El pasado 11 de diciembre, en el parque principal de Trinidad, con la asistencia de monseñor Francisco Pizarro, el alcalde del municipio Jesús Yonency Cuevas Amaya, el académico Roger Pita Pico, delegado de la Academia Colombiana de Historia, el escritor Delfín Rivera Salcedo presidente de la Asociación Colombo-Venezolana de Escritores Llaneros y el Grupo Guías de Casanare, se llevó a cabo la ceremonia de develación del monumento del héroe Triniteño, el coronel Ramón Nonato , Comandante en Jefe de la Caballería Patriota del Ejército Libertador.
Luego de la bendición de la imponente escultura, la caballería del Grupo Guías de Casanare rindió honores militares y la ofrenda floral al titánico guerrero. El alcalde entregó a la comunidad la efigie histórica del prócer y acto seguido se pronunciaron los discursos académicos y militares.
Delfín Rivera Salcedo, biógrafo del héroe, reseñó la vida personal y militar del coronel Ramón Nonato Pérez: “Llanero contramarcao, descendiente de los fieros Chiricoas, amansador de potros cerreros, coleador en cimarroneras, coplero y enlazador, el heroico coronel, Ramón Nonato Pérez, nació en la Trinidad del Pauto, en el año de 1778. Fundó con Francisco Olmedilla, en 1811, el glorioso Ejército de los Llanos llamado luego “Ejército Libertador”. Fueron sus armas de combate, el caballo, la soga, la lanza, y el trabuco en el que había inscrito la leyenda “Soy de Nonato Pérez para matar españoles”. Triunfó en 67 combates que allanaron el camino hacia de la libertad de la Nueva Granada y propiciaron la derrota definitiva de la tiranía española. Fue el primer defensor de la llaneridad y soberanía casanareñas, el creador de las guerrillas de caballería, autor de la táctica del arrebiate y de las lanzas largas, protector de los débiles, los indígenas, los emigrantes y salvador de Santander y Páez. Antes que a Bolívar los llaneros le llamaron “Nuestro Libertador”. Paladín de los centauros libertarios plantó la bandera de la gloria en las indómitas llanuras y en los picachos de las serranías de Colombia y Venezuela. Expulsó de los llanos colombo-venezolanos al ejército español y siendo “Comandante en Jefe de la Caballería Patriota”, murió en Soata, Boyacá el 19 de septiembre de 1819”.
La Academia Colombiana de Historia a través de Roger Pita Pico, resaltó la importancia histórica de Trinidad en la campaña libertadora pues en ese poblado se creó el Ejercito de Vanguardia del Ejército Libertador es decir que fue en Trinidad donde se fundó el ejército de Colombia.
“Entonces, Trinidad fue el cuartel general en 1818 y 1819 de las fuerzas que comandaba el General Francisco de Paula Santander y desde allí organiza el ejército libertador; los hatos triniteños, sus gentes, sus labranzas y sus armas, fueron el sustento que durante finales del año 18 y comienzos del 19 tuvieron las tropas libertadoras que se estaban formando. Después de organizado el ejército libertador en La Trinidad, Santander sale al encuentro de Bolívar y marcha luego hacia Paya, Pisba, Pantano de Vargas y Boyacá”, expresó el académico.
Por su parte el coronel Rodrigo Piragauta, comandante de la XVI Brigada del Ejército en comunicación enviada manifestó: “Así Como el coronel Ramón Nonato Pérez hace casi dos siglos, en compañía de un puñado de hombres llaneros valientes, lograron liberarnos de los atropellos y violaciones del yugo español; hoy los soldados de este mismo ejército colombiano seguimos en pie de lucha por las montañas, las selvas y las sabanas de nuestro país para liberar a nuestro país del terrorismo y la delincuencia”.
Una vez concluida la ceremonia el alcalde de Trinidad distribuyó a los asistentes la biografía de Ramón Nonato Pérez.