Reiteró que para el caso del arroz, el riego es muy importante, ya que el 60 por ciento del área sembrada se cultiva en este sistema y su producción equivale al 68 por ciento del total producido. “Lastimosamente, hace más de 40 años no hay una inversión decidida y profunda por parte del Estado en esta materia”.
Para el directivo de Fedearroz no hay políticas claras en el manejo del agua, en épocas de sequía porque se carece de reservorios, “la hecatombe se puede evitar con distritos de riego estructurados, ya que cualquier cultivo puede causar daño si no se maneja acorde con las normas ambientales”.
También se abordó el tema relacionado con la conservación del caimán llanero, una especie en vía de extinción, por el biólogo español Rafael Antelo, quien trabaja con la fundación Palmarito, en el parque Wisirare en Orocué.
El chileno, German Escobar del Centro Latinoamericano para el Desarrollo, hizo énfasis en la pobreza y desarrollo rural, un tema crucial en la Orinoquía, ya que existen zonas muy deprimidas.
El secretario de Agricultura del Departamento, Alexis Duarte agradeció la vinculación de los investigadores y docentes de las universidades al evento,"el papel de la academia es fundamental, decisivo y protagónico para tener un desarrollo productivo a largo plazo".