit de 19 mil millones de pesos recibió la Secretaría de Hacienda de Yopal, el contador Nelson Forero, antiguo presidente del gremio de comerciantes y empresarios del municipio, quien exhortó a los habitantes del municipio a ponerse al día con el pago de los impuestos.
A esta deuda se le adicionan los aproximadamente 5 mil procesos que se encuentran en cobro coactivo, que ponen en jaque el presupuesto del municipio a ejecutarse por el alcalde Leonardo Puentes.
El jefe de la cartera de Hacienda afirmó que, no se incrementarán los impuestos, sino que se fortalecerán las estrategias para recuperar el dinero que se le adeuda al municipio en impuestos de industria y comercio, impuesto predial, impuesto de alineación urbana, entre otros.
“El objetivo no es incrementar los impuestos, sabemos que los habitantes del municipio tienen dificultades muy serias, no solo en el pago de los mismos, sino en otras obligaciones, lo que se debe hacer es ser más eficientes en el cobro” afirmó Nelson Forero.
Aseguró que, existe un descuento del 15% dirigido a los deudores morosos de impuestos de industria y comercio o impuesto predial, a quienes invitó para que se eviten sanciones e intereses de mora por el no pago de estas obligaciones.
En relación con el proyecto de Acuerdo que relacionaba alivios para los contribuyentes, presentado al Concejo Municipal en diciembre del 2017 pero que no fue aprobado, dijo el secretario de Hacienda que, se pretende insistir y mejorarlo, para brindarle alternativas al contribuyente en los pagos que adeudan al municipio.
Asumió la gerencia de CEIBA EICE, Carlos Cifuentes
Escrita por Casanare Noticias
Asumió como gerente de la Empresa Industrial y Comercial del Estado Ceiba, el profesional, Carlos Andrés Cifuentes Esteban, en reemplazo de Clarena López Anaya.
Sin hacer empalme con su antecesora, Cifuentes Esteban tomó las riendas y el control de la empresa estatal, considerada como “una rueda suelta de la Alcaldía de Yopal”.
Luego de múltiples disputas entre el alcalde de Yopal, Leonardo Puentes y la ex gerente López Anaya, el mandatario local delegó mediante resolución, al subgerente administrativo para efectuar la entrega de su cargo a Cifuentes, diligencia que contó con el acompañamiento del nuevo Procurador de Casanare, José Alfredo Rojas Pérez.
Entre los retos del nuevo gerente de Ceiba están, el seguimiento y cumplimiento a las acciones populares que cursan, frente al funcionamiento del Terminal de Transportes y la Planta de Sacrificio Animal. Igualmente, darles continuidad a las cuatro unidades de negocio: Alumbrado público, Cementerio, Matadero y Terminal.
“Por ahora, las directrices son tomar las riendas de CEIBA y que se pueda tener un control desde la Alcaldía Municipal” dijo Cifuentes Esteban.
Perfil
Carlos Cifuentes es oriundo de Paz de Ariporo, residente en Yopal desde hace 15 años. Es Administración de Empresas Agropecuarias, especialista en Finanzas Públicas y Pos Cosecha, y ha estado vinculado a entidades como, el Instituto Financiero de Casanare y el Ministerio de Agricultura, además de ser empresario del sector privado, ganadero y agricultor de la región.
Durante dos días los cuerpos de bomberos presentes en los municipios del departamento enfilaron esfuerzos por combatir un incendio de grandes proporciones en la reserva natural y forestal ubicada en el cerro Zamaricote.
Con el apoyo del Grupo Aéreo de Casanare, que efectuó un sobre vuelo al cerro, que tiene una extensión cercana a de 8.600 hectáreas ubicado en la cordillera, en jurisdicción de los municipios de Paz de Ariporo, Pore y Támara, para evaluar la magnitud de la conflagración y de esta forma establecer un plan de contingencia.
“Durante el recorrido no se observaron viviendas, ni construcciones en riesgo, pero se buscaron alternativas y se trabajó en un plan de contingencia, para mitigar la falta de cuerpos de agua cercanos a la zona”, dijo el capitán Harvey Ramírez Comandante de Bomberos de Yopal
Durante los dos días de la emergencia, el personal y equipo de bomberos voluntarios de Yopal, Paz de Ariporo, Pore y Támara atendieron el incidente y luego del control y la liquidación de puntos calientes, permanecieron atentos y disponibles ante cualquier posible reinicio de la conflagración.
En riesgo especies nativas
Cesar Alexis Carreño, comandante de bomberos de Támara, advirtió que la situación fue bastante delicada y devastadora puesto que, en la reserva natural y forestal afectada se encuentra gran variedad de especias de fauna y flora.
Indicó el comandante Carreño que, es lamentable que esta riqueza natural se vea afectada por personas que sin ningún conocimiento a través de quemas inician estas conflagraciones tan letales para el medio ambiente, razón por la cual hizo un llamado a las autoridades ambientales para que se realicen campañas de prevención y/o se apliquen las sanciones correspondientes a los responsables, con el fin de reducir los índices de actividades de este flagelo.
Agregó Cesar Alexis que, desafortunamente el municipio de Támara, año tras año se ve afectado por las quemas descontroladas que acaban con la biodiversidad de miles de hectáreas de bosque y las riquezas hídricas existentes en jurisdicción del cerro Zamaricote, así:
Anfibios, 27 especies, agrupadas en 9 familias.
Aves, 77 especies agrupadas en 36 familias y cinco especies migratorias boreales.
Peces, 25 especies agrupadas en 13 familias.
Reptiles, 24 especies agrupadas en 11 familias.
Mamíferos, 33 especies agrupados en 19 familias.
Flora, 492 especies agrupadas en 89 familias.
Personería de Paz de Ariporo exige derecho al agua para centros poblados rurales
Escrita por Casanare Noticias
En audiencia en el Tribunal Administrativo de Casanare, la Personería de Paz de Ariporo, sustentó este martes, el derecho de acceso al agua potable y sistemas de alcantarillado sanitario en los centros poblados rurales de Rincón Hondo, Montañas del Totumo, Las Guamas, La Hermosa, Caño Chiquito y La Aguada del municipio de Paz de Ariporo.
Con el lema, "Por una nueva cultura de los derechos", la Personería a cargo de Jorge Pérez, pretende que el Tribunal falle a favor de las comunidades del sector rural del municipio que ven vulnerados sus derechos de acceso al agua potable.
"En la audiencia, se presentó el informe pericial a cargo de Corporinoquia en el cual se relacionan las deficiencias de los acueductos veredales de los centros poblados, la falta de plantas de tratamiento de agua potable, la inexistencia de alcantarillados sanitarios así como falta de permisos ambientales de los pozos de captación fe aguas subterraneas y superficiales y el hecho de que los acueductos los administren juntas de acción comunal entre otros", indicó a Casanare Noticias, Jorge Pérez.
A la audiencia estaban citados, el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, la Superintendencia de Servicios Públicos, la Empresa de Servicios Públicos de Paz de Ariporo, pero ninguno de sus delegados asistieron.
Se hicieron presentes la apoderada de la Gobernación de Casanare y de la Alcaldía Paz de Ariporo, el gerente de Acuatodos, el Procurador Administrativo y la Personería, como accionante.
"En cinco días se cumplirán los alegatos de conclusión y pasa al despacho para que se dicte fallo", concluyó el personero de Paz de Ariporo.
Problemas económicos ocasionarían suicidio de joven en Yopal
Escrita por Casanare Noticias
Al parecer por razones económicas, se presume que el joven Christian José Ballesteros, con 21 años de edad, decidió quitarse la vida en la vereda Balconcitos, sobre una trocha ubicada hacia la vía que conduce al mirador de La Virgen de Manare.
Según se pudo establecer, Christian era huérfano y se había radicado hacía algunos meses en la ciudad de Yopal, en casa de una tía que residía en la ciudadela La Bendición.
Uverleidy Salcedo, referente de Salud Mental de la Alcaldía de Yopal, confirmó que, este es el primer caso de suicidio consumado que se registra en el municipio durante el 2018, “han sido cuatro los intentos de suicidio que se han prevenido, en lo que va corrido de este año”.
Reitera la profesional que, se han prevenido 448 casos de intento de suicidio, en los últimos tres años, por razones como, conflictos familiares, problemas de pareja y falta de empleo, entre otras.
22 casos de suicidios consumados se han presentado en Yopal, durante los últimos tres años.
¿Cómo pretenden prevenir el suicidio las autoridades?
“Se pretende fortalecer la vigilancia a los 448 casos registrados, se implementará la ‘Línea Amiga’ a mediados del presente año y se adelantarán campañas de sensibilización en los CDI, como factores protectores entre la familia y comunidad que asisten a estos centros” indicó Uverleidy Salcedo, en relación con las estrategias que su despacho adelantará.
Comerciantes nocturnos exigen derecho al trabajo
Escrita por Casanare Noticias
Un grupo de comerciantes nocturnos realizó una manifestación frente a las instalaciones de la Alcaldía de Yopal, exigiendo derecho al trabajo, tras el cierre de algunos establecimientos realizados por la Policía.
Los propietarios de establecimientos presentes en el plantón, manifestaron estar cansados de que se les impida desarrollar sus actividades, pese a pagar arriendo de sus locales, generar empleo y pagar impuestos, mientras que, en otros sectores de la ciudad, especialmente en el parque La Estancia, se permite que extranjeros comercialicen licor y realicen otras actividades sin control.
Para el concejal Alexander García, quien aduce ser el representante del sector de los comerciantes, es importante que se generen espacios que permitan trabajar con tranquilidad y confianza a este importante gremio de la ciudad.
Agregó que, se tiene la certeza que el alcalde, Leonardo Puentes, brindará el respaldo necesario y gestionará ante las instancias necesarias, una solución a la situación de los comerciantes nocturnos.
Indicó el corporado que, se continúa solicitando la modificación al Plan de Ordenamiento Territorial POT, y se buscan espacios de concertación entre el IDURY y los comerciantes para manejar los espacios públicos.
Concluyó Alexander García que, se sigue trabajando en adecuar, reubicar y abrir espacios en sitios como, las carreras 29, 30 y 46, que permitirían desarrollar el trabajo con la tranquilidad que los comerciantes requieren.
Pozo del barrio Américas fuera de servicio hoy por corte de energía
Escrita por Casanare Noticias
La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal informa que por trabajos de mantenimiento preventivo en el circuito alimentador rural de 13,2 KV a cargo de Enerca, se suspenderá el servicio de distribución de agua potable del pozo profundo Raudal – Américas, este jueves, 25 de enero, desde las 7:00 a.m. hasta los 2:00 p.m.
Los barrios afectados por la interrupción son Villa Lucía, Américas, Raudal, Villa Rita y Cimarrón. La operación del pozo se retomará cuando sea restablecido el fluido eléctrico en el sector.
La EAAAY agradece a sus usuarios la comprensión ante estas labores ajenas a la empresa, y los invita a tener un uso eficiente y racionado del agua almacenada en sus hogares para prevenir desabastecimiento mientras se retoma el suministro del líquido potable.
Enerca modifica jornada laboral por Semana Santa
Escrita por Casanare Noticias
Mediante acto de gerencia general N°089 de 2018, La Empresa de Energía de Casanare modificó temporalmente la jornada laboral a los trabajadores de Enerca con el fin de permitirles participar en los diferentes actos de conmemoración de la Semana Santa.
Por tal motivo la jornada laboral para los trabajadores queda así: Desde el día 22 de enero y hasta el 15 de febrero de 2018, se trabajará media hora más al finalizar la jornada laboral, es decir de lunes a viernes el horario será de 7:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm y los días viernes de 7:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 5:30 pm.
De igual forma se brindará atención al público el día sábado 27 de enero y 10 de febrero de 2018, se trabajará en jornada continua de 7:00 am a 3:00 pm.
Enerca recordó a los usuarios que, los días 26, 27 y 28 de marzo serán de receso laboral por lo cual no habrá atención a la ciudadanía.
Mesa de trabajo por la salud de Casanare el 31 de enero
Escrita por Casanare Noticias
La Asamblea Departamental convoca para este miércoles 31 de enero a una mesa de trabajo donde se abordarán temas de gran importancia para el sector salud de Casanare.
A la reunión fueron invitados el secretario de Salud, David Francisco Gallego Moreno, el director del Departamento Administrativo de Planeación, Humberto Alirio Martínez Pérez, directivos de Hospital Regional de la Orinoquía E.S.E, Capresoca y de Red Salud.
El presidente de la Asamblea, Homero Abril, manifestó que, el objetivo de esta mesa de trabajo es tratar temas neurálgicos como son el estado financiero de Capresoca, la situación económica del Hospital Regional de la Orinoquía E.S.E, y el pago de especialistas en esta entidad.
“Es inadmisible que con el paso del tiempo se vaya desmejorando la atención al usuario con la reducción de pago y nómina de personal especialista, esta situación tenemos que verificarla y es un deber de nosotros liderar estos encuentros desde la Corporación para analizar y buscar soluciones a la crisis del sector salud de nuestro departamento, abanderándonos de estas problemáticas y contribuyendo a evitar la liquidación de Capresoca” añadió el diputado.
La mesa de trabajo se realizará en el recinto de la Asamblea Departamental a partir de las 08: 00 a.m.
Por: Cristina Maya- Academia Colombiana de la Lengua
Delfín Rivera es un autor prolífico que une, al cultivo de la poesía, el interés por mantener viva la cultura de su tierra, a través de encuentros literarios y la difusión de sus valores. En Cantos de Alcaraván, sus temas principales son lo político, lo amoroso, lo erótico y lo autóctono llanero. Los poemas amorosos, que abarcan casi la totalidad del libro se desbordan en emotivas expresiones donde el paisaje y la mujer a la manera de los románticos, se identifican. Nos recuerdan ciertos acentos de esa poesía vital ligada a la tierra que algunos de nuestros poetas elaboraron con virtuosismo.
Cuando duermo en tu lecho, redescubro
El sabor de tus frutas terrenales
El calor de tu fuente con que inundo
Las hogueras que funden mis metales
Son entonces el agua, el aire, en fin, los cuatro elementos de la naturaleza, los que frecuentemente concurren en esta poesía, los que se hacen verbo y carne en el lenguaje, los que vemos transcurrir en cada verso, en la mirada que el poeta dirige a su entorno y se convierte en constante motivo de su inspiración. “La Curiara del amor” es un bellísimo poema donde se interioriza no solo la pasión amorosa sino el paisaje, creando entre los dos un vínculo que nos lleva a pensar que, en ningún otro lugar como en el entorno llanero, nos encontramos en los umbrales de lo verdaderamente americano, marcado por esas grandes extensiones vegetales y por sus típicas costumbres regionales. Por ello el río se convierte en parte de las vivencias más íntimas y es, por lo tanto, motivo de inspiración poética para Delfín Rivera:
Era una curiara en el río
Era la pasión en mis tormentas
Era la soledad en el hastío
Y los besos espumosos de tus trenzas.
Navegaba en ti, fantaseaba
Viajando contigo a iluminar los huertos,
Con aromas de ansias y frutas deseadas
En el ardiente faro de los puertos.
Amante mía, escucha la curiara,
Acerca el oído, escucha la brisa,
Escucha la curiara, la curiara,
Navegar por mi cuerpo y tus sonrisas.
Río y curiara se entrelazan, forman parte de una conjunción amorosa que le dan sentido al entorno natural. El poeta es solidario con la naturaleza, pero también con la compañera, que es más que esa mujer enteramente idealizada.
Bajo el techo estrellado de mi patria
entrelazar nuestros fuegos, compañera,
avivar la esperanza que se escapa
es el descanso que mi ser quisiera.
El amor se visualiza, ante todo, en una relación de compañerismo. Nada más diciente entonces que estos versos: “… Fundirme en la inagotable /fuente de tus pensamientos y verterme/en la idílica ensoñación de tus ideas.” Pensamientos e ideas que el hombre comparte con la enamorada de forma unívoca. Porque no es frecuente que nuestros poetas hayan cantado al amor en ese tono de acercamiento sensual pero también intelectual como lo hace Delfín Rivera. Así se comparten los afectos, pero también los ideales:
Huelo tu fragancia…
me alimento
y me transformo
en el hombre americano
que labra en el cauce de los vientos
su pasión, su patria y su destino.
Y así van entretejiéndose uno a uno estos poemas de amor que son a veces exaltación vital, otras ausencia y tristeza, otra pasión, para confluir en otro de sus amores: la tierra natal. Por eso, en sus “Cantos llaneros”, Delfín Rivera se expresa como el nativo que conoce a fondo todas las tradiciones de su entorno; cultor de ellas como el que más y de todo el acervo lingüístico de su región. El poema “Llanero soy” refiere esta experiencia desde la infancia. La hora de la madrugada, el baño, el procaz desayuno y finalmente el ordeño; luego la elaboración del queso, la cuajada, el mielmesabe y el cuajo. Más tarde la revisión de los potreros para domar, capar y arrendar los caballos. El lenguaje típico de los Llanos se ostenta en estos versos como un importante aporte lingüístico para el conocimiento cabal de este entorno.
Nariciando, cacheriando
cadenetiando al becerro
arcionando, arrebiatando
cagaleriando y corriendo
res que salía del rodeo
se le obligaba al regreso.
Asimismo, se refiere a su rancho de adobe y bahareque, a las opulentas comidas típicas y a la música expresada en el joropo y la copla, para terminar, diciendo:
De costumbres de mi tierra
Tengo el poyero cargado
Me sirven de bastimento
Si voy en mi rucio cano
¡costumbres vuelen al viento!
Defendamos nuestro llano.
¡Cómo nos recuerdan, estos versos, a José Hernández, el poeta argentino de la vida del gaucho en el Martín Fierro!
Habría que aludir también a estas coplas donde se revelan también los mitos y creencias de su pueblo:
Dicen que el que toma agua
Del tinajero sagrado
Jamás se va de mi llano
Y se queda para amarlo
Porque se toma el espíritu
Del silbón y Juanilario.
Conocer, amar y defender las costumbres típicas de la región nativa es hacer patria y cimentar la identidad, especialmente en estas épocas, en las que la globalización amenaza con borrar las fronteras y uniformarlo todo, olvidándose de la cultura íntima de los pueblos. Delfín Rivera ha acudido a este llamado de preservación y ello constituye un gran valor más cuando se hace a partir del mismo lenguaje regional símbolo inequívoco de su tierra. Por eso escribe poesía, como un testimonio, como un legado.
Sus poemas libertarios son otra faceta de sus inclinaciones poéticas. Allí está en hombre rebelde, soñador de la equidad, el que busca la libertad por encima de todo, pero también el que añora la paz. En un país como el nuestro que ha estado en guerra por tantos años, es imperativo buscarla. Por ello nuestro poeta hace un llamado urgente en sus poemas:
Aniquilemos el campo de la guerra
Con granadas de versos
Con tanquetas repletas de alimentos
Y con réquiem para la miseria.
Contra la violencia, el poema; contra la opresión, la libertad. Este es el mensaje preponderante de Delfín Rivera. Así transcurren por este libro figuras como Manuela Beltrán, Jorge Eliécer Gaitán, Camilo Torres, los estudiantes rebeldes y todos aquellos que han levantado su voz en nombre de la libertad. En todos estos poemas hay siempre una voz de optimismo, pero sobre todo un entusiasmo y cierto apasionamiento por lo político no siempre el más optimo para la poesía sobre todo cuando se trata de personajes del momento y circunstanciales. Hay quienes dicen que la poesía política es la menos perdurable.
De todos modos, Delfín Rivera, como ya lo afirmarnos en líneas anteriores, rescata en su poesía un mundo propio, una hermosa e importante región de Colombia con verdadera emoción y esto lo consagra como a uno de los grandes valores de su tierra.
Bogotá, diciembre de 2017
More...
Tras continuar la obstrucción de la vía pública por parte de algunos miembros de la comunidad de la vereda el Cedral, municipio de Hato Corozal, desde el pasado miércoles 10 de enero, en la vía de acceso al proyecto Tautaco, Bloque Llanos 10, vereda Pueblo Nuevo, la compañía Parex, distribuyó a los habitantes de la localidad, un volante informativo, para compartirles las cifras y acciones reales propuestas para el inicio del proyecto Tautaco.
El contenido indica que, el área de intervención de Parex corresponde a las veredas El Cedral y Pueblo Nuevo, bajo el auto 055000 emitido por el ANLA el 14 de octubre de 2016.
Se indica que, la información se ha suministrado durante dos años a las autoridades gremios y comunidad relacionada con el proyecto, 10 reuniones con autoridades, siete recorridos de verificación de estado de la vía, 25 reuniones con comunidad del área de influencia, tres reuniones con presencia de la estrategia territorial de Hidrocarburos (Ministerios de Minas e Interior), y 11 respuestas a solicitudes de la comunidad.
Empleo
Más de 100 oportunidades laborales para personal local en la primera fase del proyecto: Obras civiles, perforación, completamiento y pruebas de producción.
Bienes y Servicios Locales
Únicamente en la fase de obras civiles se estima $2 mil millones, trabajos que se ejecutarán con la participación de empresas locales, así como el impacto económico que habrá en el sector, con el suministro de materiales, ferreterías y mano de obra del municipio. Se estima 489 familias beneficiadas
Inversión vial
Fase 1: $600 millones para el tramo vía departamental, casco urbano – Puerto Colombia Km 11, cruce predios La Osa y reconformación general de la vía de acceso, actividades de rocerías y limpieza, mejoramiento de la capa de rodadura mediante la aplicación de material granular.
Medio Ambiente
Agua para el proyecto, con autorización obtenida por parte de las autoridades correspondientes, se captará en época de invierno en caño Flor Amarillo. La inversión del 1% se realizará una vez se active el punto de captación mencionado.
La compensación por su uso consistirá en la compra de predios en áreas de interés ambiental sobre la cuenca hidrográfica y actividades de restauración y conservación de cobertura vegetal
Inversión Social
Etapa de obras civiles, perforación, facilidades tempranas, y pruebas de producción del Pozo Tautaco, positivos para Pueblo Nuevo, El Cedral , casco urbano, Alcaldía Municipal en la Fase 1, total $920 millones, Fase 2, $ 460 millones, Fase 3, $ 920millones.
Colombia: Más de 1.000 personas sufren desplazamiento forzado en solo cuatro días
Escrita por Casanare Noticias
Con información de: elmercuriodigital.es
Entre el 17 y el 20 de enero, debido a enfrentamientos entre diferentes grupos armados en áreas del Bajo Cauca, Sur de Córdoba y los límites entre Boyacá y Casanare, más de 1.000 personas han debido desplazarse forzadamente y muchas más están en riesgo de desplazamiento.
"Frente a una ola de desplazamientos forzados en varias partes del país, el Estado colombiano debe garantizar los derechos de las personas desplazadas y brindar protección a varias comunidades que siguen en riesgo", ha manifestado Amnistía Internacional.
De acuerdo a un comunicado publicado el 22 de enero por la Defensoría del Pueblo de Colombia, el 17 de enero se produjeron enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el Consejo Comunitario La Voz de los Negros, en el departamento de Nariño (municipio de Magüi Payán), lo cual causó el desplazamiento forzado de 172 personas. En este mismo municipio, el 27 de noviembre pasado, ya se había registrado un enfrentamiento entre grupos armados que ocasionó la muerte de 13 personas. Hasta el momento no se reporta ningún avance en la investigación de estos hechos.
Asimismo, el 18 de enero, Plínio Pulgarín, presidente de la Junta de Acción Comunal del centro poblado San Pedrito (municipio de San José de Uré), en el departamento de Córdoba fue asesinado por un grupo armado ilegal denominado “Caparrapos”, quien también amenazó a la comunidad. Estos hechos generaron el desplazamiento forzado de 375 familias, ese mismo día, según informes de la Defensoría del Pueblo. Esto también generó un riesgo latente de desplazamiento forzado de los habitantes del Resguardo Indígena Dochama, vecino de la zona.
El 19 de enero, en 10 centros poblados en el departamento de Antioquia (municipios de Cáceres y Caucasia), la Defensoría del Pueblo registró el desplazamiento de 383 personas del Pueblo Indígena Zenú y comunidades campesinas. Esto, debido a que hombres armados advirtieron a la comunidad que se enfrentarían con un grupo armado ilegal proveniente de Barro Blanco (municipio de Tarazá). Otras 350 familias residentes en zonas aledañas también se encuentran en riesgo inminente de desplazamiento forzado.
Por otra parte, el 20 de enero en la inspección Morcote (municipio de Paya), en el departamento de Boyacá, se desplazaron forzosamente 3 familias, debido a enfrentamientos entre la Fuerza Pública y el ELN, otras familias de la zona también se encuentran en riesgo de ser desplazadas. Ese mismo día, en el Consejo Comunitario Bajo Calima (municipio de Buenaventura), se registró la presencia de grupos del ELN, lo que generó temor en la población y pone a cinco comunidades en riesgo de desplazamiento forzado.
“En Colombia el conflicto armado no acaba. El Estado Colombiano debe fortalecer los mecanismos para prevenir los desplazamientos forzados ocasionados por enfrentamientos de grupos armados. Es urgente que en el contexto de la finalización de cese al fuego del ELN se respeten los derechos humanos de personas y comunidades que viven en zonas de conflicto,” dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Desde el fin del cese al fuego con el ELN, el 9 de enero de 2018, en muchas regiones de Colombia ha recrudecido el conflicto armado. Se han registrado decenas de casos de desplazamiento forzado y cifras alarmantes de asesinatos de líderes comunitarios y personas defensoras de derechos humanos en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Cauca y Boyacá, como consecuencia de los enfrentamientos entre el ELN, grupos paramilitares, fuerzas de seguridad del Estado y disidencias de las FARC.
Amnistía Internacional insta al gobierno de Colombia a que garantice el acceso de ayuda humanitaria de emergencia para las personas que se han desplazado forzadamente en estas zonas y asegure que puedan acceder a la ruta de atención integral dispuesta por la Unidad de Víctimas. Así mismo, es importante reiterar que el Estado de Colombia debe proteger a las poblaciones que siguen siendo víctimas del conflicto armado que aún persiste en varias regiones del país.
Cierres viales en Yopal por obras del alcantarillado sanitario
Escrita por Casanare Noticias
La realización de obras de reposición del alcantarillado sanitario en dos tramos viales y la rehabilitación de un pozo de inspección, afectarán temporalmente el flujo vehicular en varios sectores de la ciudad.
Los trabajos se llevan a cabo, en desarrollo del contrato 116 de 2017 celebrado entre la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal y la Unión Temporal Redes Yopal.
Sectores afectados
El primer frente de trabajo que inició este lunes 24 de enero, corresponde a la carrera 22 entre calles 7 y 8, el cual tendrá una duración estimada de 10 días.
Durante este período se efectuará la excavación del terreno, la reposición del colector principal sanitario, además, se cambiarán las acometidas domiciliarias. Posteriormente se rellenará de nuevo para habilitar el tráfico vehicular, lo que permitirá que el terreno se consolide y 15 días después, aproximadamente, se realizará el ‘re parcheo’ del área intervenida.
El segundo sector a ejecutar será el de la carrera 19, entre calles 8 y 9, en donde se tiene previsto iniciar labores el 31 de enero. Allí se llevarán a cabo las mismas tareas descritas anteriormente y por tratarse de un tramo más extenso, la duración de las actividades de reposición será cercana a los 15 días, más el tiempo necesario para acondicionar nuevamente la carpeta asfáltica afectada.
El 13 de febrero comenzarán los trabajos en la calle 40 con transversal 7. En este sitio se hará una intervención puntual al pozo de la red sanitaria, siendo necesario un cierre de vía parcial de alrededor de ocho días.
Estas actividades cuentan con los permisos de la autoridad de tránsito municipal para modificar y suspender el tráfico, teniendo en cuenta que son obras necesarias y exigidas por la comunidad para evitar rebosamientos de las alcantarillas sanitarias como ha sucedido en varias ocasiones durante los últimos años en temporada de lluvias.
Como Christian José Ballesteros, natural de Villavicencio, de 21 años, residente en La Bendición, de profesión Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas, y de ocupación, funcionario de la Cruz roja, fue identificado el joven que se suicidó hoy en Yopal.
Según la Sijin de la Policía, el cadáver fue hallado en la vereda Balconcitos, vía al sector del Mirador de la Virgen de Manare, costado izquierdo, a 200 metros aproximadamente al interior de una trocha.
Según se pudo establecer el occiso era pasante del Sena Regional Meta, soltero y sin hijos.
También se pudo establecer que otra persona se quitó la vida en el municipio de Trinidad.
(Noticia en desarrollo)