CN

CN (19823)

La Secretaría de Movilidad de Yopal, en alianza con Perenco y Eccosis Ingeniería, puso en marcha una nueva estrategia pedagógica para fortalecer la seguridad vial en el municipio.

La iniciativa incluye cuatro estaciones interactivas que buscan generar conciencia desde la experiencia directa: una dramatización basada en hechos reales ocurridos en la ciudad, un simulador de motocicleta para evaluar decisiones al volante, un concurso sobre normatividad vial y una práctica de maniobras defensivas enfocada en puntos ciegos de vehículos de gran tamaño.

Estas actividades se desarrollarán en distintos sectores de Yopal, así como en instituciones educativas y universidades, con el acompañamiento de profesionales en seguridad vial.

La campaña incorpora ambientación, recursos visuales y material pedagógico para facilitar el aprendizaje en cada comunidad participante.

Como complemento, se distribuirán más de 2.000 cartillas educativas con información sobre normas, sanciones y buenas prácticas, reforzando los contenidos abordados en cada estación.

Según la Secretaría de Movilidad, el objetivo principal es sensibilizar a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, sobre la importancia de la prevención y la responsabilidad en las vías, promoviendo una transformación en la cultura vial del municipio.

La personera del municipio de Maní, Yeimmy Alejandra Ramírez, guarda en su memoria con total claridad la fecha en que inició la controversia con el alcalde de esa localidad.

Aseguró que todo comenzó el 29 de julio de 2024. Ese día la Alcaldía le remitió in oficio solicitando la entrega de las oficinas de la Personería. El argumento de la Administración municipal era que requería esos espacios para la atención de la población en de condición discapacidad.

Ramírez indicó que, para compensar la salida del lugar del Ministerio Público, el alcalde de Maní, Ferney Chaparro, ofreció otros espacios. No obstante, la personera consideró que el sitio no estaba en condiciones para que la Personería pudiese desempeñar su trabajo.

El tiempo trascurrió y la historia de este desacuerdo se trasladó al presente año. En la versión de la abogada Alejandra Ramírez, durante 2025 la petición de traslado se hizo más persistente por parte del burgomaestre.

Incluso mencionó que el mandatario interpuso un proceso reivindicatorio contra la Personería, el cual fue contestado. Ahora se encuentra a la espera que siga su curso.

Agregó la funcionaria del Ministerio Público que ha mantenido informada a la Procuraduría regional y la Defensoría del Pueblo de todo lo relacionado con esta controversia.

Sostuvo, igualmente, que por el momento no hay opción de nuevas oficinas y que la Personería se vería en la obligación de entrar a pagar arriendo. El problema es que no cuenta con recursos para asumir este gasto.

Al respecto citó un pronunciamiento del Ministerio del Interior. El documento aclara que la Alcaldía debe hacerse cargo de la infraestructura para el funcionamiento de la Personería, incluyendo el mejoramiento de instalaciones. Los costos de esta inversión deben ir con cargo al presupuesto municipal.

La personera dijo ante los medios de comunicación que hasta el momento había guardado silencio, en un acto de prudencia para evitar que esta situación escalara. Recalcó su interés nunca ha sido hacer quedar mal alcalde Chaparro.

Sin embargo, confesó que este problema la ha afectado sicológicamente. Arista sobre la cual prefirió no ahondar, pero señaló que en este caso persiste un exceso de machismo.

Recalcó que trató de conciliar y de apelar al diálogo para buscar una salida concertada, antes de hacer público el tema ante los medios de comunicación. Todos los esfuerzos fueron inútiles.

Por eso pidió apoyo a la Asociación de Personeros de Colombia. La entidad la respaldó, lo que, acotó, le dio la valentía para hablar públicamente de presuntos actos de hostigamiento, entorpecimiento en el debido cumplimiento de sus funciones y de abuso laboral, por el alcalde Ferney Chaparro Perdomo.

De todas formas, no ocultó que siente temor por su integridad y la de su familia. Recalcó que nunca ha tenido problemas con nadie. Insistió que es una persona de diálogo y que sabe escuchar.

Paradójicamente, expuso que es defensora de los Derechos Humanos y de la mujer y ahora es víctima de presuntos actos de discriminación de género.

Indicó que al hacer público su caso, alza la voz en favor de todas las personerías que viven una situación similar como la de Villanueva. Y en especial, busca que se protejan más los derechos de las mujeres personeras del país

También se refirió sobre la aseveración de Chaparro Perdono, quien señaló que ella había incurrido en una falta al deber de obediencia.

Al respecto detalló que en este caso todo obedeció a un ofició que envió el burgomaestre a la Procuraduría, solicitando que le hiciera un requerimiento disciplinario por faltar al deber de obediencia.

Esta supuesta falta está ligada al hecho que la personera no obedeció la solicitud de entrega. Sobre esta petición la abogada insistió en que no hay orden judicial que la obligue a un desalojo de las oficinas.

Para concluir manifestó que el gobernante local puso como fecha límite para la entrega de las instalaciones, el próximo 20 de octubre. En caso de incumplimiento por parte de la Personería, dejó abierta la posibilidad de trasladar el mobiliario del Ministerio Público con la ayuda de la Policía.

De aplicar estas vías de hecho, en concepto de Alejandra Ramírez, el alcalde de Maní no respetaría el debido proceso.

La Procuraduría Regional de Casanare solicitó al Tribunal Administrativo de Casanare decretar medidas cautelares para suspender temporalmente el convenio entre el Municipio de Yopal y la empresa Catasig, que busca ejecutar la segunda fase de actualización catastral en el sector rural.

La solicitud tiene como punto de partida la acción popular interpuesta por el concejal Jorge Leonardo Infante Tovar, quien alertó sobre posibles afectaciones a los derechos colectivos de la comunidad yopaleña.

En respuesta, el procurador Juan Pablo Rincón Camacho, en calidad de agente del Ministerio Público, emitió un pronunciamiento en el que advierte que continuar con el convenio podría generar perjuicios similares o mayores a los ya registrados en la fase urbana del proceso.

Según el documento, no se debe hacer este proceso de actualización, hasta tanto no se adelante una socialización real con la comunidad que habita el área rural del municipio.

Evitar esta observación podría derivar en bases gravables que no reflejan la realidad de los predios. Esto, además de afectar el patrimonio de los propietarios, pondría en riesgo los recursos públicos del municipio.

La Procuraduría argumenta que, de no suspenderse el convenio, se corre el riesgo de que los fondos sean desembolsados sin garantías técnicas ni jurídicas, lo que dificultaría una eventual decisión judicial que ordene rehacer el proceso bajo una nueva metodología.

En aplicación del principio de precaución, se solicita al Tribunal decretar una medida cautelar de cesación de actividades, con el fin de proteger los intereses generales, los recursos del municipio y los derechos de los propietarios rurales.

El corregimiento de Morichal, en Yopal, se prepara para recibir este 25 de octubre la cuarta edición del Festival Nacional de Bandas Músico Marciales, un evento que ha crecido desde sus raíces en las aulas escolares, hasta convertirse en referente cultural a nivel nacional.

Este año, el evento contará con la participación de 37 agrupaciones, incluyendo la banda anfitriona. De ellas, 25 competirán en modalidad de concurso, 4 serán infantiles y 6 se presentarán en formato de exhibición.

El certamen iniciará a las 8:00 a.m. con un desfile inaugural, seguido por las coreografías a la 1:00 p.m. en la cancha de la institución educativa Policarpa Salavarrieta.

Delegaciones de departamentos como Quindío, Cundinamarca, Boyacá, Arauca, Meta y Casanare se darán cita en Yopal, generando una dinámica cultural y económica que atraerá a más de 1.000 visitantes.

El secretario de educación municipal, David Díaz Sánchez, destacó el esfuerzo conjunto entre la Alcaldía, la comunidad y la institución educativa para consolidar este espacio de encuentro familiar y artístico.

Lo que comenzó como un proyecto pedagógico para fortalecer la banda marcial de una escuela rural, hoy es un festival nacional que celebra el talento, la disciplina y el trabajo en equipo de jóvenes músicos de todo el país.

Otro factor que destacó el titular del despacho de educación es el impacto positivo que tiene en la economía del corregimiento. La cifra dada por Díaz Sánchez precisa el festival convoca a cerca de mil visitantes que llegan a Morichal, lo que significa una oportunidad para el comercio local.

Miércoles, 08 Octubre 2025 08:18

Capresoca seguirá intervenida por un año más

Escrita por

La Superintendencia Nacional de Salud ha prorrogado por un año más la intervención forzosa administrativa de Capresoca EPS, hasta el 7 de octubre de 2026. Así mismo, Yeferson Caicedo Pardo ha sido ratificado como Agente Especial de Intervención.

Esta decisión fue comunicada por Capresoca mediante la Resolución No. 2025320030009784-6 del 07 de octubre de 2025.

Capresoca EPS asegura a sus más de 170.000 afiliados y a sus proveedores de servicios de salud la continuidad en la prestación de servicios y el pago de las obligaciones.

Como se recuerda el 7 de octubre de 2024, el entonces superintendente de salud Luis Carlos Leal Angarita, adelantó la intervención forzosa administrativa y tomar el control de la entidad.

La decisión autorizó la posesión inmediata de Capresoca, incluyendo los bienes, haberes y negocios, por término de un año. El plazo se venció este martes 7 de octubre.

Sobre las razones de la intervención, se dijo en su momento por parte de la Superintendencia, que la medida se adoptó “al evidenciar una crítica situación de índole administrativa, financiera, de entrega de medicamentos, incremento en el número de tutelas y desacatos.

Igualmente se hizo hincapié en el aumento importante en las quejas de sus usuarios, situación que ponía en riesgo la adecuada y oportuna prestación de los servicios de salud como la integridad y la vida de los afiliados concentrados principalmente en el departamento de Casanare”,

Con la prorroga dada al proceso de intervención, la entidad se compromete a seguir trabajando en la búsqueda de financiación para el pago de deudas de vigencias anteriores.

También se ratifica el compromiso con el Gobierno Nacional, la Superintendencia Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social de fortalecer la red de servicios de salud, tanto pública como privada, para garantizar el acceso y la prestación efectiva de los servicios a los afiliados.

Por su parte la EPS se compromete a continuar con las acciones de mejora para subsanar las causas que originaron la intervención.

Se hace un llamado a todos los actores del sector de la salud en Casanare para colaborar en la recuperación institucional de Capresoca EPS.

Las juntas de acción comunal del departamento siguen a la espera que el Invías desembolse los recursos, para la ejecución de 34 proyectos de mejoramiento de vía rurales. Así lo manifestó el presidente de la Federación Comunal de Casanare, Franklin Patiño.

El líder comunitario aseguró que dichas iniciativas fueron acordadas el año pasado en una reunión con la mencionada entidad descentralizada, en una reunión llevada a cabo en la sede de Unitrópico.

“Vino el director de Invías y se firmaron 34 proyectos para el departamento de Casanare, que empezarían a ejecutarse este año, en febrero. Hoy le hacemos un llamado al Invías territorial, que, por favor, por qué no han arrancado con las obras de las juntas de acción comunal”, subrayó Patiño.

Agregó que, en esta época de fin de año, es la temporada firmar los convenios de 2026 y aún inician los que se firmaron durante la vigencia 2024.

“El llamado es para que arranquemos. No dilatemos más. Necesitamos ejecutar estos recursos, para que después no vayan a decir las “IAS” (organismos de control) que las juntas de acción comunal no fueron capaces de ejecutar estos proyectos”, manifestó el presidente de la Federación Comunal de Casanare.

Sobre el valor total de estas propuestas, Patiño precisó que la cifra alcanza  los 6.800 millones de pesos. Rubros destinados al mejoramiento de vías terciarias.

Insistió que es necesario ejecutar estos dineros para “quedar a paz y salvo con el Gobierno nacional “, porque “necesitamos más proyectos para el departamento de Casanare. Iniciativas orientadas al mejoramiento de la malla vial terciaria, que es el objetivo.

Sobre las partidas para cubrir este compromiso, indicó que las mismas llegaron en marzo de este año, pero aún no inician las obras. “Ese es el llamado respetuoso que hacemos”, concluyó Franklin Patiño.

Avanza a buen ritmo el proceso de demolición y construcción de los nuevos edificios en Torres del Silencio, proyecto es necesario derrumbar por fallas estructurales que lo hacían imposible de habitar en las condiciones que se encontraba.

Luego de varios lustros de espera, en el transcurso del presente año se llegó a un compromiso tripartita. Gobernación, Alcaldía de Yopal y residentes acordaron iniciar el proceso para poner fin a esta problemática.

Dentro de lo pactado, la primera fase es la de evacuación voluntaria de los beneficiarios que ocuparon el conjunto residencial. El plazo para este primer pasó quedó con fecha límite entre el 28 al 30 de octubre.

Información que fue confirmada por el líder de este sector de la ciudad, Eduardo Salcedo, quien además agregó que la iniciativa tiene los recursos asegurados. La Gobernación hará un aporte de 54 mil millones de pesos, mientras que la Administración municipal aportará 12 mil millones.

Igualmente, Salcedo dio que la propuesta de demolición y reconstrucción ya se encuentra en el banco de proyectos del Gobierno seccional, donde es objeto de estudio. Mencionó que para los primeros días de noviembre se espera que sea aprobada.

No obstante, precisó que se requiere que, para tener una aprobación completa, se requiere de una certificación del DNP, debido a que la fuente de financiación son los recursos provenientes de regalías.  Añadió que la expedición de este documento se hará efectiva una vez el conjunto haya sido evacuado.

Recalcó que se busca no tener contratiempos donde se responsabilice a la comunidad, por algún tipo de situación que se pueda ocurrir.

Hizo hincapié en que las decisiones las toma no solo la junta, sino la comunidad en conjunto. Situación que demanda un control mucho más estricto sobre el desarrollo del proyecto.

“Nosotros creamos la veeduría Torres del Silencio 2025 y La Esmeralda también tiene su propia veeduría. Queremos que el proceso se realice, que se cumplan todos estos compromisos”, recalcó Eduardo Salcedo.

Expresó el líder comunal que, una vez aprobado el proyecto, se dará paso a los procesos contractuales. Será un solo contrato tanto para la demolición como para la construcción de las nuevas torres y su ejecución estará a cargo de la Gobernación.

Sostuvo que de las 217 familias ya ha evacuado cerca de 25. Número que se incrementara, en la medida en que muchos residentes van a aprovechar el fin de semana con puente festivo que se avecina, para salir del conjunto.

En este contexto Salcedo envió un mensaje al gobernador. La idea es que César Zorro visite el barrio en compañía del alcalde, Marco Tulio Ruiz, para que se brinde esa confianza al proceso y a la trazabilidad que se ha venido haciendo.

Uno de los compromisos es otorgar un subsidio de arriendo a los beneficiarios, mientras duren los trabajos de demolición y construcción de los nuevos edificios.

Para acceder a este beneficio Eduardo Salcedo explicó que es necesario hacer un trámite ante la Oficina de Gestión del Riesgo del Departamento, porque esta entidad es la encargada de girar el dinero a su homóloga del Municipio,

La ayuda oficial se extenderá por 6 meses, tiempo estimado que dura la ejecución del proyecto. El monto del subsidio es de 350 mil pesos mensuales. No alcanza para un canon de arredramiento completo, pero fue lo que se logró gestionar.

Como requisito para recibir este auxilio del Estado, se debe llevar el contrato de arredramiento, fotocopia de la cédula tanto del arrendador como del arrendatario. Una vez cumplidos estos requisitos la entidad oficial encargada del proceso hace el desembolso de los recursos.

La Alcaldía de Villanueva, en coordinación con la Gobernación de Casanare y la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas, adelanta una jornada interinstitucional de atención y orientación dirigida a familias de víctimas de desaparición forzada.

La actividad que inició ayer lunes concluye hoy 7 de octubre. El horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Durante la jornada, los asistentes pueden acceder a servicios ofrecidos por entidades del orden nacional y territorial.

Entre las entidades presentes se encuentra la Unidad para las Víctimas. Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

La Fiscalía General de la Nación. El Sena. Prosperidad Social. La Agencia Nacional de Tierras. Gobernación de Casanare. Alcaldía Municipal y la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas.

Las autoridades invitaron a la comunidad a participar activamente en esta jornada, que busca brindar orientación, acompañamiento institucional y acceso a trámites relacionados con la búsqueda de personas desaparecidas y la atención integral a sus familias.

En la madrugada de este lunes 6 de octubre, el Cuerpo de Bomberos de Monterrey atendió un llamado urgente relacionado con una joven madre de 26 años que se encontraba en trabajo de parto.

Al llegar al lugar, los socorristas se enfrentaron a una situación crítica: el bebé ya había nacido, pero no presentaba signos de respiración.

El equipo de emergencia inició de inmediato maniobras de estimulación y succión para reanimar al recién nacido. Tras varios segundos de tensión, el llanto del neonato confirmó su recuperación, generando alivio entre los presentes.

Posteriormente, se realizó el pinzamiento del cordón umbilical y se estabilizó a la madre, quien permaneció consciente y tranquila durante el procedimiento. Tanto ella como el bebé fueron trasladados al Centro de Salud de Monterrey, donde recibieron atención médica.

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, anunció la destinación de recursos públicos para fortalecer los programas de atención integral dirigidos a la población adulta mayor del municipio.

Sostuvo que actualmente, 330 adultos mayores reciben atención permanente en los Centros Vida, y otros 60 son acogidos en el hogar de protección “Mi Nueva Esperanza”.

Estos espacios ofrecen acompañamiento en salud, alimentación balanceada y actividades que promueven el bienestar físico, mental y emocional de los beneficiarios.

Entre las actividades desarrolladas se incluyen talleres de tejido de chinchorros, elaboración de kokedamas (arte vegetal con musgo), danzas, huertas hidropónicas, juegos como ajedrez, dominó y tejo, que buscan fomentar la integración y el fortalecimiento de vínculos sociales.

Marcela Hernández, secretaria de desarrollo social, destacó que estos espacios permiten a los adultos mayores continuar aprendiendo y compartiendo sus conocimientos, en un entorno que promueve la participación activa.

Página 1 de 1416