CN

CN (19890)

La Administración Departamental, se ubicó en el segundo lugar entre las gobernaciones de todo el país con mayor porcentaje de participación de mujeres en cargos de niveles decisorios, demostrando el compromiso del gobernador Salomón Sanabria, por ampliar cada vez más las oportunidades laborales para el género femenino en la gestión del estado y la política.

“Nos llena de alegría recibir este reconocimiento por parte de la Función Pública, que califica a la Gobernación de Casanare entre las entidades que más avanzaron en el cumplimiento de la Ley de Cuotas, en la vigencia 2020; al contratar a mujeres en el 60% de vacantes en cargos de Máximo Nivel Decisorio (MND) y el 42% en Otros Niveles Decisorios (OND)”, señaló el gobernador Salomón Sanabria.

Integran esta Administración mujeres valiosas que día a día aportan a la consolidación de un mejor Casanare, enriqueciendo con su capacidad de trabajo, liderazgo y organización los objetivos que se ha trazado el gobierno departamental.

Habitantes del barrio Villa Salomé I en Yopal están preocupados por los problemas de inseguridad, en especial los constantes hurtos que se vienen registrando en este sector.

El más reciente hecho delictivo se registró hace 5 días, cuando dos sujetos arrastraron a uno joven mujer por una de las calles de este barrio para robarle el celular. Los individuos luego de cometer el hurto huyeron del lugar sin dejar rastro alguno.

Otro de los problemas de inseguridad que está afectando a los ciudadanos de este barrio, tiene que ver con los lotes enmontados, sumado a la maleza que existe en la orilla del caño que se convirtió en el escondite perfecto de los delincuentes donde se reúnen a consumir estupefacientes y luego salen a hacer de las suyas.

Hermofilo Camargo, presidente del del barrio Villa Salomé I, señaló que, la falta de iluminación también se está convirtiendo en cómplice de los ladrones debido a que hace unos días un sujeto fue sorprendido violando la seguridad de la puerta de una vivienda. Sin embargo, resaltó que gracias a la oportuna presencia de la Policía se logró capturar al delincuente, de quien se conociò tenía orden de captura vigente.

El señor Hermofilo Camargo, presidente del barrio señaló que, estas situaciones de inseguridad ya fueron puestas en conocimiento del alcalde Luis Eduardo Castro quien fue personalmente hasta el sitio a conocer de primera mano los hechos que se vienen presentando.

El presidente indicó que, luego de las ordenes impartidas por el mandatario a su equipo de trabajo, ya se han adelantado algunos compromisos pactados pero que esperan se logren cumplir al 100% debido a que este sector requiere mayor atención por parte de las autoridades para garantizar la tranquilidad a los ciudadanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según las estadísticas, en el 2021 se han registrado 22 presuntos suicidios en Casanare, en la última semana se presentaron dos casos en personas jóvenes.

De acuerdo con Belcy Moreno, referente de salud mental de la Secretaría Departamental de Salud, la pandemia ha tenido mucho que ver pues la incertidumbre económica, y los momentos difíciles que se están viviendo hacen que estas conductas suicidas aumenten.

Sin embargo, aclaró que el 64% de los intentos de suicidio que se han presentado este año en Casanare, están relacionados con problemas de pareja, las rupturas amorosas y las separaciones son otros de los factores que están incidiendo en estas conductas.

En estos tiempos de pandemia en donde los jóvenes permanecen largas horas encerrados en sus habitaciones estudiando, la referente de salud mental, hizo un llamado a los padres de familia para brindarle mayor atención a sus hijos, debido a que la virtualidad está influyendo a que estos jóvenes pierdan las ganas de hacer las cosas que disfrutaban antes.

La especialista recomienda a padres de familia, estar más pendientes de los jóvenes que están en sus casas estudiando, observar sus comportamientos, que no permanezcan mucho tiempo encerrados, si están comiendo y en general identificar todos estos factores de riesgo para buscar ayuda a tiempo en aras de prevenir estos desenlaces fatales.

La funcionaria dijo que, en Casanare, luego de Yopal, los municipios en donde más se han registrado conductas suicidas en lo que va corrido del 2021 son: Villanueva, Paz de Ariporo, Aguazul y Tauramena.

Finalmente recalcó que, hasta que Medicina Legal no realiza la autopsia psicológica, la Secretaría de Salud de Casanare los trata como presuntos suicidios porque se han presentado casos donde inicialmente los reportan como suicidios y al final los resultados terminan arrojando que se trató de un homicidio.

La Gobernación de Casanare interviene 1.5 km de este afluente, para proteger el puente y el tramo de la importante vía, a la altura del municipio de Pore.

Según la Gobernación de Casanare, con el trabajo se busca evitar que el afluente continúe socavando la vía e impactando negativamente la estructura del puente, en aras de garantizar la movilidad a gran parte del norte del Departamento. Asimismo, proteger algunas vías terciarias y viviendas del sector.

Es de mencionar, que el trabajo adicional de reconstrucción y reforzamiento del talud afectado, lo realizará el INVÍAS.

En un trabajo conjunto entre el gobernador Salomón Sanabria, la Alcaldía de Pore y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Eduardo José González, se gestionó la canalización del afluente y realización de jarillones en un trayecto aproximado de un 1.5 km sobre el río Guachiría. 

Pore sufrió una de las peores emergencias en la presente temporada de lluvias, en la cual se activó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, es decir, la Alcaldía Municipal y sus organismos operativos, Gobernación de Casanare y Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres, todos contribuyeron desde lo técnico y operativo, para restablecer el municipio de la calamidad.

Durante la emergencia la Administración Departamental, atendió con ayudas humanitarias 70 familias damnificadas.

El anuncio para Casanare lo hizo el secretario de Agricultura Wilmer Fernando Molano Acevedo tras indicar que “a través de la Ley de Alivios Financieros, el Ministerio de Agricultura reglamentó los beneficios a los que podrán acudir los productores del campo colombiano, para ponerse al día con sus deudas y acogerse a beneficios como la condonación de los intereses corrientes”.

Según indicó el titular de la cartera de Agricultura de Casanare, el Gobierno Nacional a través del ministro de Agricultura anunció que, con esta iniciativa, 250 mil campesinos de Colombia podrían acceder a los beneficios reglamentados, con una cartera que llega a los 1,1 billones de pesos.

“Esta es una importante medida del Gobierno en la cual las instituciones como el Banco Agrario, Finagro y la Agencia de Desarrollo Rural tienen unas deudas deducidas a las cuales se les hará una condonación de intereses de mora y de intereses corrientes. En la deuda del capital se hará la condonación de una parte dependiendo del tiempo de vencimiento y el acuerdo de pago que se haga”, expresó Molano Acevedo.

Según el funcionario, el principal requisito para que los productores puedan acogerse a los alivios es “que tengan deudas con los bancos, en especial Banco Agrario y Finagro, vencidos al 30 de noviembre de 2020, con seis meses de mora o más”.

Dijo a su vez que, con el nuevo Decreto, las condonaciones que se pueden hacer son del 100% de intereses corrientes y de mora. También para aquellos productores que tengan deudas inferiores a 2 millones de pesos se les podrá hacer una condonación del 95% del capital.

También indicó que, según la iniciativa del Gobierno, “los programas de alivios están dirigidos especialmente a las personas que no pudieron pagar por algún tipo de circunstancias (invierno y otras razones) y que puedan ponerse al día, con importantes condonaciones, así como que puedan dar los primeros pasos para volver al sistema nacional de crédito agropecuario”.

Molano Acevedo indicó que, para poder acceder a este Plan de Alivios, los productores agrícolas deben acercarse a la entidad financiera y realizar su acuerdo de pago, según las condiciones de mora de su deuda y el tipo de productor con el que fue clasificado cuando le otorgaron el crédito.

Por su parte, el referente de la Dirección Rural de la Secretaría de Agricultura Fabián Peralta, señaló que los campesinos de Casanare y Colombia que acepten este Plan de Alivios del Gobierno, tendrán los siguientes beneficios:

 - Un plazo del acuerdo no mayor a cuatro años.

- Las mujeres del campo obtienen un 5% adicional de quita de capital.

- No se podrán pactar intereses durante el plazo de los acuerdos.

- Pueden acceder a los acuerdos los deudores de garantía real como es el caso de las hipotecas.

- Además del Banco Agrario, la Ley permite que los acuerdos sean aplicados por otros intermediarios financieros privados.

Según Peralta, de acuerdo a lo anunciado por el Gobierno, a las personas que deseen ponerse al día en la primera etapa del proceso, comprendida entre el 1° de mayo y el 31 de agosto de 2021 se les condonará el 20% de capital y la totalidad de intereses, de cada obligación en mora que tengan. Sin embargo, aquellos usuarios que no puedan hacer pagos durante esta primera etapa tendrán otras dos oportunidades para acceder a los beneficios:

Si las personas se ponen al día en la segunda etapa comprendida entre el 1° de septiembre y el 31 de diciembre de 2021, se le condonará el 10% del capital y la totalidad de intereses, de cada obligación en mora que sea exigible al 31 de diciembre de 2020. Si los deudores pagan su deuda en la tercera etapa comprendida entre 1° de enero de 2022 y el 30 de abril de 2022 se le condonará la totalidad de los intereses de cada obligación en mora que sea exigible al 31 de diciembre de 2020, pero no un porcentaje del capital.

Además de la toma de pruebas para determinar el número total de personas contagiadas (14 hasta la fecha), el equipo de respuesta inmediata de la entidad también tendrá la misión de efectuar una exhaustiva investigación genómica del virus, que permita determinar si existe o no la circulación de alguna nueva cepa, hasta ahora no conocida en el departamento. 

Con el objetivo de dar respuesta a la alerta por conglomerados de casos positivos para Covid-19 reportados por el Instituto Nacional de Salud en el resguardo indígena de Caño Mochuelo, funcionarios de la Secretaría Departamental de Salud llegaron hasta la comunidad indígena de Getsemaní, ubicada al norte del departamento. 

El equipo interdisciplinario conformado por epidemiólogos, bacteriólogos, técnicos auxiliares y jefes de enfermería, efectuará durante varios días los ejercicios de rastreo necesarios que permitan determinar el posible origen del brote, al mismo tiempo que trabajaran en la implementación del aislamiento selectivo y sostenible, adelantado de forma preliminar por los profesionales de salud pública de los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal.

Según informó Oneida Castañeda Porras, profesional de apoyo del área de vigilancia epidemiológica de la Secretaría Departamental de Salud, durante la intervención se tiene prevista la atención de más de 120 familias de la comunidad indígena de Getsemaní, con quienes se desarrollará la implementación del programa PRASS:

“Vamos a llegar a apoyar directamente el trabajo que ha venido desarrollando el municipio y la IPS Coomedican en la comunidad, para facilitar y hacer el seguimiento de los casos que ya han sido confirmados positivos, en los cuales, mediante el desarrollo de la estrategia debemos buscar por cada caso positivo, dos (2) contactos como mínimo”, puntualizó la profesional. 

Con esta brigada, la gobernación de Casanare busca no solo garantizar el diagnóstico oportuno de personas contagiadas con el virus, sino además fortalecer las acciones de prevención contra la Covid-19, con el fin de cortar las cadenas de transmisión y desacelerar el incremento de casos en esta importante zona del departamento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En lo que va corrido del año 2021, la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía en Casanare, ha logrado la captura de 30 personas por el delito de uso de documento falso en los diferentes ejes viales del departamento.

Estos conductores han sido sorprendidos en los controles diarios que adelantan los uniformados y a la hora de solicitarles los documentos de identificación personal y los de los vehículos, las personas presentan licencias de conducción y de tránsito con inconsistencias (falsas).

Frente a las estadísticas, el mayor Walther Fuentes, jefe de la Seccional de Tránsito, señaló que, pese, a que aún persiste esta conducta si se ha presentado una reducción comparada con las cifras del año 2020 donde a la fecha se habían capturado 48 personas capturadas.

“En la mayoría de casos las personas no quedan con medida de aseguramiento, pero si quedan inmersos en un proceso penal que les va a generar inconvenientes al momento de contratar con el estado o en otro tipo de situaciones”, afirmó el mayor Fuentes.

El oficial invitó a los conductores a adquirir los documentos en el marco de la legalidad y en caso de presentar dudas frente a los tramites se pueden acercar a las oficinas de tránsito que existen en Yopal donde los pueden asesorar para realizar estas diligencias.

Aunque en años anteriores se adelantaron actividades operacionales para desmantelar estructuras dedicadas a la elaboración de documentos falsos en Casanare, en la actualidad no hay una estructura dedicada a esta práctica, sin embargo, en ciudades cercanas como Villavicencio, Tunja y Bogotá persisten algunas estructuras, indicó el jefe de la Seccional de Tránsito de la Policía en Casanare.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre las 6 de la tarde de este martes 23 de junio se registró un accidente de tránsito a la altura de la transversal 15 con 32-03 barrio La Primavera en Yopal donde fue atropellado un adulto mayor por un motociclista.

Según las autoridades de tránsito, el motociclista se desplazaba por la transversal 15 en sentido sur - norte y no se percató que el adulto mayor transitaba como peatón impactándolo y ocasionándole lesiones de gravedad.

Se trata de José Reyes Jaque Morales, de 81 años de edad, oriundo de Labranzagrande, Boyacá, quien fue trasladado en una ambulancia al Hospital Regional de la Orinoquía para recibir atención médica pero lamentablemente falleció horas más tarde.

El conductor del vehículo fue trasladado al Hospital de Yopal para realizarle prueba de embriaguez, la cual arrojó resultado negativo. Sin embargo, las autoridades de tránsito le impusieron una orden de comparendo por no portar licencia de conducción. El caso fue dejado a disposición de la Fiscalía 35.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por omisión en el ejercicio de sus funciones, la Procuraduría General de la Nación sancionó con suspensión de cinco meses e inhabilidad por el mismo período al exalcalde de Támara, Casanare, Fernando Mantilla Abreo y su secretario de Gobierno y Desarrollo Institucional, Segundo Samuel Vega Mariño.  

El Ministerio Público estableció que el exalcalde contrató como asesor jurídico a un particular sobre el cual pesaba una inhabilidad impuesta por la Procuraduría para contratar con el Estado por un lapso de 10 años. 

Igualmente, se encontró responsable disciplinariamente al exsecretario Vega Mariño quien certificó la idoneidad para contratar al particular como asesor de la administración municipal cuando este se encontraba inhabilitado.     

Tomando en cuenta que los sancionados no se encuentran ejerciendo el cargo, se ordenó realizar la conversión de la sanción de suspensión en salarios, de acuerdo al monto devengado para el momento de la comisión de la falta. 

La decisión de primera instancia fue apelada por la defensa de los disciplinados durante la audiencia pública

El alcalde de Yopal instaló la tercera mesa de concertación con los voceros de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP), con el objetivo de someter a votación la aprobación del plan de acción por instancias para con esta población y con vigencia al año 2021. La actividad se desarrolló de manera virtual de manera que se minimizara el riesgo de contagio del virus Covid-19.

El plan de acción está compuesto por un total de 35 acciones afirmativas para el beneficio de la comunidad NARP. Una de las acciones más relevantes de dicho plan de acción es la implementación de la catedra de estudios afro-colombianos, con la cual se busca dejar para la historia del municipio un aporte sobre la importancia del rol que ha jugado esta población en el desarrollo social, todo desde el desarrollo de los calendarios académicos en las instituciones educativas de la ciudad.

De igual manera, se recordó que debido a los efectos de la pandemia de Covid-19, la conmemoración del día nacional de la afrocolombianidad se ha realizado de manera virtual, sin embargo, la Administración Municipal no ha escatimado esfuerzos para tener presente una fecha tan representativa para las etnias que representan a la comunidad NARP.

Adicionalmente el mandatario reiteró que la Administración Municipal tiene toda la disposición de apoyar a esta población en la ejecución de proyectos productivos que se adapten a las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal, pero para ello debe existir una articulación interna entre los voceros de esta comunidad y de esta manera aporten a la planeación de Yopal para los próximos 50 años.

“Es importante que se acoplen a los entornos de riqueza ambiental, ganadería, turismo, producción agrícola, cultura y deporte, pero deben también ayudar a combatir la corrupción, porque no le juego a los intereses de unos pocos, los proyectos deben ser de beneficio colectivo”, expresó Luis Eduardo Castro durante su intervención.