Nacional

Nacional (385)

La Fiscalía General de la Nación logró que un juez penal de control de garantías dictara medida de aseguramiento en centro carcelario contra Julián Eduardo Cifuentes Gómez por su presunta participación en el asesinato del sacerdote y párroco de la iglesia Perpetuo Socorro de Pereira (Risaralda), Darío Valencia Uribe.

El crimen, ocurrido el 25 de abril de 2024, llevó a la captura de Cifuentes, quien fue extraditado a Colombia tras ser localizado en Francia.

Según la evidencia presentada, Cifuentes Gómez se habría encontrado con el sacerdote en su vehículo. El propósito era acordar el pago de 30 millones de pesos por la compra de una camioneta.

En ese encuentro, el acusado supuestamente disparó varias veces contra la víctima y, para evitar el hallazgo por parte de las autoridades, arrojó el cuerpo en una zona rural de Belalcázar (Caldas).

Posteriormente, se le atribuye haber intentado eliminar manchas de sangre y otras pruebas llevando el automotor a un lavadero de carros.

Días después, el 29 de abril de 2024, Cifuentes huyó del país con destino a Francia, donde fue ubicado gracias a una notificación roja de Interpol.

El trabajo coordinado entre el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el Gaula de la Policía Nacional fue crucial, permitiendo la ubicación del cuerpo del sacerdote en septiembre de 2024.

Una vez extraditado y a su llegada al aeropuerto El Dorado de Bogotá, el señalado agresor fue inmediatamente capturado.

Un fiscal especializado de la Seccional Risaralda lo presentó ante un juez, imputándole los delitos de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio.

El procesado no aceptó los cargos, sin embargo, la autoridad judicial impuso medida de aseguramiento intramural.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informó que ha intensificado las acciones de vigilancia y control en todo el país tras la detección de casos de encefalitis equina del este (EEE) y encefalitis equina venezolana (EEV).

Hasta el momento, no se registran casos humanos asociados a estas enfermedades, por lo que el ICA llama a mantener la calma y reforzar las medidas preventivas.

Las encefalitis equinas afectan el sistema nervioso central de caballos, mulas y asnos. Se transmiten por mosquitos infectados que adquieren el virus al alimentarse de aves o roedores. El ICA indica que no existe transmisión directa entre animales ni entre animales y personas.

Durante 2025, el ICA ha recibido 159 notificaciones con signos compatibles con encefalitis equina, confirmando 42 casos de EEE en departamentos como Sucre, Casanare, Córdoba, Bolívar, Magdalena y Meta, y 5 casos de EEV en Chocó, Bolívar, Córdoba y Magdalena.

Frente a esta situación, el ICA ha desplegado un plan de acción integral bajo el enfoque “Una Salud”, que incluye toma de muestras, coordinación con secretarías de salud y campañas educativas dirigidas a productores y veterinarios.

El análisis epidemiológico en Casanare, Bolívar, Sucre y Córdoba muestra tasas de morbilidad por EEE que van del 0.86% al 4.11% y mortalidad entre 0.43% y 1.18%, destacando a Córdoba como la zona con mayor agresividad de transmisión.

El ICA recordó que existe vacuna para la encefalitis equina venezolana, que debe aplicarse cada dos años en predios hasta 1.500 metros sobre el nivel del mar, pero esta vacuna no protege contra la encefalitis equina del este ni otras encefalitis.

Para controlar la población de mosquitos transmisores, la entidad recomienda evitar acumulación de agua en recipientes, mantener tapados los tanques de almacenamiento y usar repelentes o insecticidas autorizados.

Además, el ICA insta a los productores a reportar casos sospechosos en équidos mediante sus canales oficiales, como la línea de WhatsApp 324 238 0738, formulario en línea o las oficinas locales en todo el país.

La Fiscalía General de la Nación informó que, en conjunto con la Dijin de la Policía Nacional, logró desmantelar una red que, presuntamente, traficaba armas, municiones y granadas destinadas a las disidencias de las Farc en varias regiones del país.

Según la información oficial, a través de métodos sofisticados los integrantes de esta organización escondían el armamento en caletas dentro de vehículos particulares o los enviaban como encomiendas por empresas transportadoras legales.

Las investigaciones identificaron a nueve personas responsables de elaborar los sistemas de ocultamiento y coordinar los envíos a estructuras ilegales con presencia en Valle del Cauca, Meta, Cauca, Arauca, Guaviare, Nariño y Norte de Santander.

 En los últimos dos años, esta red fue detectada en siete incautaciones en diferentes partes del territorio nacional.

Los presuntos miembros de esta red fueron capturados y enfrentan cargos por delitos como concierto para delinquir agravado, tráfico y porte ilegal de armas, municiones y explosivos, así como tráfico de estupefacientes.

Dos de los procesados aceptaron los cargos, mientras que ocho cumplen medidas de aseguramiento privativas de la libertad en un centro carcelario, y uno más tiene medida no privativa.

El próximo jueves 20 de noviembre, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) congregará en Bogotá a los presidentes de los comités arroceros de todo el país para un encuentro técnico nacional.

La cita tendrá lugar en el Hotel Grand Hyatt, comenzando a las 8:00 de la mañana. Al acto asistirán la junta directiva del gremio y equipos de investigación encargados de los programas de transferencia de tecnología en las regiones productoras.

La ministra de agricultura y desarrollo rural, Martha Carvajalino Villegas, ha confirmado su presencia en el evento. La instalación estará a cargo de Milcíades Naim Pizarro Marrugo, presidente de la junta directiva de Fedearroz, y Rafael Hernández Lozano, gerente general de la entidad.

La agenda académica de la mañana incluirá la conferencia "Política de subsidios al sector arrocero en EE. UU.", que será impartida por Jairo Andrés Rendón, PhD y director del observatorio financiero rural de la Pontificia Universidad Javeriana.

Además, se desarrollará un panel sobre el papel de la agricultura en el futuro de Colombia y los desafíos en seguridad alimentaria. Este espacio será moderado por Ernesto Cortés, editor general de El Tiempo.

Y como panelistas estarán el exministro Juan Camilo Restrepo; Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia; y Breno Aragão Tiburcio, representante del IICA en Colombia (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).

De forma paralela al encuentro, se realizará la feria tecnológica del sector arrocero, Expoarroz 2025. En su decimoséptima versión, la feria reunirá a empresas proveedoras de servicios, productos y maquinaria, que presentarán sus ofertas tecnológicas para toda la cadena productiva del arroz.

Viernes, 14 Noviembre 2025 05:40

Ecopetrol anunció que aumentará oferta de gas

Escrita por

Ecopetrol anunció que aumentará su oferta de gas natural entre 46 y 60 Gbtud provenientes de sus campos del piedemonte llanero. El suministro estará disponible desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026. Las cantidades ofrecidas representan cerca del 20% de la demanda residencial, comercial y de gas natural vehicular en el país.

El gas se comercializará bajo dos esquemas definidos por la regulación vigente. El primero, en firme, garantiza el suministro continuo y ofrecerá entre 23 y 35 Gbtud para marzo a mayo de 2026, comercializándose en el trimestre que inicia en diciembre de 2025.

El segundo, interrumpible, permite suspender el suministro según reglas regulatorias, con cantidades de 22 a 49 Gbtud para el periodo de diciembre de 2025 a mayo de 2026, negociadas mensualmente.

Las condiciones comerciales se publicarán próximamente en la página web de Ecopetrol para los agentes del mercado de gas natural.

El aumento en la oferta es posible en parte por la sustitución de gas en procesos internos, reemplazado por energía renovable no convencional, lo que libera más gas para el mercado nacional.

Estas acciones también contribuyen a los objetivos de descarbonización y metas de transición energética del grupo.

El Instituto Nacional de Vías (Invías) alertó a la ciudadanía sobre la proliferación de falsas convocatorias laborales que se están difundiendo en redes sociales, utilizando el nombre de la entidad para engañar a quienes buscan empleo en el sector de vías.

Según la comunicación oficial, personas inescrupulosas están invitando a los ciudadanos a presentar hojas de vida y pagar sumas de dinero con la promesa de ser vinculados laboralmente en supuestos contratos del Invías.

La entidad aclaró que no realiza llamadas, envíos de correos electrónicos ni hace cuñas radiales para convocatorias de contratación, y rechazó cualquier acto delictivo o intento de corrupción que use su nombre para obtener dinero de manera ilegal.

Además, Invías advirtió que ningún funcionario de la entidad está autorizado para ofrecer empleos, realizar vinculaciones ni exigir pagos en el marco de convocatorias.

Por ello, recomendó a la comunidad reportar cualquier pauta comercial sospechosa a las direcciones territoriales y acudir exclusivamente a los canales oficiales: www.invias.gov.co y las redes sociales del Instituto.

La entidad reiteró que toda la información relacionada con procesos de contratación y empleo es pública, transparente y está disponible únicamente en sus canales oficiales de información.

La Fuerza de Tarea Omega informó que el 3 de noviembre de 2025, durante una operación militar acompañada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, en la vereda Getsemaní, jurisdicción del municipio de La Macarena, Meta, fueron secuestrados varios militares del Batallón de Acción Directa y Reconocimiento N°12.

El incidente ocurrió tras la extracción aérea de una mujer capturada y personal del CTI, momento en el que se aglomeraron cerca de 400 personas.

Presuntamente, algunos de los presentes sometieron a los militares a coacción y los retuvieron, atribuyéndose estos hechos al Grupo Armado Organizado Residual (GAO-r) Bloque Jorge Suárez Briceño. Inicialmente, los retenidos fueron un teniente y tres soldados profesionales.

Posteriormente, la población civil liberó al oficial y uno de los soldados, mientras que los otros dos uniformados quedaron en cautiverio, siendo privados de sus prendas militares y desplazados hacia un lugar desconocido.

El Ejército aseguró que la integridad de los militares secuestrados no ha sido vulnerada, pero la situación es motivo de preocupación.

Las autoridades pusieron estos hechos en conocimiento del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación, y adelantan acciones legales, así como operativos militares, con el objetivo de lograr la liberación de los soldados restantes y restablecer el orden en la zona.

La Fiscalía General de la Nación imputó formalmente cargos por maltrato animal a Eduardo Rodríguez Madriñán, tras el hallazgo de 14 perros criollos en condiciones críticas en una vivienda ubicada en el barrio Trinidad de Cali, Valle del Cauca.

La intervención se realizó el 26 de marzo de 2024, luego de que vecinos alertaran sobre una posible situación de emergencia, reportando que algunos de los perros se estaban devorando unos a otros por la falta de alimento.

Al ingresar a la propiedad, las autoridades encontraron a los caninos hacinados, carentes de comida y agua, y en un visible estado de abandono.

Una perrita fue hallada muerta, diez canes presentaban serias deficiencias en higiene y nutrición, y otros tres se encontraban en estado esquelético.

Todos los animales vivos fueron rescatados y trasladados a un centro veterinario especializado para recibir atención médica y comenzar su proceso de rehabilitación.

El caso fue asumido por el grupo especial para la lucha contra el maltrato animal (Gelma) de la Fiscalía, que imputó a Rodríguez Madriñán el delito de mal trato animal. El imputado no aceptó los cargos.

La senadora Sonia Bernal anunció que el Gobierno Nacional aprobó una inversión de $100 mil millones para intervenir la vía Bogotá–Villavicencio, una arteria clave para la economía del país.

Los recursos, asignados por el Ministerio de Hacienda, permitirán mejorar la conectividad entre el centro del país y los Llanos Orientales, región estratégica en producción agrícola, pecuaria y energética.

La decisión se da tras meses de insistencia por parte de Bernal, quien elevó la solicitud en escenarios legislativos como plenarias del Senado y debates del Presupuesto General de la Nación 2026.

También fue respaldada por otros congresistas del Pacto Histórico, quienes conformaron una mesa de trabajo con el presidente de la República para abordar la crisis vial que afecta a miles de transportadores y familias.

“Después de esta incansable gestión, hoy puedo decirles que nuestra voz fue escuchada. Se han destinado los recursos necesarios para fortalecer una ruta vital para el país, por donde diariamente transitan miles de vehículos de carga que impulsan la economía nacional”, expresó la senadora Bernal.

La vía Bogotá–Villavicencio ha enfrentado cierres constantes por deslizamientos y deterioro estructural, especialmente en los kilómetros 58, 64 y 83.

Según cifras del Invías, más de 12 mil vehículos transitan diariamente por este corredor, cuya inestabilidad ha generado pérdidas millonarias en sectores como el agro y los hidrocarburos.

Con esta asignación presupuestal, se espera avanzar en obras de estabilización, drenaje y refuerzo de túneles y puentes, mejorando la seguridad vial y garantizando el abastecimiento hacia la Orinoquía, región que aporta más del 7% al PIB nacional.

Un contenedor de carne de pollo colombiana ha llegado a Japón, siendo recibido por las autoridades sanitarias de ese país. Esta exportación es el resultado del trabajo conjunto entre el sector privado y las autoridades sanitarias colombianas para abrir mercados internacionales para los productos avícolas.

Esta operación, realizada por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), marca el inicio de la presencia colombiana en el mercado japonés. Colombia obtuvo la admisibilidad sanitaria a Japón en 2015.

En 2015, las autoridades japonesas consideraron que las normas sanitarias colombianas eran equivalentes a las suyas, lo que llevó a un acuerdo de certificado sanitario y un protocolo con los requisitos a cumplir por Colombia.

Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, señaló que el ingreso al mercado japonés muestra confianza en el sistema productivo colombiano.

Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA, explicó que el instituto trabaja para mantener la confianza con los mercados internacionales.

Recordó que países como Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia están habilitados para la comercialización de pollo y huevo colombiano. En esta primera exportación a la nación asiática se vendieron 12.000 kilogramos de pollo.

Francisco Rossi, director general del Invima, indicó que este logro demuestra la confianza de las autoridades sanitarias de otros países en el sistema de inspección, vigilancia y control de Colombia.

El Invima aseguró que seguirá trabajando para contar con más oportunidades para los productores y exportadores. Japón es el sexto importador mundial de carne de pollo.

Actualmente, siete plantas colombianas están autorizadas por Japón para la exportación de carne y subproductos aviares. El Invima busca abrir nuevos mercados en China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Hong Kong y Estados Unidos.

Página 1 de 28