Casanare Noticias
Servicio de agua en Yopal podría reestablecerse antes de mediodía de hoy lunes
Sobre la medianoche de este domingo 16 de junio operarios de la EAAAY terminaron la labor de limpieza de la bocatoma y desarenadores de la planta de tratamiento de agua potable.
El sistema de la PTAP se vio obstruido por la turbiedad que e presentó en el cauce del Río Cravo Sur, como consecuencia del torrencial aguacero que se presentó en la tarde del sábado pasado.
A esa misma hora se puso en operación la planta y el llenado de los tanques, por lo que se espera que antes del mediodía de hoy lunes 17 de junio se pueda enviar servicio a la red de distribución.
De esta manera la EAAAY divulgó los trabajos que se vieron obligados a realzar para supera los inconvenientes presentados el fin de semana en la PTAP, debido a las fuertes precipitaciones de los últimos días.
La empresa aclaró que pese a enviar el agua al sistema de distribución, el servicio a los hogares no se normalizará hasta tanto no se llene la mencionada red. Lo anterior se traduce en que el servicio se reanudará con baja presión.
La EAAAY agregó que continuará haciendo monitoreo de la situación y que cualquier novedad o actualización sobre la situación, estará informando oportunamente.
Nelson Camacho entregó balance de sus primeros 150 días al frente de la Alcaldía de Aguazul
Recibió la administración municipal en una situación un poco compleja. Desfinanciada en algunos sectores, a lo que se sumó varios proyectos que se encontraban suspendidos.
Es por lo que ha tenido que buscar la manera de darle celeridad a los mismos y poder culminar las obras. Este es un breve panorama entregado por el alcalde de Aguazul Nelson Camacho, durante su informe de gestión de los primeros 150 días de gobierno.
El mandatario resaltó que en el tema de gestión de orden nacional su gobierno ha avanzado “muchísimo”, al igual que con la empresa privada.
“Tenemos grandes logros y estamos en una carrera contra el tiempo para poder finiquitar los procesos y poder a entrar a entrar a ejecutarlos”, indicó el burgomaestre Camacho.
Esbozó que en el tema de gestión con el Gobierno nacional, se ha logrado concretar con algunos ministerios la cofinanciación varios proyectos, teniendo en cuenta que el presupuesto del municipio no es tan robusto como se puede llegar a imaginar.
En este contexto dijo que “no somos los grandes productores de petróleo, por eso debemos prepararnos para otra economía diferente”.
Es por ello que consideró muy importante compaginar con la propuesta del gobernador César Ortiz Zorro, de buscar oportunidades impulsando el sector agroindustrial del departamento.
Manifestó que quiere cambiar esa realidad que se vive hoy en día, donde el sector agropecuario se ve como una fuente de suministro.
“Nosotros queremos hacer un proceso identificado desde el inicio de una labor desde el mejoramiento de terrenos y culminarlos con su comercialización”, explicó el mandatario local.
Habló igualmente de trabajo que se viene adelantando de manera paulatina, para estabilizar económicamente la empresa de servicios públicos ESPA, la cual encontró con un hueco fiscal superior a los 1.000 millones de pesos.
“Lo que queremos es lograr equilibrar la empresa. Si seguíamos en estos términos, lo más probable era que la empresa la interviniera la Superintendencia, que era lo que no queríamos”, explicó el alcalde Camacho.
Agregó que están trabajando en la estabilización de la empresa, para que cuando finiquite su mandato Espa se encuentre totalmente equilibrada y en mejores condiciones.
“La empresa no puede seguir siendo un negocio personal. Esta es una empresa que le ha servido por mucho años al municipio, desde su creación y que buscamos es que cumpla con esa función de beneficio colectivo para el municipio”.
Aparatoso accidente en la Marginal de la Selva dejó cinco personas heridas
Sobre el mediodía de este domingo 16 de junio se presentó un aparatoso accidente sobre la Marginal del Llano, en la vereda El Cerrito, jurisdicción del municipio de Aguazul.
Según información entregada por la Policía de Carreteras, el siniestro vial se dio cuando, al parecer, el camión tipo grúa de color blanco y con matrícula TLP529, que se movilizaba hacia Yopal sufrió un desperfecto en una de sus llantas.
Como consecuencia de este imprevisto el conductor perdió el control de automotor y terminó arrollando a un automóvil Chevrolet de color gris de placas KLP236, que venía en sentido contrario.
Los ocupantes del segundo vehículo sufriendo lesiones, debido al fuerte impacto. La persona que conducía fue identificada como
Julián Andrés Ordoñez Restrepo, quien presentó una herida abierta en la mano derecha. Sandra Liliana Palma Ramírez, quien iba en calidad de acompañante, sufrió fractura en su brazo derecho.
Un menor de 10 años que también iba en el automóvil presentó fractura en su brazo izquierdo. Otro niño de 5 años tuvo laceraciones, al igual que la señora Martha Lucía Ramírez González, de 60 años.
Los heridos fueron trasladados al Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul, para que recibieran atención médica. Por su parte el conductor del camión resultó ileso.
Casanare reclamó al presidente de la Corte Suprema independencia del Distrito Judicial de Tunja
Varias fueron las inquietudes que se llevó el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra Castro, de su visita a Casanare. En su equipaje iban tres peticiones concretas hechas por los magistrados, jueces y funcionarios que laboran en el Distrito Judicial de Yopal.
La primera petición hecha a Chaverra Castro quien se reunió con la rama judicial local en el auditorio del Palacio de Justicia, fue el tema la brecha digital que hay en los territorios como Casanare.
Para el presidente de la Corte esta es una de las necesidades más sentidas, porque lo jueces necesitan una mejor conectividad para que puedan cumplir con los niveles de eficiencia que demanda el servicio de justicia.
Las otras dos inquietudes están relacionadas con la creación de las seccionales de administración de justicia y del Consejo de la Judicatura, para alcanzar la independencia absoluta del Distrito Judicial de Tunja.
“Es una necesidad legítima porque permite que la administración de los recursos esté focalizada a este territorio y se pueda tener una mayor cercanía del Consejo Seccional con las necesidades del día a día de cada uno de los jueces de este departamento”, acotó el magistrado Chaverra Castro.
También reconoció que una petición recurrente apunta a la ampliación de la planta de personal de la rama judicial en la región. En este sentido dijo que “dada la demanda tan grande de justicia, se requiere que haya más juzgados en determinadas especialidades, como la civil, penal y de familia”.
Agregó que “si bien el Consejo Mayor de la Judicatura ha venido implementando y creando nuevos despachos judiciales, la gran demanda de justicia hace necesario que la oferta en cuando a juzgados y empleados aumente, para que el servicio sea más oportuno”.
Es por ello que las autoridades locales y regionales confían en los buenos oficios del presidente de la Corte Suprema de Justicia, para que ayude a gestionar esta peticiones en las altas esferas del poder en Bogotá.
Otro del tema sobre el cual hizo referencia fue la reforma a la justicia, que se viene prevista por parte del Gobierno nacional. Manifestó que están en la construcción de un proyecto que tenga como cometido evitar o reducir los altos niveles de impunidad.
También se ha pensado que los tiempos de los procesos bajen de manera significativa, en lo que atañe a la respuesta del sistema judicial a los diferentes procesos.
“Que podamos ofrecerle al ciudadano una oportunidad cierta y concreta para el acceso a la justicia”, puntualizó el presidente de la Corte Suprema de Justica Gerson Chaverra Castro.
Nueva modalidad delictiva: Adulteraban con aceite de cocina lubricantes para vehículos
El Departamento de Policía Casanare reportó una modalidad nueva de delito en la región. Se trata de la adulteración de aceite para vehículos, que luego era comercializado en la ciudad.
Sobre este hecho que fue presentado en el balance operativo semanal de la institución policial, se explicó la manera cómo eran adulterados los sellos de los envases para cambiar el producto original por uno menor calidad, incluso por aceite de cocina.
La Policía advirtió que esta práctica ponen en riesgo el funcionamiento de los automotores, por lo que invitó a los propietarios de carros para que al momento de hacer un cambio de aceite lo hagan en sitios reconocidos.
El comandante de la Sijín, capitán Gómez, explicó que esta modalidad delictiva quedó al descubierto el pasado 13 de junio, cuando se adelantaron cinco diligencias de allanamiento den viarios establecimientos comerciales dedicados a la venta de aceites y lubricantes para vehículos.
Según las palabras del oficial el modus operandi consistía en comprar aceites de baja calidad en otras regiones del país. Luego el producto era traído a Yopal donde lo adulteraban, para después envasarlo en recipientes de reconocidas marcas que hay en el mercado.
Para no levantar sospechas sobre la legalidad del producto, le pegaban una segunda estampilla a la boquilla del recipiente original. Es trabajo lo hacía al calor utilizando una plancha de ropa y así buscan que la falsificación pasara inadvertida ante los ojos de los compradores.
No obstante pese a que los delincuentes tomaban todas las medidas para no levantar sospecha, el capitán advirtió que esta falsa estampilla cubre toda la rejilla del envase, algo que el producto original no trae.
Esa es una primera diferencia para identificar el aceite original del adulterado. También a través del calor sellaban la tapa del envase, para despejar cualquier duda de la autenticidad del producto.
La Policía calculó las ganancias de este negocio ilícito en 600 mil pesos, promedio por cada caneca de aceite adulterada, que comercializaban.
Sobre este caso agregó que la investigación se encuentra en curso y se esperan los resultados, para obtener más detalles de esta modalidad delictiva, así como de los responsables de la misma.
Yopal se quedó sin jueces de paz: Proceso de elección se cumplirá a mediados de agosto
Yopal se encuentra sin jueces de paz, así lo informó Carlos Casas, quien ha sido uno de los principales promotores de esta figura de conciliación para conflictos menores, que se suelen presentar entre la ciudadanía.
Casas agregó que la situación obedece a que el pasado 06 de junio a estos jueces que habían sido elegidos en el años 2019, se les venció su periodo. Agregó que ahora viene un nuevo proceso que culmina con un proceso electoral programada para el domingo 18 de agosto.
“Para esa fecha se renovarán los jueces de paz de primera instancia y los de segunda instancia, que también son llamados de reconsideración”, indicó Carlos Casas.
Sobre los requisitos para aspirar a ser jueces de paz mencionó, que primero es necesario ser ciudadano en ejercicio de sus derechos constitucionales y legales.
Ser residente por un periodo superior a un año en el territorio donde aspiran a ser elegidos y haber adelantado el respectivo proceso de inscripción en la Personería Municipal.
En cuanto a la fecha límite de inscripción afirmó que en las próximas semanas debe salir el calendario electoral, porque este tema lo maneja la Registraduría. “Hay que entender que es igual a una elección para un concejal, para un diputado”, señaló Carlos Casas.
Para estos comicios se habilitan los puestos tradicionales de votación. “En esta oportunidad hay unan gran ventaja porque se puede votar por cualquier candidato de las diferentes comunas o corregimientos y esto puede darle mayor legitimidad a la figura del juez de paz. Antes solo se podía votar por comuna o corregimiento”.
Una vez se conozca el calendario electoral se inicia el proceso de inscripción y luego viene un periodo aproximado de 30 días, para la respectiva campaña electoral.
En cuanto a las diferencias que existen entre los jueces de paz y los togados de la justicia ordinaria, Carlos Casas explicó que estos últimos se rigen por el derecho, por lo tanto se requiere de una abogado.
Po su parte la justicia en equidad “que está establecida en el artículo 116 de la Constitución Nacional y el artículo 247 con jueces de paz, actuamos con justicia en equidad, que es una alternativa”.
La otra diferencia es que se guían por la justicia restaurativa. “No nos regimos por el rigor jurídico del abogado o del jueces de la justicia ordinaria”, puntualizó Casas.
Por prácticas machistas Tribunal declaró nula elección de las comisiones permanentes de la Asamblea Departamental
El Tribunal Administrativo de Casanare emitió una sentencia histórica en primera instancia, en defensa de los derechos de las mujeres en la política local.
El fallo responde a una demanda interpuesta por la diputada Luz Mery Niño Chaparro contra la elección de las comisiones permanentes de la Asamblea Departamental, donde se evidenciaron actos de discriminación de género.
La decisión judicial, plasmada en un documento de casi 90 páginas, revela cómo un grupo de seis diputados intentó excluir a las dos únicas mujeres de la Corporación de las comisiones permanentes.
El tribunal calificó estas acciones como "machistas" y como una forma de "violencia simbólica, indirecta, sutil e invisible".
La sentencia critica duramente la conducta de los diputados Juan Fernando Mancipe, Wilder Ávila, Ómar Ortega, Eduardo Antolinez, Luis López y Heyder Silva.
Según el fallo, los mencionados diputados intentaron imponer una elección que excluía deliberadamente a las mujeres, basándose en estereotipos de género que las catalogan como incompetentes o valoran más su apariencia física que sus capacidades intelectuales
Como resultado, el Tribunal declaró nula la elección de las comisiones permanentes para el año 2024. Además, ordenó la publicación del fallo en la página web de la Asamblea.
También ordenó su difusión por parte de la Defensoría Regional del Pueblo, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre los derechos de las mujeres y prevenir futuros actos de discriminación.
Este veredicto sienta un precedente significativo en la lucha por la igualdad de género en los espacios políticos de Casanare. Demuestra que, a pesar de los avances, persisten prácticas discriminatorias que deben ser confrontadas y sancionadas.
Aunque la Asamblea intentó corregir el error con una nueva elección tras el escándalo inicial, el Tribunal consideró que el daño ya estaba hecho, evidenciando un desgaste administrativo y judicial innecesario provocado por acciones claramente discriminatorias.
Durante visita de presidente de la Corte Suprema: Rama judicial expuso el laberinto de dificultades que tiene en Casanare
Un llamado para ampliar la planta de funcionarios de la rama judicial en Casanare, hizo el secretario de gobierno del departamento Julio Ramos.
Las aseveraciones las hizo este viernes 14 de junio en el marco de la visita que hizo a Yopal el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra Castro.
El magistrado estuvo reunido con togados y funcionarios judiciales en el auditorio del Palacio de Justicia, conociendo de primera mano las necesidades de la rama en Casanare.
Ramos dijo que hay congestión en los juzgados. Sostuvo que en promedio cada despacho llevaba 2.500 casos. Igualmente abogó para que Casanare consiga la anhelada independencia de Tunja, en lo referente a todos los temas de logística e infraestructura.
“Por muy capaz que sea un funcionario, las cosas no se pueden dar en el tiempo que se requieren. He ahí una de las fallas en la administración de justicia que la comunidad siempre reclama”, indició el abogado Ramos.
Consideró, además, que Chaverra Castro es un buen canal para expresarle todas las inquietudes y necesidades del territorio, con el fin de comenzar a buscar alternativas de solución para que el poder judicial pueda trabajar de la mejor manera.
Insistió que en se necesita más personal, infraestructura y herramientas de trabajo, para tener una justicia más efectiva. Situación que es urgente solucionar, especialmente porque Colombia es uno de los países del mundo donde más delitos se comenten.
Paola Cazarán: Cuando el éxito se vuelve rutina

Abrirse paso en el intrincado camino del modelaje y alcanzar las más reconocidas pasarelas del mundo, es prácticamente una labor titánica.
En este selecto mundo del modelaje brilla con luz propia la casanareña Paola Cazarán.
Desde la empresa Caracal Management, una reconocida firma de r de representación artística para modelos y talentos, gestora y consultora de entretenimiento y moda, reconoció el trabajo hecho por la joven oriunda de Villanueva.
Caracal hace presencia en Nueva York, Milán, París, Los Ángeles, Miami, Madrid, Lisboa, Turquía, Atenas, Zúrich, Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Quito, San José de Costa Rica, Ciudad de Guatemala, Lima, Bogotá, Medellín y Barranquilla.
Es por ello que un concepto de esta compañía, es un buen referente que se convierte en un valor agregado para la modelo Cazarán.
La agencia destacó que Paola es reconocida internacionalmente por ser embajadora de sus raíces afro e indígenas.
La casanareña ha sido portada de la revista Harper 's Bazaar Vietnam y ha desfilado en las pasarelas más importantes del mundo como New York Fashion Week, Paris Fashion Week y Milán Fashion Week.
En el 2020 participó en el concurso Miss Universe Colombia, donde representó al departamento de Casanare y conformó el grupo de las 16 finalistas.
Recientemente, fue invitada especial de Distrito Moda en Cali, abrió el desfile de Custo Barcelona y fue jurado del certamen modelo revelación.
En la actualidad, sigue en desarrollo en Colombia, luego de residir una temporada en México. Dentro de sus planes está radicarse próximamente en Europa y Nueva York.
Más de 800 productores agropecuarios de Casanare se fortalecen con el apoyo de Ecopetrol
•Ecopetrol ha invertido cerca de $11.000 millones para el programa Agrosol en los municipios de Yopal, Aguazul, Tauramena, Paz de Ariporo y Hato Corozal.
Más de 800 productores rurales del área de influencia de las operaciones de Ecopetrol en Casanare, fortalecen sus capacidades técnicas por medio del programa Soluciones Integrales Agropecuarias, Agrosol.
Desde su inicio en 2021, el programa ha llegado a 54 veredas de los municipios de Yopal, Aguazul, Tauramena, Paz de Ariporo y Hato Corozal, con una inversión cercana a los $11.000 millones.
Agrosol entrega acompañamiento técnico en las fincas de los agricultores, a través de medicamentos veterinarios, insumos agronómicos, así como el desarrollo de diagnósticos rurales participativos que involucran activamente a la comunidad, en la identificación conjunta de soluciones a los desafíos agropecuarios, y la implementación de estas soluciones en los predios de las familias campesinas.
“Ha sido algo magnifico, se ha recibido capacitación en todo lo relacionado con el campo, en este caso como beneficiario de ganadería. Estoy recibiendo una novilla con embrión F1, algo de excelente calidad que va a mejorar mi ganadería”, comentó Mario Romero, finquero de la vereda Carrastol del municipio de Paz de Ariporo.
Además, se han implementado programas de capacitación a través de escuelas de campo, con el propósito de mejorar las habilidades de los beneficiarios en la gestión de sus sistemas productivos.
Durante la primera fase, se realizaron más de 5 mil visitas de acompañamiento técnico personalizado, 1.160 horas de capacitación, se elaboraron 6 diagnósticos rurales participativos y 791 análisis de suelos.
En una segunda fase, 747 productores, que cumplieron satisfactoriamente los requisitos del programa, accedieron a la implementación de soluciones agropecuarias para fortalecer sus proyectos.
Los sistemas productivos que han sido objeto de este proceso de acompañamiento incluyen ganadería bovina, piscicultura, porcicultura, apicultura, avicultura y una variedad de cultivos como café, plátano, maíz, caña, yuca, frutales, entre otros.
“Continuaremos trabajando para promover prácticas agrícolas sostenibles que mejoren no solo la calidad de vida y la seguridad alimentaria de las familias campesinas de Casanare, sino que también promuevan el desarrollo sostenible de la economía y la vocación agrícola de la región”, manifestó Yamile González, jefe de gestión territorial de Ecopetrol.
El programa Agrosol es una apuesta de desarrollo rural de Ecopetrol, mediante el cual se busca recuperar y fortalecer las actividades agropecuarias que realizan productores asentados en las áreas de influencia de la Empresa.
De esta manera se refuerzan individualmente habilidades específicas de sus sistemas de producción, identificando de manera participativa necesidades y oportunidades de mercado y transfiriendo soluciones agropecuarias que permitan hacer su modelo de agricultura más eficiente y productivo.