Print this page
Jueves, 07 Agosto 2025 07:44

La IA en el sector solidario: “No debemos asustarnos” fue el mensaje del director de Fundanet

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

El Primer Encuentro Regional Cooperativo, Solidario de Agroindustria y Turismo realizado en Támara este 5 y 6 de agosto, fue escenario de un relevante debate sobre el futuro del sector.

Uno de los ponentes fue Marcos Santander, director académico de Fundanet, quien en su ponencia, abordó el papel  de la inteligencia artificial (IA) en las economías solidarias, enviando un mensaje claro: "No asustarnos".

Durante su intervención subrayó que, si bien la inteligencia artificial es un término ya antiguo en la academia, su importancia se ha disparado con la irrupción de herramientas como ChatGPT o Geminis.

Hizo hincapié en que la IA ya "vive con nosotros" y su aplicación se extiende a "todas las industrias", con una notable influencia en el área de finanzas.

El director de Fundanet enfatizó la necesidad de "formarnos en materia financiera" para "aprender a manejar las finanzas dentro de la economía solidaria" y así hacerlas "robustas, grandes".

Explicó cómo la IA es una herramienta poderosa que "nos ayuda a hacer chatbots", facilita "todos nuestros procesos administrativos" y asiste en "toda una cantidad de funciones" que optimizan la gestión.

Santander también mencionó ejemplos de avances tecnológicos como los "carros autónomos", destacando que "no es ciencia ficción" y que llegarán a Colombia, instando al sector de la economía solidaria a aplicar las finanzas digitales.

Marcos Santander resaltó el "peso enorme, grande" de la economía solidaria a nivel mundial, un sector que, a pesar de ser referido como el "tercer sector", para él es el "primero".

Puso como ejemplo a Europa, que se ha desarrollado con "grandes cooperativas" y "asociaciones mutuales monstruosas". Lamentó que en los países latinos aún "falta capacitación" para mostrar la verdadera envergadura de sus empresas solidarias.

Como caso de éxito y resiliencia, destacó la Cooperativa de Capricultores de Támara, con más de 50 años de trayectoria, que ha logrado exportar su "café delicioso" a Italia, demostrando el potencial del sector.

Resaltó la diversidad generacional de los asistentes al encuentro, desde "jóvenes de colegio de grado 9, 10 y 11" hasta personas de 60, 70 y 80 años que son fundadores de cooperativas.

Finalmente, Santander concluyó que las cooperativas y mutuales muy grandes en Colombia tienen la capacidad, si forman una confederación y "se unen todos", de avanzar significativamente en el mundo de la inteligencia artificial y las finanzas.

De esta manera pueden consolidarse hacia el futuro de la economía solidaria. Su mensaje central es una invitación a la adaptación y la colaboración para aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología.

Leído 👁️ 262 vistas Veces

Últimos de Casanare Noticias

Noticias Relacionadas