CN

CN (19890)

Casanare completa ya varias semanas en el ascenso de un tercer pico que parece no haber alcanzado aún su cúspide, así lo muestra el más reciente análisis epidemiológico realizado por la Secretaría Departamental de Salud en el que se da a conocer el comportamiento de la Covid-19 durante los 14 meses transcurridos de la actual pandemia. Además del número más alto de contagios diarios, las cifras históricas de fallecimientos hacen de estos dos meses, los de más alto impacto para la salud pública del departamento y el de mayor preocupación por parte de las autoridades.

Contagios.

Mientras que en mayo se registró el pico más alto de casos notificados hasta la fecha (más de 5 mil contagios), solo en los primeros 08 días de junio, ya han sido reportadas más de 2 mil personas con diagnóstico positivo para la enfermedad.

Para el análisis se tomaron como referencia los meses de enero, mayo y junio del 2021 donde en el primero, se registraron 2.635 casos, es decir, un promedio de 87 casos día. Mayo por su parte, alcanzó un total de 5.550 contagios, es decir, un promedio de 185 casos día. La preocupación entonces, se concentra en el mes de junio donde hasta la fecha (08 de junio), han sido reportados 2.377 personas con diagnóstico positivo de Covid-19, es decir, un promedio día de 297 casos.

Según el análisis de la tendencia, de mantenerse este promedio, junio terminaría con un total de 8.910 casos positivos, sobrepasando incluso al mes de mayo (el de mayor número de contagios hasta la fecha) hasta en un 60%; escenario que no sería capaz de ser soportado por el sistema de salud si se tiene en cuenta que, en promedio, el 5% de los casos positivos, requiere de asistencia o atención intrahospitalaria en Casanare, es decir: de los 8.910 posibles casos de Covid-19, 445 necesitarían de una cama en un hospital, para poder sobrevivir a la enfermedad.

Fallecidos.

De otra parte, con relación a la letalidad del virus, mayo es por mucho el mes de mayor fatalidad durante lo corrido de la actual emergencia sanitaria por Covid-19 en Casanare (138). Sin embargo, solo durante el mes de junio, el número de muertes con diagnóstico positivo para la enfermedad ya alcanzó (a corte del 08 de junio) los 66.

En este punto, el análisis tomó como referencia los meses de noviembre (2020), mayo y junio, donde hasta hace algunas semanas este primero era el mes con mayor número de muertes registradas por Covid-19 en Casanare con un total de 47 decesos; es decir, un promedio de 1.5 por día. No obstante, con la llegada del tercer pico en el mes de mayo, la cifra de fallecimientos alcanzó un máximo de 138; lo que corresponde a un promedio de 4.6 muertes por día. En este sentido, la punta del iceberg parece estar proyectada para el mes de junio, ya que, en solo los primeros ocho (8) días, el número de fallecimientos ya alcanzó los 66 casos; es decir, un promedio de 8.2 muertes por día

El panorama se torna bastante desalentador, al considerar que, de mantenerse este promedio, solo en el mes de junio fallecerían en Casanare por Covid-19,  247 personas, sobrepasando por mucho al mes de mayo (el de mayor número de decesos por esta enfermedad hasta la fecha) hasta en un 78%.

Ante denuncias de la comunidad del corregimiento de La Chaparrera, que relacionan a migrantes venezolanos con afectaciones a la sana convivencia de la comunidad, Migración Colombia en compañía de los Gestores de Seguridad y Convivencia Ciudadana adscritos a la secretaría de Gobierno se desplazaron hasta allí para adelantar un operativo de control.

En la acción, realizada en conjunto con la Policía Casanare y el apoyo de la comunidad, fueron aprehendidos tres ciudadanos venezolanos. A dos de ellos se les inició el proceso de deportación y se espera que en próximos días sean devueltos a su país. 

“Los migrantes no tenían la documentación para estar residiendo en el país. Además de ello, se les impuso comparendo por no cumplir con el uso de tapabocas, actuación que pone en riesgo la salud de la ciudadanía. La comunidad también los relacionaba con el consumo de sustancias alucinógenas y comportamientos que estaban afectando la sana convivencia”, informó Karen López, secretaria de Gobierno.

Según la Alcaldía en lo que va corrido del año, se han realizado más de 50 deportaciones de migrantes que no tienen la documentación para estar en territorio colombiano, por lo que anuncian que continuarán adelantando estos operativos en diferentes sectores de la ciudad que ya se tienen plenamente identificados.

En reunión sostenida entre secretaría de Gobierno Municipal, oficina Asesora de Planeación e Inspecciones de Policía, se establecieron acciones para caracterizar los denominados ‘lotes de engorde’, que, en algunos sectores de la ciudad, están generando graves problemas de seguridad y salubridad.

Una de las acciones concretadas en la reunión, fue la de aumentar los controles que permitan dar cumplimiento al Decreto 032 de 2020, por el cual, “se emite una orden de policía de carácter general para el encerramiento y mantenimiento de lotes y el mantenimiento, aseo y enlucimiento de las fachadas, jardines y antejardines de las viviendas y edificaciones de uso privado del municipio de Yopal”.

Es así como a través de los gestores de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se empezó a realizar la caracterización de los diferentes ‘lotes de engorde’ que se ubican en diferentes zonas de la ciudad. A los dueños de estos, se les contactará para que realicen las labores pertinentes para su poda y mantenimiento.

Según comunicado de prensa de la Alcaldía de Yopal, la caracterización permitirá tener datos reales de los predios que requieren intervención. Mantenimiento y poda que correrá por cuenta de sus dueños. Así mismo con estas actividades se logrará prevenir hechos que puedan alteren la tranquilidad de la comunidad.

Ecopetrol informa que desplegó una brigada ambiental y equipo técnico para atender la situación registrada en un sector de la vereda El Chaparral, municipio de Tauramena, luego de una fuga de gas y agua, que fue reportada la noche del viernes 4 de junio de 2021.

Preventivamente, Ecopetrol dispuso dos carrotanques para el transporte de agua potable a la zona, bebederos para animales y contrató los servicios de un profesional en Salud Pública Veterinaria para verificar las condiciones de salud del ganado y demás animales en fincas aledañas al evento.

La empresa informó que mantiene contacto con los residentes del lugar, con el fin de atender sus inquietudes y para darles a conocer el plan de intervención y reparación. 

La brigada ambiental instaló barreras de contención la noche del evento en el punto de control del caño Iquía y en el caño Titiributa. Durante el fin de semana se realizó inspección visual de los cuerpos de agua con acompañamiento de un profesional en biología para identificar posibles afectaciones a flora y fauna.

De acuerdo con la información de Ecopetrol en simultáneo se realiza el monitoreo de cuerpos de aguas superficiales tomando parámetros fisicoquímicos e hidrobiológicos, así como muestras de suelos en el punto de la zona intervenida por la contingencia. Este proceso es realizado por una empresa especializada en muestreo ambiental que cuenta con laboratorio certificado por el Ideam.

Ecopetrol reportó el evento a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), a Corporinoquia y demás autoridades municipales correspondientes. Las causas del incidente son materia de investigación.

Luego de un comunicado emitido por especialistas donde anunciaban suspensión de labores por el no pago oportuno de honorarios, la IPS sociedad Clínica Casanare se pronunció.

COMUNICADO DE PRENSA

La Clínica Casanare, reconoce cada una de las acreencias que tiene con cada uno de sus especialistas, ya sea a nivel individual o a través de empresas que se conforman por grupos de especialistas, sin embargo, nos dirigimos a ustedes para hacer las siguientes aclaraciones:

Somos una entidad prestadora de salud privada, por lo tanto nuestros recursos dependen de las atenciones en salud prestadas a cada usuario de las diferentes EPS, las cuales debido al sistema actual de salud han presentado inconvenientes para realizar sus pagos, y lamentablemente algunas entidades se han tenido que liquidar dejando carteras sin pagar a IPS sociedad Clínica Casanare, teniendo así que soportar estas sumas en sus estados financieros año tras año desde hace varias vigencias, tal es el caso de entidades como: SALUDCOOP, CAFESALUD y COLOMBIANA DE SALUD las cuales ascienden a casi los 8.000 millones de pesos.

También es de considerar la cartera vigente con COOMEVA EPS que al día de hoy asciende alrededor de 1.200 millones de pesos, sin ningún resultado positivo en mesas de conciliación de acuerdo a resolución 030 con Superintendencia Nacional de Salud, Secretaría de Salud Departamental y con la misma entidad. Asimismo, las carteras corrientes que tenemos pendientes actualmente con otras EPS, las cuales ascienden a los 12.000 millones de pesos, en consecuencia para garantizar el pago a favor de la IPS nos hemos visto obligados a aceptar acuerdos de pago a largo plazo, dejándose acordado pagos a 3 años de la cartera pendiente con corte a diciembre de 2019, iniciando el primer pago a partir del mes de diciembre de 2021, los otros dos pagos diferidos para las siguientes dos (02) vigencias, 2022 y 2023 respectivamente.

Cabe mencionar, que la anterior información está a disposición de los entes territoriales de inspección, vigilancia y control. La IPS Sociedad Clínica Casanare, dentro la operación actual resalta la labor que ha encomendado su objeto social desde hace 41 años que es la de prestar servicios de salud al departamento de Casanare, que si vemos retrospectivamente aún y con todas las dificultades de la actual pandemia y paro nacional, ha sabido sobrellevar los gastos en adecuaciones para incremento en su complejidad, inversión en compra de nuevos equipos médicos que garanticen un mejor servicio, sobrecosto en compra de insumos, medicamentos y dispositivos médicos, ajuste en honorarios a médicos generales contratados en la IPS, así como mantener al día los pagos de nómina de personal de planta y prestación de servicios de la entidad como sus prestaciones sociales y aportes a seguridad social.

En esta perspectiva, es de resaltar la labor que ejerce el prestador privado, dentro de un sistema que cada día nos afecta más financieramente y resulta claro, que el acompañamiento para el crecimiento de los prestadores de este sector es cada día más limitado, aún en estos tiempos en los cuales la situación económica de los diferentes sectores se ha visto golpeada, pero en salud no solamente se ven afectados las instituciones prestadoras de servicios de salud si no la población a la cual prestan los servicios.

Ahora bien, de acuerdo al comunicado expuesto por médicos especialistas frente a los pagos de honorarios nos permitimos aclarar que los pagos han sido garantizando mensualmente a cada uno de los especialistas activos durante el último año y medio, de acuerdo al recaudo recibido de las diferentes EPS. Hemos realizado acercamiento telefónico en las últimas horas, con varios de los allí firmantes los cuales indican que no realizarán cese de sus actividades; nos llama la atención que en el oficio aparecen profesionales que en la actualidad no están vinculados contractualmente con IPS SOCIEDAD CLINICA CASANARE y que no todos están enterados del comunicado.

Nuestro principal interés en este y todos los escenarios, es el de la atención de los usuarios casanareños, pues somos la IPS privada más grande del departamento y así mismo comprometemos nuestros esfuerzos para la atención de los pacientes, por más que se nos adeuden dinero y tengamos carteras pendientes por recaudar de hace varios años, nuestro compromiso y deber social es garantizar el acceso a diferentes atenciones en salud requeridas por la comunidad del Departamento del Casanare.

Es por eso que hacemos un llamado a los especialistas del departamento, que el foco de la problemática no somos los prestadores del servicio, sino el flujo de recursos en el mismo sistema de salud colombiano y que tanto nosotros como IPS y ustedes como profesionales de la salud terminamos soportando, por eso mismo, nunca se ha desconocido la deuda que tenemos con nuestros profesionales, y hacemos un llamado a que los escenarios de conciliación no sean cierre y cese de actividades, por el contrario, deben ser mesas concertadas entre los entes de control, EPS, IPS y los mismos especialistas para que entendamos la problemática que tenemos actualmente y no de manera unilateral como está sucediendo, pues debemos seguir trabajando en pro de la salud de la comunidad en general.

Por último, lamentamos los hechos que ocurren en estos momentos, pues somos conscientes del pánico que estas noticias pueden causar a la comunidad en general, pero estamos seguros de atender y resolver los diferentes interrogantes que nuestros profesionales puedan tener y a la comunidad en general les enviamos un parte de tranquilidad, que nuestras puertas están abiertas y que tenemos la capacidad operativa para garantizarles una excelente prestación del servicio.

A partir de ahora, los yopaleños tendrán la posibilidad de acceder a la aplicación de este biológico visitando las instalaciones del centro comercial Alcaraván, ubicado sobre la calle 30 entre carreras 27 y 29 de la ciudad.

El Alcalde Luis Eduardo Castro, el director Ejecutivo de Optisalud, Juan Duran, y la secretaria Departamental de Salud, Constanza Vega Orduz, inauguraron el puesto de vacunación extramural contra Covid-19 de Yopal, el cual contó con la instalación de una de las Unidades de Aislamiento Epidemiológico Portátiles entregadas al departamento el pasado jueves por parte del Minciencia.

Con la habilitación de este nuevo punto de vacunación se le apunta al fortalecimiento en la implementación del Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19, permitiendo un mayor acceso por parte de la población priorizada al biológico y mejorando los tiempos de respuesta en la distribución y aplicación de las vacunas allegadas al departamento por parte del Gobierno Nacional.

El director Ejecutivo de Optisalud, Juan Duran, recalcó que, este punto será permanente por lo que no hay necesidad de acudir de forma masiva generando aglomeraciones que pueden incurrir en nuevos contagios. Así mismo hizo un llamado a la comunidad que asista a vacunarse para que tengan paciencia debido a que se deben llenar una serie de requisitos tal y como está estipulado en el Plan Nacional de Vacunación.

Durán Durán, indicó que, que este nuevo punto es clave en la lucha contra la actual emergencia sanitaria por la Covid-19. De igual manera anunció la apertura de nuevos puntos en los próximos días para dar celeridad al proceso de vacunación.

Por su parte, Constanza Vega, secretaria de Salud Departamental, invitó a la población a no privarse del derecho se recibir la vacuna por temores infundados, debido en parte por las falsas noticias que circulan a través de las redes sociales.

De acuerdo a las estadísticas, Casanare sobrepasó el 80% en la aplicación de vacunas disponibles en el departamento para covid-19, de las cuales más de 13.000 corresponden a la Etapa 1, 43 mil a la Etapa 2 y más de 20 mil a la Etapa 3.

 





 

En respuesta a la difícil situación de ocupación hospitalaria que afronta el departamento con ocasión de la actual emergencia sanitaria por Covid-19, la Gobernación de Casanare hizo efectiva la gestión de 13 nuevas camas con su respectiva dotación de equipos biomédicos, para la atención de pacientes con diagnóstico positivo para Coronavirus en el Hospital Regional de la Orinoquía.

La noticia fue dada a conocer durante la mañana del pasado sábado en presencia de las autoridades de salud del departamento, quienes dieron apertura a las nuevas Unidades de Cuidados Intensivos, completando así la última fase de expansión (fase 5) del centro asistencial, con la que se pasa de 81 a 94 la disponibilidad de camas para pacientes críticos.

“El ingeniero Salomón Sanabria ha dado directrices muy claras y seguimos en la lucha contra esta pandemia, no solamente en el crecimiento de UCI porque siempre lo hemos dicho, esta no es la solución (…) con esto podremos ubicar algunos pacientes, pero seguiremos teniendo pacientes en espera, por eso necesitamos que ustedes desde sus hogares y desde donde se encuentren nos ayuden a controlar esta pandemia”, indicó la secretaria de Salud, Constanza.


Con esta incorporación, el departamento alcanza un total de 144 camas UCI de las cuales 119 son puestas a disposición de pacientes con diagnóstico positivo para Covid-19, 16 para víctimas de siniestralidad vial, enfermedades generales y otras patologías y 9 para pediatría y neonatales.  

 

 

 

 

 

Un aparatoso accidente de tránsito se registró en la vía que conduce a San Luis de Palenque, después que una tracto mula le invadiera el carril a un vehículo que por evitar una colisión trató de esquivar y en esta maniobra chocó contra la aleta de una alcantarilla y se volcó a un costado de la carretera.

El siniestro, en el que hubo tres heridos, se registró el pasado 6 de junio, sobre las 9 de la noche, en inmediaciones a la vereda La Rendición, hasta donde llegaron unidades del cuerpo de Bomberos de Nunchía para atender la emergencia pero infortunadamente el vehículo ya se había incinerado debido a que en el lugar no había señal y el impase no pudo ser reportado a tiempo.

De acuerdo con la información entregada por Bomberos Nunchía, los tres tripulantes del vehículo alcanzaron a salir pero dos de ellos presentaban lesiones de gravedad, por lo que fueron trasladados al Hospital Regional de la Orinoquía para recibir atención médica.

Según se conoció en el vehículo que quedó con pérdida total se desplazaba el folclorista, y propietario de Studios  CAM, Cesar Andrés Márquez que por fortuna se encuentra fuera de peligro.

En la foto de portada:  Andrés Márquez

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), con corte del 3 de junio en Casanare se han reportado 21.870 casos de COVID-19, de los cuales el 8% corresponden a menores de 18 años de edad.

Un nuevo estudio epidemiológico sobre el comportamiento del coronavirus en el departamento, fue dado a conocer por parte de la Secretaría Departamental de Salud, en el que se advierte que del total de personas con diagnóstico positivo para Covid-19, 1.862 corresponden a niños y adolescentes, de los cuales 61 han sido hospitalizados y uno (1) infortunadamente perdió la vida (menor de 10 años de edad).

“Con respecto al dato general de los contagiados el 60% son hombres y 40% mujeres, sin embargo, cuando miramos la población menor a 18 años, observamos una inversión en los datos, es decir, hay un mayor porcentaje en mujeres infectadas con 899 casos y 963 hombres; por lo que el 53% corresponden al sexo femenino”, explicó el epidemiólogo Ovidio Muñoz, funcionario de la Secretaría Departamental de Salud.

En cuanto a los municipios que mayor aportan casos de menores de 18 años en el departamento, en primer lugar se encuentra Yopal con 1.249 casos (cerca del 70%), seguido de Aguazul con 131, Tauramena con 117, Villanueva con 80 y Paz de Ariporo con 51 casos; siendo un tanto igual la proporción en toda la región.

El profesional de la secretaría Departamental de Salud aprovechó para hacer extensivo un especial llamado al cumplimiento de las medidas de autocuidado y el respeto por los protocolos de bioseguridad por parte de los menores de edad, teniendo en cuenta que, una vez se cumpla con los criterios establecidos por el orden nacional, en el departamento se estará próximo a retomar el Plan de Alternancia Educativa, aumentando el riesgo de contagios al interior de los núcleos familiares, y por ende, a nivel local y departamental.

“Ellos van a tener mayor adherencia al uso de todas las medidas de bioseguridad, siempre y cuando en cada una de las instituciones educativas se garanticen esos espacios mínimos que les permita la práctica de esas medidas y en la alternancia, tengan en cuenta los aforos”, agregó el epidemiólogo.

Capresoca invita a sus afiliados a que se acerquen al punto de toma de muestras gratuito para COVID 19 dispuesto hoy 8 de junio en el Parque Principal del municipio de San Luis de Palenque  desde las 8:00 am a 3:00 pm.

Los usuarios de la EPS pueden asistir a realizarse la toma de muestra sin cita previa. Recuerda Capresoca que la principal medida para cortar la cadena de transmisión de la Covid 19 es el aislamiento, por lo que si presenta síntomas o es contacto de un caso positivo, recomiendan quedarse en casa.

No olvide:

✅ Usar correctamente el tapabocas

✅ Respetar la medida de distanciamiento físico.

✅ Lavado de manos frecuente.

Líneas de atención Covid 3502118633.