Print this page
Viernes, 26 Septiembre 2014 07:36

Mucho potencial palmero en Casanare pero está desarticulado

Califica esta noticia
(0 votos)


Los Llanos Orientales, considerados como la principal región productora de palma del país representan más de una tercera parte de la producción nacional. En el caso de Casanare, es considerado uno de los departamentos privilegiados, gracias a la diversidad de recursos naturales para el desarrollo de esta actividad agropecuaria.

Sin embargo, en la más reciente reunión gremial convocada por  la Federación Nacional de Palma (Fedepalma), se evidenció un panorama productivo de la región desarticulado, “Aún el sector palmicultor no se encuentra preparado ni cuenta con las condiciones para competir en los mercados nacionales e internacionales, la mayoría de los productores aún no han dado el paso a la certificación en buenas prácticas productivas de la mano del medio ambiente y el entorno social”, señaló Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Hace falta la consolidación del  sector como cadena productiva, a través de la cual se identifiquen con claridad las zonas palmeras que podrá tener el Departamento de acuerdo a la tipificación de los suelos y los ecosistemas, estableciendo los planes de manejo en aras de mitigar el impacto ambiental.

Algunos alcaldes, debido a la carencia de estudios de impacto del cultivo en sus  municipios no han permitido su introducción, por temor a los riesgos de vulnerabilidad de los ecosistemas, principalmente en la zona de sabanas inundables, lo que ha hecho que los productores carezcan de agremiaciones y por ende, la asistencia técnica para problemas fitosanitarios que terminan por llevarlos a la quiebra.

“De ahí, la importancia de la constitución como cadena y la articulación con instituciones de orden regional y nacional como Fedelpalma, Cenipalma y la Secretaría de Agricultura, ésta última a través de recursos de ICR (Incentivo a la Capitalización Rural), la participación de las mesas en los planes de desarrollo y los planes estratégicos intersectoriales”, puntualizó Alexis Duarte, Secretario Agricultura Departamental.  

Casanare según las estadísticas cuenta entre 60 a 75 mil hectáreas sembradas con una potencialidad de 300 mil, principalmente en los municipios de Maní, Orocué, Villanueva, San Luis de Palenque, Yopal, Tauramena y Aguazul; constituyéndose así en uno de los reglones más fuertes y promisorios de la economía después del cultivo del arroz. 

Leído 👁️ 2506 vistas Veces

Últimos de carlos