Nacional

Nacional (377)

La senadora Sonia Bernal anunció que el Gobierno Nacional aprobó una inversión de $100 mil millones para intervenir la vía Bogotá–Villavicencio, una arteria clave para la economía del país.

Los recursos, asignados por el Ministerio de Hacienda, permitirán mejorar la conectividad entre el centro del país y los Llanos Orientales, región estratégica en producción agrícola, pecuaria y energética.

La decisión se da tras meses de insistencia por parte de Bernal, quien elevó la solicitud en escenarios legislativos como plenarias del Senado y debates del Presupuesto General de la Nación 2026.

También fue respaldada por otros congresistas del Pacto Histórico, quienes conformaron una mesa de trabajo con el presidente de la República para abordar la crisis vial que afecta a miles de transportadores y familias.

“Después de esta incansable gestión, hoy puedo decirles que nuestra voz fue escuchada. Se han destinado los recursos necesarios para fortalecer una ruta vital para el país, por donde diariamente transitan miles de vehículos de carga que impulsan la economía nacional”, expresó la senadora Bernal.

La vía Bogotá–Villavicencio ha enfrentado cierres constantes por deslizamientos y deterioro estructural, especialmente en los kilómetros 58, 64 y 83.

Según cifras del Invías, más de 12 mil vehículos transitan diariamente por este corredor, cuya inestabilidad ha generado pérdidas millonarias en sectores como el agro y los hidrocarburos.

Con esta asignación presupuestal, se espera avanzar en obras de estabilización, drenaje y refuerzo de túneles y puentes, mejorando la seguridad vial y garantizando el abastecimiento hacia la Orinoquía, región que aporta más del 7% al PIB nacional.

Un contenedor de carne de pollo colombiana ha llegado a Japón, siendo recibido por las autoridades sanitarias de ese país. Esta exportación es el resultado del trabajo conjunto entre el sector privado y las autoridades sanitarias colombianas para abrir mercados internacionales para los productos avícolas.

Esta operación, realizada por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), marca el inicio de la presencia colombiana en el mercado japonés. Colombia obtuvo la admisibilidad sanitaria a Japón en 2015.

En 2015, las autoridades japonesas consideraron que las normas sanitarias colombianas eran equivalentes a las suyas, lo que llevó a un acuerdo de certificado sanitario y un protocolo con los requisitos a cumplir por Colombia.

Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, señaló que el ingreso al mercado japonés muestra confianza en el sistema productivo colombiano.

Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA, explicó que el instituto trabaja para mantener la confianza con los mercados internacionales.

Recordó que países como Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia están habilitados para la comercialización de pollo y huevo colombiano. En esta primera exportación a la nación asiática se vendieron 12.000 kilogramos de pollo.

Francisco Rossi, director general del Invima, indicó que este logro demuestra la confianza de las autoridades sanitarias de otros países en el sistema de inspección, vigilancia y control de Colombia.

El Invima aseguró que seguirá trabajando para contar con más oportunidades para los productores y exportadores. Japón es el sexto importador mundial de carne de pollo.

Actualmente, siete plantas colombianas están autorizadas por Japón para la exportación de carne y subproductos aviares. El Invima busca abrir nuevos mercados en China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Hong Kong y Estados Unidos.

Hoy martes 30 de septiembre durante el debate de control político en la Comisión Tercera del Senado, el superintendente de Servicios Públicos, Felipe Durán Carrón, abordó las preocupaciones sobre la prestación del servicio de gas domiciliario en Casanare.

Durante su intervención, destacó las acciones que la Superintendencia de Servicios Públicos está implementando para proteger los derechos de los usuarios y garantizar un servicio equitativo.

Entre las medidas presentadas, se encuentran las evaluaciones integrales de control intensificadas en 2025, que incluyen visitas y seguimiento a productores, transportadores, distribuidores y comercializadores.

Estas acciones buscan promover la transparencia y asegurar tarifas justas para los consumidores. Además, la Superservicios ha propuesto a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) establecer indicadores de eficiencia, fijar topes de precios y limitar la reventa en el mercado para evitar sobrecostos que afecten a los usuarios.

Por otro lado, aseguró que la CREG está avanzando en la implementación de nuevas fórmulas tarifarias, la flexibilización de la comercialización a corto plazo y la transición en contratos de suministro.

Agregó que la Superservicios acompañará este proceso para garantizar que estas reformas se traduzcan en un servicio más accesible y equitativo para los hogares de Casanare.

Para Durán Carrón estas iniciativas reflejan el compromiso de la Superservicios con la protección de los derechos de los usuarios y la mejora en la prestación del servicio de gas domiciliario en la región.




Miércoles, 24 Septiembre 2025 16:07

Producción acero: Un negocio circular

Escrita por

Aprovechar los residuos químicos que deja la producción del acero para la elaboración de fertilizantes, es una de las propuestas que se presentó en la feria comercial e industrial que hace parte de la vigésima primera conferencia internacional sobre palma de aceite, que se celebra en el centro de convenciones de Cartagena.

Esta iniciativa, que ha venido consolidándose en el mercado nacional, hace parte de la línea de fertilizantes de Acerías Paz de Río.

El director de esta área y quien también fuera gerente de Monómeros Colombovenezolanos, Guillermo Rodríguez Lamprea, explicó que la propuesta hace parte de una economía circular donde se toma el hierro de la tierra, se convierte en  acero, pero los subproductos restantes son utilizados en la fabricación de fertilizantes.

Rodríguez Lamprea explicó que el hierro extraído de las minas es llevado a altas temperaturas en un horno. Allí se limpia de impurezas con piedea caliza, la cual absorbe los demás minerales, que que se convierten en la materia prima para la elaboración de los fertilizantes.

Aseguró que los nutrientes obtenidos con este proceso se pueden utilizar  en cualquier tipo de cultivo. Citó como ejemplo un reciente estudio que se hizo con una empresa lechera, donde se alcanzaron resultados realmente interesantes en el.mejorsmiento de praderas.

"Se mejoró en un 100 por ciento la disponibilidad húmeda del suelo y eso es mejorar la productividad", recalcó Guillermo Rodríguez Lamprea.

Finalmente, subrayó que pese a las opciones de exportación, la prioridad para la línea de nutrientes de Acerías Paz de Río la prioridad es el mercado colombiano.

Varias son las perspectivas de desarrollo y posibilidades de negocio que tiene en el horizonte el sector palmero en el país. Así quedó evidenciado en el primer día de actividades de la vigésima primera conferencia internacional sobre el aceite de palma que se adelanta en Cartagena.

Un primer camino, aún por recorrer, está relacionado con la producción de combustible para aviones. Propuesta, que según el coordinador del programa de procedimiento de Cenipalma, Jesús García, ya viene ganando espacio en el Congreso de la República, donde se ha abordado el tema y paulatinamente comienza a prepararse el escenario una discusión sobre esta iniciativa.

Otro escenario planteado es el crecimiento del área sembrada Álvaro Amaya, director encargado de Cenipalma, manifestó que Colombia cuenta con 4 millones de hectáreas aptas para el cultivo de palma, por lo que se espera un futuro alentador para el sector.

Pese a esta ventaja, es necesario tener en cuenta que Brasil tiene puestos sus ojos en la palma de aceite y, aunque, en el momento no cuentan con grandes extensiones de este cultivo, está contemplado la posibilidad de incrementar el área sembrada.

En este escenario los brasileños poseen dos elementos fundamentales para impulsar el desarrollo de esta cadena productiva. El primero está relacionado con el territorio ........gerente de acepalma indicó que la proyección apunta hacia la zona del Nordeste del gigante suramericano.

El segundo punto a favor es que en Brasil desde hace décadas manejan políticas de Estado para todo el tema agropecuario. Visión que le ha permitido convertirse en una potencia mundial en la producción de distintos productos agrícola y cárnicos.

Finalmente, un tercer renglón en cual viene trabajando el gremio palmicultor es en la producción de energías limpias, a partir del aprovechamiento de los residuos industriales que dejan el proceso de producción de la palma.

Estos materiales se someten a un proceso mediante el cual se obtiene energía eléctrica, para suplir las necesidades internas que demandan las plantas de producción, como la de Altamira en Casanare.

La Fiscalía General de la Nación llamó a juicio a Clímaco Esteban Zabala Ramírez, quien ocupó el cargo de viceministro encargado de la creatividad y la economía Naranja. Se le acusa de haber presentado documentos falsos para acceder a un puesto en el Ministerio de Cultura.

En diciembre de 2022, Zabala entregó su hoja de vida para aspirar al cargo de asesor, incluyendo un título de maestría en gerencia de proyectos de una universidad privada en Bogotá. Adjuntó copia del diploma y del acta de grado, ambos con fecha de diciembre de 2020.

Con base en esa documentación, fue nombrado mediante la Resolución 451 del 20 de diciembre de 2022 y posteriormente designado como viceministro encargado el 7 de marzo de 2023.

Según la investigación, Zabala sí cursó el programa académico, pero no cumplió con los requisitos para graduarse. Los documentos que presentó contenían datos correspondientes a otro estudiante que sí obtuvo el título oficialmente.

La Fiscalía lo acusa de fraude procesal y falsedad en documento público. La audiencia preparatoria está programada para la primera semana de diciembre, según lo dispuesto por el juez penal de conocimiento que asumió el caso.

Hablar sobre el futuro de la industria petrolera es el objetivo de la visita del ministro de minas y energía, Edwin Palma, quien llegó hoy viernes 12 de septiembre en horas de la mañana a Yopal.

Así lo expresó el propio titular de la cartera a su arribo al aeropuerto. Agregó que se reunirá con el sindicado del sector petrolero, pero también con las empresas productoras y con el sector oficial.

Sobre el tema energético sostuvo que por lo general se tiene una mirada a corto plazo, mientras que el mundo este tema es objeto de intensos debates.

En cuanto a la transición energética a la cual apunta el Gobierno nacional y que ha generado fuertes diatribas, manifestó que esta propuesta obedece a un “imperativo moral de la humanidad, por luchar contra el cambio climático”.

Desvirtuó versiones donde se subestima el esfuerzo que hace el país en este sentido, tildándolo de poco significativo. “Porque muchas en lugares muy lejanos unidos todos esos esfuerzos pueden transformar el mundo”, indicó el ministro Palma.

Apuntó que desafortunadamente en nuestro entorno estamos pensando en las próximas elecciones y no en la siguiente generación, mientras que los líderes que piensa en el futuro a largo plazo son sociedades que crecen más rápido.

“Hoy por ejemplo China que piensa en el futuro tiene toda la energía para abastecer la gran demanda alrededor de la inteligencia artificial. Estados Unidos no. Entonces comienzan a romperse paradigmas mundiales”, subrayó el ministro.

También defendió el programa “Factura Cero”. Sobre este tema explicó que ya se cuentan con 300 comunidades energéticas en todo el país, donde, según el ministro, se ha logrado bajar la factura hasta en un 70 por ciento.

En su visita de este jueves 11 de septiembre a Yopal, la ministra de cultura Yannai Kadamani Fonrodona, se refirió al tema de la prohibición hecha por la Corte Constitucional de las corridas de toros, el coleo las peleas de gallos y otra serie de actividades que involucran animales como parte del espectáculo.

Este tipo de prácticas son consideradas por el Gobierno nacional como maltrato animal y en el caso especifico de los toros coleados, la ministra indicó que, si bien “en el coleo no hay un asesinato director a los animales, si hay una violencia” contra ellos.

Insistió que la cultura es un espacio de vida, no solo humano sino ecosistémico. En este contexto Foronda manifestó que el Gobierno nacional busca fomentar expresiones culturales que no impliquen maltrato animal.

Según la ministra Kadamani, la visión es clara: convertir estos espacios en centros que acojan prácticas tradicionales que no comprendan un acercamiento violento a ningún tipo de vida. Esta medida se vincula con la "Ley no más olé", una legislación que busca reconfigurar estas expresiones culturales.

Enfatizó en que  "el ser humano tiene la capacidad de reflexionar acerca de cualquier práctica cultural que vaya debilitando y vaya violentando cualquier vida humana, animal, o del ecosistema".

Destacó además que, a pesar de las llamadas tradiciones, es fundamental cuestionar cómo las prácticas artísticas y culturales pueden mejorar para establecer un relacionamiento mucho más armónico con el cuerpo propio, con lo otro, el ecosistema y los animales.

En este sentido, manifestó su apoyo a iniciativas que permitan la reconversión de estas expresiones culturales para que se manifiesten de otras formas, sin el maltrato animal. Este enfoque busca promover una evolución cultural que respete la vida en todas sus formas.

Por su parte varios clubes de coleadores y simpatizantes de esta práctica salieron a las calles a protestar por la implementación de esta ley, que ha generado el rechazo de todos los vinculados con el mundo de los toros coleados.

Este miércoles 10 de septiembre, autoridades reunidas en el puesto de mando unificado (PMU) reunidas en la sede de la alcaldía de Chipaque (Cundinamarca), decidieron suspender temporalmente los trabajos de limpieza, remoción de material en la Vía al Llano, que comunica a Villavicencio con la capital de la República.

Según boletín de prensa publicado por la concesionaria Coviandia, la razón de la decisión obedece a la inestabilidad del terreno. Explica el escrito que mientras se intenta despejar la vía, se generan nuevos deslizamientos en la parte superior de la cordillera, lo que afecta la zona alta del talud.

Esta situación representa una amenaza para el personal operativo y la infraestructura vial. Incluso se menciona que dicha anomalía ya afectó varias viviendas ubicadas en la cumbre de la montaña, así como una carretera veredal que hay en este sector, jurisdicción del municipio de Chipaque.

Debido al riesgo latente Coviandina anunció que no reanudará las obras de recuperación de la Vía al Llano, hasta tanto no se cuente con un diagnóstico claro de este imprevisto, tanto desde el punto de vista geológico como geotécnico, sobre el cual se definirá la labor que deba ejecutarse para reestablecer el paso por esto corredor vial.

Finalmente la concesionaria aseguró que durante las próximas 72 horas enfocará todos sus esfuerzos, en habilitar un tramo de la carretera antigua, con el fin de dar paso vehicular en ambos sentidos de manera alterna.

Martes, 09 Septiembre 2025 08:09

Hoy es el día nacional de los Derechos Humanos

Escrita por

Este martes 9 de septiembre, Colombia conmemora el Día Nacional de los Derechos Humanos, una fecha establecida por la Ley 95 de 1985 en homenaje a San Pedro Claver, sacerdote jesuita que en el siglo XVII dedicó su vida a la defensa de los esclavizados en Cartagena.

Su legado de lucha por la dignidad humana se convirtió en símbolo de resistencia frente a la injusticia, y hoy inspira la reflexión sobre los retos que persisten en materia de derechos fundamentales en el país.

La jornada se desarrolla en un contexto marcado por preocupaciones estructurales. Un informe elaborado por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) y la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, advierte que el país continúa enfrentando graves amenazas contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y comunidades vulnerables.

El documento recalca que la violencia contra estos actores sigue siendo crítica, especialmente en zonas rurales y de alta presencia armada.

Uno de los focos revelado el informe de este año es el reclutamiento de menores por parte de grupos ilegales, fenómeno que afecta a miles de familias en regiones golpeadas por el conflicto armado y economías ilícitas.

En el marco de la conmemoración, la Procuraduría General de la Nación liderará un pacto nacional contra esta práctica, con la participación de autoridades, académicos y representantes de organismos internacionales.

Además, la investigación destaca otros desafíos como la persistencia de violencias de género y contra personas LGBTIQ+. La necesidad de fortalecer el papel de las instituciones en la defensa de los derechos y el impacto de las reformas sociales en la garantía de derechos básicos como salud, educación y vivienda.

Desde el Ministerio del Interior, se ha hecho un llamado para que esta fecha no sea solo una jornada simbólica, sino un punto de partida para renovar el compromiso colectivo con la defensa de los Derechos Humanos.

“Estamos ante una oportunidad histórica para dejar atrás décadas de desplazamientos, desapariciones forzadas y violaciones sistemáticas”, señala el comunicado oficial.

Página 1 de 27