CN

CN (19891)

El alcalde de Yopal, y el gobernador de Casanare, participaron en la mesa de diálogo con los líderes sociales del corregimiento de El Morro, donde se escuchó la a la comunidad y se pactaron acuerdos importantes para el desarrollo de este sector.

Durante el desarrollo de la actividad, los diversos líderes sociales del Corregimiento de El Morro plantearon peticiones en materia de:

-Garantía de la protesta pacífica de la comunidad del Morro, sin interponer acciones legales por parte de las empresas que hacen parte del sector.

-Gasificación: terminación de conexiones y elaboración de un nuevo proyecto para los sectores pendientes.

-Pavimentación: certificaciones correspondientes a la viabilidad del proyecto, optimización de la PTAR y obras complementarias a la pavimentación.

-Electrificación: Viabilidad del proyecto y recursos para las veredas Sococho, Tizagá, Gaque, Vega, Guamalera y Progreso.

En segunda medida la agilidad de trámites en Planeación Municipal para viabilidad del proyecto que abarca las veredas El Morro, Planadas, Aracal, Cravo, Libertad, Marroquín, Guayaquito, Perico, Colorada, Cabaña y Reforma. Como tercera solicitud que las entidades vinculadas asuman el costo de los estudios y diseños para el proyecto de alumbrado público. La cuarta solicitud es un proyecto para la ampliación de redes que permitan electrificar a los hogares que se encuentran pendientes. 

-Acueductos Veredales: Entidades vinculadas designar recursos para los estudios, diseños y posterior ejecución de proyectos de acueducto para las veredas de Vega, Planadas, Guamalera, Guayaquito, Perico, colorada, Tizaga, Sococho, Libertad, Reforma, Cravo, Morro, Cabaña, Progreso, Gaque y Aracal.

-Vías terciarias: terminación de la construcción de las vías terciarias para las veredas Gaque, Libertad, Marroquín, Planadas, Cravo, Progreso, Sococho, Tizaga, Reforma, Perico, Morro, La Vega y Guayaquito.

-Cancha múltiple centro poblado: viabilidad a la licencia de construcción.

-Adjudicación del contrato de pavimentación Yopal — Morro — Labranzagrande.

-Socialización y ejecución de proyectos productivos.

-Proyectos de turismo: recuperación del balneario La Guatoca, sendero ecológico para las aguas termales de La Peña y conectar en una sola ruta las cascadas de La Aguablanca, Tebaida, Socochera y La Luna.

-Proyectos de vivienda nueva y/o mejoramiento rural.

-Recuperación de la bancada en el puente Santa Inés.

-Instalación de antenas para mejorar la conectividad telefónica y de internet. Así mismo instalar punto wifi para el sector educativo.

-Inversión en ampliación de infraestructura y mejoramiento del colegio y las escuelas existentes.

-Reunión para tratar de temas de sustancias psicoactivas, delincuencia común, robos, amenazas a líderes sociales, abigeato, atracadores, violencia intrafamiliar, entre otros flagelos.

-Diálogos con propietarios de predios para poder realizar la apertura de vías nuevas.

-Estratificación: asumir la logística para que se realice una visita masiva a todas las familias del Corregimiento.

-Utilización de la compensación ambiental para la adquisición de predios para delimitarlos como áreas de protección ambiental.

- Mesa operativa que tendrá el objetivo de traer las empresas que están incumpliendo con la participación laboral y de bienes y servicios.

Una vez escuchadas todas las inquietudes la comunidad del corregimiento de El Morro, el Alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro reiteró que él y su equipo de trabajo mantienen la disposición de articulación tanto con la Gobernación de Casanare como con las empresas Ecopetrol, Termomechero y TermoYopal, para evaluar qué requerimientos se pueden ir avanzando para seguir haciendo del Corregimiento de El Morro, uno de los sectores más productivos de la capital del Casanare en diversos renglones productivos.

Por su parte, Jorge Castro, líder de de este sector dijo que, se lograron definir  fechas claras para la ejecución de proyectos que beneficiarán a la comunidad del corregimiento.

"Lo que hemos hecho es darle tranquilidad a las comunidades de que los recursos de algunos proyectos ya están asignados y otros en este momento están en proceso de viabilidad tanto técnica como financiera", señaló Alexander Álvarez, jefe de Entorno de Ecopetrol.

 

Hoy continúa el paro nacional en Colombia. El Comité Nacional del Paro convocó para hoy nueva jornada de protesta y movilización social. En Yopal se está convocando a una caravana mixta desde Unisangil a las 9 de la mañana. Igualmente el Comité del Paro Yopal convocó para las 6 de la mañana a la denominada Gran Movilización, desde la calle 40 con carrera 5 para terminar en un plantón intermitente en El Vivero a las 8 am.

Mientras tanto en la zona norte del departamento se convocó a la Gran Caravana por la Hermandad. Los puntos de encuentro son los parques principales de San Luis de Palenque, Trinidad, Pore y Támara a las 7 y 30 de la mañana. Por su parte en Hato Corozal el sitio de reunión es la salida vía a Paz de Ariporo a las 8 y 30 de la mañana. Y en el municipio de Paz de Ariporo, la concentración será en la salida vía Pore a las 9 y 30 de la mañana. Todo para finalizar en el parque principal de Paz de Ariporo.

Por su parte el Congreso de Los Pueblos, que reúne a organizaciones sociales, procesos juveniles, populares y comunitarios de Casanare, expresaron que mantienen movilizaciones  y concentraciones en Paz de Ariporo, Monterrey, Tauramena, Aguazul y en distintos puntos en Yopal.

Ecopetrol informó sobre algunos impactos adversos en la operación de los segmentos de producción, transporte, refinación y comercialización, debido a la situación de orden público por la que atraviesa el país, donde las protestas sociales han resultado en bloqueos de sus principales vías y la ocurrencia de hechos aislados contra la infraestructura de la Compañía.

En el segmento de Exploración y Producción, la producción del Grupo durante lo corrido de mayo ha sido de 651 mil barriles de petróleo equivalente por día (kbped). Los impactos más significativos se registran en gas y productos blancos (GLP y NGL), principalmente en los campos Cusiana y Floreña, y en una menor medida en la producción de crudo en los departamentos de Putumayo, Meta, Arauca y Boyacá.

Este resultado en producción también se explica por la continuidad de las restricciones de manejo de agua en el campo Castilla.

En el segmento de Transporte, se han acumulado altos niveles de inventarios en las plantas mayoristas y la red de poliductos, lo que ha llevado a Cenit a suspender, de forma intermitente, el bombeo en algunos de sus sistemas. Lo anterior ha resultado en un volumen transportado de refinados durante mayo de 224 mil barriles por día (kbd). Por su parte, el volumen de crudo transportado en el mes ha sido de 716 kbd.

En el segmento de Refinación, la Refinería de Barrancabermeja ha reportado una carga de 207 kbd para el mes de mayo, dada la menor disponibilidad de crudos nacionales y bajos retiros de productos combustibles, petroquímicos e industriales. La operación de la Refinería de Cartagena no se ha visto impactada.

En cuanto a las actividades de comercialización, se ha observado una reducción en la demanda nacional de diésel (-33%), gasolina (-15%) y jet (-1%) frente a los niveles esperados para el mes de mayo. Así mismo, la demanda por el gas de Ecopetrol se ha visto disminuida en aproximadamente un 16% en los sectores térmico e industrial, y en GLP por cerca de 41% durante el mes.

Los departamentos con mayor afectación en términos de suministro de combustibles han sido el Valle del Cauca, Nariño, Cauca, Huila, y Caquetá.

En atención a lo anterior, el Grupo Ecopetrol se encuentra implementando ajustes a sus operaciones y logística para mitigar los impactos adversos en la entrega de combustibles a las diferentes regiones de Colombia.

“Estos eventos adversos no deberían presentar impactos materiales que comprometan el cumplimiento de las metas de nuestro plan de negocios para 2021. Sin embargo, la empresa no puede anticipar la duración de las protestas, y si estas podrían continuar teniendo un impacto negativo sobre las operaciones”, señala el comunicado de prensa.

Ante las dificultades que se presentan en diferentes puntos del Departamento, por cuenta de las inclemencias del invierno, fueron gestionados recursos para construir una obra que permitirá proteger a la comunidad en un punto crítico del municipio de Pore. 

Esta importante obra de protección preservará la vida y cultivos de decenas de familias casanareñas en la veredas Mata Larga y San Isidro en Pore, que por años han sufrido por cuenta del desbordamiento del río.

Para lograr estos recursos la Gobernación de Casanare informó que, se formuló un proyecto al que se le hizo juicioso seguimiento y trazabilidad hasta lograr su aprobación.

Esta iniciativa se denominó construcción de obra de protección en punto crítico de la margen izquierda del río Pauto, vereda San Isidro y Mata Larga, en el municipio histórico de Casanare.

Una de las obras más esperadas en la Comuna VI y que se construyó siguiendo las normas emanadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF fue entregada formalmente el día anterior por la Gobernación de Casanare a la Alcaldía de Yopal, en presencia de varios líderes, quienes fueron garantes de la ejecución del proyecto.

Esta obra dignificará la vida de 95 niños y niñas que accederán a una mejor protección en alimentación, cuidado y educación, tal y como lo exigen las leyes en Colombia.

Los recursos económicos  invertidos para esta obra ascendieron a $ 2,607,673,708.02, dentro del programa de Inclusión social y reconciliación. Además la institución recibió una total dotación para que pueda empezar a operar y prestar los servicios en los próximos días.

El Edil de la Comuna VI, Alexander Vela, señalo que, con este proyecto de gran impacto como el CDI se empieza a notar la inversión para esta comunidad que es una de las más olvidadas de Yopal. “Esperamos que lo más pronto posible nuestros niños y niñas empiecen a disfrutar de estas instalaciones”, precisó.

Tras larga espera este martes 25 de mayo por fin la Gobernación de Casanare hizo entrega formal a la alcaldía de Yopal, de la sede del Centro de Servicio Judicial para Adolecentes (CESPA) del Circuito de Yopal.

El edificio de cinco (5) pisos cuenta con un área de 2.116 m2, ubicado en un lote de 378 m2 en la calle 7 No. 19-70, propiedad de la Alcaldía de Yopal, y que beneficiará aproximadamente a 206.481 habitantes de los municipios que comprenden el circuito de Yopal (Aguazul, Maní, Chámeza, Recetor, Nunchía, Pajarito y la capital casanareña).

En la ejecución total de la obra se asignaron $5.239.712.105,80, y fue financiada totalmente por la Gobernación de Casanare, cuyo objetivo principal es mejorar la atención y el servicio a la  población de menores y adolescentes infractores.

El Centro de Servicio Judicial para Adolescentes CESPA, contará con sala de denuncias, Policía Judicial, dos salas de audiencias, dos jueces, dos fiscales y el centro transitorio, donde por un tiempo máximo de 36 horas podrán permanecer los menores que incurran en infracciones o la comisión de delitos.

“Este era un compromiso con la seguridad del departamento de Casanare, especialmente para garantizarle a los menores infractores que todos sus derechos sean respetados en aras que la justicia pueda operar de la mejor manera en nuestro departamento”, señaló Oscar García, secretario de Infraestructura.

Por su parte, Silvia Vega indicó, gestora Social de Yopal, indicó que, los adolescentes que lamentablemente lleguen a ser judicializados tendrán las mejores garantías en sus derechos, en unas instalaciones cómodas, y con la presencia de las entidades del sistema judicial y de derechos humanos, en donde los ocho municipios de este circuito y sus alcaldes van a tener un acompañamiento de la gobernación y de la Administración Municipal, para que estos adolescentes hagan un tránsito bien sea a la libertad o pasen a otro sistema de justicia con todas las garantías necesarias.

Esta obra cuenta con planta semisótano la cual consta de parqueadero para motos y carros, cuarto de servicios complementarios, subestación eléctrica, rampa de acceso vehicular, tanque de almacenamiento subterráneo, y cuarto de equipos hidráulicos.

Planta primer piso donde se encuentran oficinas de Policía judicial y sala de denuncias, sala de evidencias, patio, oficina del director, archivo fijo, baños públicos (hombres, mujeres y discapacitados), ascensor, escaleras, guarda policía, defensoría pública, procuraduría y baños privados.

La Fuerza Aérea Colombiana transportó cinco ventiladores mecánicos e insumos médicos para fortalecer la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de la Orinoquía.

Debido al alto índice de contagio presentado en los últimos días en el departamento de Casanare, el Hospital Regional de la Orinoquía, amplió su capacidad en la Unidad de Cuidados Intensivos para la atención de nuevos pacientes, por esta razón desde el Grupo Aéreo del Casanare atendió el llamado de la entidad para trasladar los insumos y medicamentos que son de  vital importancia para la atención de los pacientes.

Este, es el cuarto vuelo de apoyo donde se han puesto a disposición las aeronaves y tripulación de manera oportuna para atender el llamado de las entidades de salud y así continuar salvando vidas.

Con la aplicación de la primera dosis al alcalde Luis Eduardo, se inició la ejecución de la tercera etapa del plan de vacunación de Covid-19 en la ciudad de Yopal. El biológico hace parte del lote de vacunas de la farmacéutica Pfizer.

Luego de recibir la primera dosis, el mandatario de los yopaleños aseguró que es un acto de responsabilidad con cada uno y con la gente que los rodea, por tal razón, invitó a toda la ciudadanía que cumpla con los parámetros de esta tercera etapa a que se vacunen.

La tercera etapa de vacunación en Colombia está reglamentada por el decreto 466, mediante el cual se modifica el Decreto 109 del 2021 en su artículo número 7 el cual quedará así: "Priorización de la población objeto, fases y etapas para la aplicación de la vacuna contra el COVID-19 y objetivos de cada fase. El Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 en Colombia se divide en 2 fases y 5 etapas”.

En esta etapa se vacunará, de forma progresiva, a los habitantes del territorio nacional que tienen un riesgo moderado de presentar un cuadro grave y de morir por COVID-19 o un riesgo moderado de exposición al virus; a los cuidadores de población de especial protección; a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

En esta etapa se vacunará específicamente a la población entre 50 y 59 años, la población entre 16 y 59 años, que presente al menos una de las siguientes condiciones: enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, EPOC, ASMA, obesidad grado 1, 2 y 3, en lista de espera de trasplante de órganos vitales, post trasplante de órganos vitales, enfermedad isquémica aguda del corazón, insuficiencia cardiaca, arritmias cardiacas, enfermedad cerebrovascular, desórdenes neurológicos, síndrome de down, inmunodeficiencia primaria, esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes, autismo, trastorno bipolar, discapacidad intelectual y otros trastornos mentales debidos a lesión disfunción cerebral o a enfermedad somática, fibrosis quística.

Adicionalmente, en la tercera etapa se podrán vacunar todos los agentes educativos, madres y padres comunitarios que presten servicios a la primera infancia y que estén identificados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Igualmente, todos los docentes, directivos docentes, personal de apoyo logístico y administrativo de los colegios con educación preescolar, inicial, primaria básica, secundaria, media y superior.

También hacen parte de este grupo quienes ejercen labores de cuidado de población específicamente en protección, la fuerza pública, la guardia indígena y guardia cimarrona.

El grupo también se conforma por talento humano de las funerarias, centros crematorios y cementerios, personal de la unidad de búsqueda de personas, funcionarios de Migración Colombia y la Máxima autoridad de Policía y Sanitaria nacional, municipal, distrital y departamental y miembros de la Fiscalía General de la Nación.

Yopal afronta sus índices más altos de contagio y, por ende, se extiende la invitación a todas las personas que se encuentren inmersas en esta nueva etapa a que acceda a la vacunación y continúen aplicado los protocolos de bioseguridad y las medidas de autocuidado.

 

En la vereda Batallera, del municipio de Tauramena fue hallado y destruido un laboratorio para el procesamiento de Clorhidrato de Cocaína. En el complejo cocalero, producían una tonelada de  droga semanal, y pertenecería a un Grupo de Delincuencia Organizada GDO, al servicio del Grupo Armado Organizado GAO Clan del Golfo.

El laboratorio estaba ubicado estratégicamente en una parte montañosa donde se hallaron cuatro estructuras rusticas de madera y tela negra, tres marcianos, cinco hornos microhondas, dos plantas eléctricas, tres motobombas, tres sopladores industriales, grameras, una empacadora al vacío, un horno secador, una prensa hidráulica, molde para prensar, lavadora, cuatro sistemas de calentamiento por resistencia, 30 canecas plásticas, 22 canecas metálicas y 440 galones de insumos líquidos y 850 kilogramos de insumos sólidos, según informó el Ejército Nacional.

De acuerdo con información entregada por el Ejército, la operación militar fue desarrollada en cumplimiento del direccionamiento estratégico establecido para combatir el tráfico de drogas ilícitas y afectar las rentas criminales producto de estas actividades delictivas.

En pleno tercer pico de la pandemia, con sobreocupación de las Unidades de Cuidad Intensivo, que ya están llenas al 100%, el Hospital Regional de la Orinoquia no tiene médico intensivista para el área Covid-19, desde el pasado viernes 21 de mayo. Fue remplazado por dos anestesiólogos. Los motivos tendrían que ver con los honorarios que se le pagan a este tipo de profesionales de terapia intensiva.

Para contexto de nuestros seguidores, un médico intensivista trata a los pacientes críticos cuya vida corre peligro y son admitidos en las Unidades de Cuidado Intensivo. Ellos realizan la evaluación, monitoreo y revisión de pacientes, proveen soporte de órganos con empleo de fármacos, atienden la ventilación mecánica, el monitoreo invasivo, la intubación endotraqueal y traqueotomía, entre otras actividades.

Este medio de comunicación ha podido establecer que el área Covid-19 del Hospital Regional de la Orinoquia venía siendo atendido por dos intensivistas, dos urgenciólogos y un anestesiólogo, además del personal de enfermería y otros galenos. Sin embargo por decisiones de la subgerencia científica al mando del médico general Fredy Jiménez, sobrino de la esposa del gobernador Salomón Sanabria, se optó por no seguir contando con los intensivistas por considerar que son muy costosos para la institución.

Sorprende la situación si se considera que en este momento cuando más se requiere de este personal especializado, con experiencia en el manejo de las múltiples afectaciones orgánicas de los pacientes críticos por Covid-19, se retire al intensivista que venía prestando estos servicios. Solo a partir del 1 de junio se volverá a contar con médico especialista de esta área.

Extraoficialmente también se conoció que si bien hay otros galenos que cuentan con la experiencia para el manejo de los pacientes críticos de Covid-19, en las UCI, para los que apenas inician esta actividad, les tomará unos cuantos días o semanas tener la experticia necesaria para su atención, considerando lo complejo del tema y que en ello se pueden morir personas mientras se “aprende” el manejo.

Mientras que esto sucede, los gerentes de la Clínica Casanare y del Hospital Regional de la Orinoquia, confirmaron que ya no solo las UCI están 100 por ciento ocupadas sino que hay sobreocupación y se están disponiendo de camillas para atender a los críticos enfermos de Covid-19. En la Clínica Casanare hay sobreocupación del 112%.

También se informó que si bien no se ha presentado escasez de medicamentos para la atención de los pacientes Covid-19, sí se han comenzado a tener entregas parciales de estos insumos básicos. El proveedor no tiene la capacidad de sostener las entregas totales porque las farmacéuticas tampoco dan abasto ante la gran demanda en todo el país.

Fuente: Martha Cifuentes