Así lo anunció Yahir Steven Pacheco, profesional de apoyo de la Alcaldía de Yopal e interventoría del proyecto, tras reunión con Corporinoquia, ambientalistas, presidentes de JAC y comunidad del sector de la comuna 2, tras la polémica que desató la tala de 258 árboles que contempla el desarrollo de la obra.
Agregó el profesional que el proceso de construcción se detendrá posterior el resultado de una serie de mesas de concertación donde la comunidad expondrá sus inquietudes y conocerán detalles en tema ambiental y técnico sobre el alcance del proyecto.
Indicó el interventor que la decisión de retomar o no la obra es de gran responsabilidad, puesto que se cuenta con la aprobación de recursos por más de 5.000 millones a probados a través de OCAD, que pueden perderse de no iniciar la infraestructura en seis meses y además de los temas jurídicos en los que se vería inmersa la Alcaldía.
Adujo el técnico que no se puede desconocer que esta vía, traería desarrollo para el municipio en materia de urbanismo, pero no se pretende desconocer las sugerencias de los ambientalistas y comunidad.
La Contratista
De otra parte en su exposición, el representante de la empresa contratista “Consorcio Ciclo Ruta Yopal 2019” indicó que la socialización del proyecto se realizó el 27 de diciembre de 2019, donde asistieron representantes de los barrios involucrados, con presencia de representantes de DNP, Sistema General de Regalía, el mandatario municipal saliente, Rene Leonardo Puentes y el alcalde Luis Eduardo Castro e mostraron que la obra contempla “ Construcción de la carrera 33ª con ciclo rutas y obras de urbanismo entre la calle 19ª y la Calle 40 del municipio de Yopal” cuya construcción se proyecta en 8 meses, cuya fecha de inicio se estableció 22 de enero de 2020.
Agregaron la presentación corta del alcance técnico, perfil del alumbrado público y actividades de la obra que incluyen, descapote, tala de árboles con su respectivo aprovechamiento, alcantarillado pluvial, pavimentación de vía, ciclo ruta, 3 parques infantiles, redes eléctricas de media y baja tensión; subestación de distribución, alumbrado público con postes de 10 centímetros.
Los Ambientalistas
Varias fueron las voces contra del componente de aprovechamiento forestal del proyecto que contempla la tala de más de 200 árboles y desconoce la existencia de fauna en la zona intervenir.
Algunos de los ambientalistas que viven en el sector del remanso y miembros de la “Mesa de la Bicicleta” manifestaron desconocer detalles técnicos y ambientales de la obra especialmente sobre la decisión de cortar los arbustos.
Andrea Motta, ambientalista indicó que antes de pensar en obras de cemento las autoridades y comunidad en generan deberían ser guardianes de los recursos naturales y protegerlos de ser arrasados literalmente sin miramientos.
Agregó la líder ambiental que son especies importantes, árboles de gran tamaño, 19 de ello son “caracaros”, que por más que compensen sembrando en otro lugar tardaran años en crecer y que jamás se puede des conocer la tradición de más 100 años representada en arbustos de la región.
Recordó la profesional que el cambio climático y las temperaturas insufribles que soportan los habitantes de Yopal, se incrementaría con esta masacre ambiental.
Sugirió que se tome el ejemplo de ciudades desarrolladas donde las obras se ajustan a la naturaleza y hacen de los árboles parte del diseño.
Yoka Yepes, integrante de la “Mesa de la Bicicleta” indicó que con gran preocupación por cuanto percibió gran arbitrariedad en las decisiones tomadas lo que hace al desarrollo del diseño y contratación de la vía, la cual desconocían desde la mesa puesto que se contemplaba un ciclo ruta, pero a pesar de que aplaude la idea que descongestionaría algunos puntos del municipio, se resisten a los términos y el tema de aprovechamiento forestal.
Agregó que participarán de las mesas técnicas que se concertaron durante la reunión para realizar las observaciones técnicos y sociales necesarios para evitar la afectación ambiental, pero advierte que durante la socialización casi que se tiene determinado por la Alcaldía, Corporinoquia y el contratista el desarrollo de la obra tal como se presentó donde no se ve factible un cambio de la misma.
Los Defensores
En la reunión un grupo de presidentes de JAC y comunidad del sector a intervenir se mostraron en favor del desarrollo de la obra, que según algunos de ellos por muchos años venían solicitando a las Administraciones de turno.
Según el presidente de la JAC del barrio Ciudad Jardín, Jhovanny Espejo, indicó que los presidentes de la comuna 2, preocupados por la inseguridad del Canal del Remanso, desde hace dos años, gestionaron esta obra, que en invierno es absolutamente impenetrable por la vegetación y se ha convertido en foco de vandalismo.
Agregó el líder que se trata no solo de un ciclo ruta, sino de una vía que beneficiará a población de sector de Villa David, Las Américas, entre otros y familias de la comuna 7 que no cuentan con vías alternas.
Agregó el dignatario que para las comunidades fue un logro de los comunales y presidentes de JAC que no se puede perder y que entiende el impacto ambiental, pero a través de las mesas de concertación espera que se llegue a un acuerdo por el bien de los habitantes de los sectores que se favorecerán de esta esperada infraestructura y la descongestión y movilidad de todo el municipio.
Invitó a los ambientalistas, a que creen la veeduría que haga el seguimiento para que la compensación ambiental se haga de acuerdo a la normatividad y las exigencias ambientales que debe tener la obra.
Corporinoquia
Jonathan Camargo, director de control y calidad de Corporinoquia y quien asistió a la socialización, recordó que la obra cuenta con un permiso de aprovechamiento forestal que se firmó el mes de mayo de 2019, e incluye la caracterización de todos los arbustos que van a ser aprovechados, en el recorrido del proyecto.
Indicó que la comunidad ha pedido que se busque hacer la menor intervención, o realizar la compensación por cuanto se reforestaran 4.7 hectáreas en un predio de la Alcaldía, ubicado hacía el área “La Tablona, donde se sembraran entre 800 y 1.100 árboles por hectárea.
Agregó el profesional que es necesario llegar a un punto de equilibrio donde se debe realizar proyectos por el desarrollo de la ciudad, afectando lo menor posible y compensando con creces las afectaciones.
Ante la queja de que no se contempla fauna en el estudio del Canal del Remanso, por cuanto no encontraron fauna en el lugar, se realizará el ejercicio de verificación para hacer lo que sea competente.
Adujo el profesional, que estarán atentos al proceso del desarrollo de las mesas de concertación, para realizar los cambios necesarios, por cuanto entre menos impacto ambiental se presente en la obra, mucho mejor para la autoridad ambiental.