Nacional

Nacional (377)

El Departamento de Prosperidad Social dio anunció el primer ciclo de pagos de los programas renta ciudadana y devolución del IVA, el cual se extenderá desde el próximo miércoles 7 de mayo hasta el viernes 23 de mayo de 2025.

La entidad gubernamental informó que un total de 778.747 hogares en todo el territorio nacional se beneficiarán de estas transferencias monetarias, para lo cual se ha dispuesto una inversión de 366.647 millones de pesos.

Para el caso específico de Casanare el número de beneficiarios alcanza las 11.418 personas, y la inversión para esta entrega supera los 5.448 millones de pesos.

Según el anuncio oficial, la dispersión de los recursos para los hogares bancarizados comenzará el 7 de mayo. Posteriormente, a partir del 13 de mayo, se habilitará la modalidad de giro para los beneficiarios en el resto del país.

El Banco Agrario ha sido designado como la entidad encargada de realizar la entrega de los fondos.

La focalización de este primer ciclo de pagos prioriza a hogares con niños y en situación de pobreza y alta vulnerabilidad, alcanzando a 2.045.747 menores.

Así mismo, se incluye a 38.347 hogares en condición de pobreza extrema que cuentan con una persona con discapacidad que requiere cuidados especiales.

Esta acción responde a la armonización de los programas de transferencias monetarias, ordenada por el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida.

La integración de renta ciudadana y devolución del IVA busca consolidar un sistema de protección social más eficiente, equitativo y con una mejor focalización de los beneficiarios.

La medida optimiza el uso de los recursos públicos, perfecciona la identificación de quienes necesitan la ayuda y amplía la cobertura para asegurar una entrega oportuna y complementaria de los apoyos económicos.

El Banco Agrario, operador de estos programas durante los últimos dos años, garantiza la distribución de los recursos a través de su amplia red, que incluye 793 oficinas a nivel nacional.

En 471 municipios, la entidad es la única presencia financiera, complementada por 140 módulos de atención "Banco Agrario Más Cerca" para llegar a zonas rurales y dispersas. Los pagos se realizarán mediante cuentas bancarias y giros, adaptándose a las condiciones de cada hogar beneficiario.

La Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), que representa a las 33 CAR del país, rechazó el secuestro de Arnold Alexander Rincón López, director general de Codechocó, ocurrido el 26 de abril en la vía entre Istmina y Quibdó. En medio del plagio, un escolta resultó herido.

En un comunicado dirigido al presidente Gustavo Petro y a los ministros del Interior, Defensa y Ambiente, Asocars solicitó el despliegue urgente de acciones para garantizar la liberación segura de Rincón López y pidió medidas de protección para los funcionarios que trabajan en la defensa ambiental en todo el país.

Diana Carolina Mariño Mondragón, directora de Corporinoquia y miembro de la junta directiva de dicha Asociación, expresó preocupación por la seguridad de los directores y funcionarios de las CAR, quienes enfrentan amenazas en sus territorios debido a la violencia creciente.

Desde febrero de 2024, Asocars había advertido al Gobierno nacional sobre las restricciones ilegales impuestas por grupos armados que dificultan el trabajo de estas autoridades y ponen en riesgo sus vidas, afectando además los Derechos Humanos y el orden constitucional.

La organización hizo un llamado para que no se repitan estos actos violentos y para que se fortalezcan la presencia institucional y la seguridad en las regiones. La Asociación exigió respeto por la vida, la libertad y el trabajo de quienes protegen el patrimonio ambiental del país.

El sector cooperativo y solidario de Casanare se prepara para un importante evento que se celebrará este sábado 03 de mayo a partir de las 8 de la mañana en la Casa del Educador.

De esta manera el departamento se suma a la celebración del Año Internacional de las Cooperativas, una iniciativa promovida por Confecop Llanos, la regional del sector cooperativo a nivel oriental.

El evento, programado de 8 a 12 del día, tiene como objetivo promover la causa cooperativa solidaria y está dirigido a cooperativas, asociaciones, fundaciones, corporaciones, y en general, a todo el sector solidario.

También se invita a la academia, profesionales, gobiernos municipales y departamentales, entidades descentralizadas e instituciones nacionales con presencia en Casanare. La entrada es libre y no tiene ningún costo, aunque se pueden inscribir.

Líderes nacionales presentes

Según Remberto Jara, un líder del sector cooperativo en Casanare con más de cuatro décadas de trabajo en el departamento, este evento marca un hito importante. Por primera vez en más de 10 años, el presidente de Confecop nacional y el director nacional de la Unidad Solidaria de Colombia visitarán Casanare para trabajar y escuchar al sector solidario local.

Temáticas claves del encuentro

El tema central del evento será el reconocimiento del cooperativismo a nivel mundial por parte de las Naciones Unidas como un aliado estratégico para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.

Más de 193 países se han unido para reconocer que el sector cooperativo y la asociatividad solidaria son una estrategia clave para alcanzar estos objetivos.

Además, se abordará el apoyo institucional de la política pública a nivel nacional por parte de la Unidad Solidaria. Habrá dos conferencias programadas, pero se enfatiza la importancia de la participación de todos los ciudadanos, tanto cooperativistas como no cooperativistas, interesados en la asociatividad solidaria en Casanare.

Asociatividad en Casanare: Retos y oportunidades

Remberto Jara, quien también es integrante del Consejo Departamental de Planeación, ofrece una perspectiva sobre el estado de la asociatividad en Casanare.

Afirma que en los últimos 15 años "no hemos avanzado", describiendo el crecimiento como lento. Sin embargo, destaca que existe una base de cooperativismo y asociatividad en los 19 municipios del departamento.

Señaló un apoyo significativo del gobernador de Casanare, quien "se puso la camiseta" para apoyar la asociatividad solidaria. La asociatividad solidaria y el sector cooperativo serán el "aliado estratégico número uno" del plan agroindustrial de Casanare (PACA). Esta apuesta se reafirmará en el evento.

Incidencia en los planes de desarrollo

El sector cooperativo y solidario ha logrado incidir significativamente en los planes de desarrollo. Como consejeros y dirigentes, participaron en la formulación del plan de desarrollo departamental y en los planes municipales.

Este reconocimiento se alinea con el plan de desarrollo nacional, la Ley 2293 del 19 de mayo de 2023. Según Jara, ha llegado "la cuarta hora" para las propuestas que el sector ha venido impulsando por más de 40 años en Casanare.

Cómo empezar en la asociatividad

Para las personas interesadas en formar una cooperativa o entidad solidaria, como campesinos o habitantes de barrios periféricos, el señor Jara explica que deben dirigirse a las instituciones encargadas.

La principal es la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria), cuyo director estará presente en el evento. Existen gestores de esta unidad realizando fomento municipio por municipio.

El sector solidario trabaja "hombro a hombro" con el departamento, los municipios y otras instituciones como la Fundación Amanecer, el Sena, la Dian y la Agencia Nacional de Tierras, entre otras, para fortalecer la asociatividad en Casanare.

Jara hace un llamado a la gente a creer en la asociatividad, participar y aclarar sus dudas. A pesar de las burlas que a veces enfrentan los dirigentes por no tener sueldo, afirma que su trabajo es reconocido a nivel mundial.

Resalta que existen más de 3 millones de cooperativas en el mundo con más de 1000 millones de asociados, contribuyendo a generar democracia, participación y desarrollo. "Casanare es Colombia y es mundo", enfatizó.

El mensaje final es claro: "No hay disculpas. Hoy en día nos llegó un cuarto hora. O se suben o se suben" a la ola de la asociatividad y el desarrollo. El trabajo asociativo, integrado y coordinado es fundamental.

Insistiendo de manera repetida su agradecimiento a Dios por el logro alcanzado, el casanareño John Emiliano Olmos Prieto, expresó su felicidad por haberse coronado como el nuevo rey vallenato en la categoría infantil.

Olmos Prieto oriundo del municipio de Maní consiguió el título en una reñida competencia en el marco del 58º Festival de la Leyenda Vallenata, que se realiza en la ciudad de Valledupar.

El nuevo rey infantil aseguró que la clave del éxito fue “darla toda en la tarima. A tocar lo que ensayé por mucho tiempo y gracias a Dios se nos dieron los resultados”.

Este es un logro en grado superlativo para el campo cultural del departamento, con el cual se validó todo el esfuerzo hecho por este talento maniceños, quien llegó a conquistar la cuna del folclor vallenato.

Varios fueron los coterráneos de John Emilio quienes también se desplazaron a la capital del Cesar y que, seguramente, están celebrando el triunfo obtenido.

Sin embargo, por bienestar financiero, este tipo de festejos es mejor reservarlos para un escenario diferente al Parque de la Leyenda Vallenata, porque los precios de los productos que se ofertaban en el lugar no eran los más económicos del mercado.

En el tema de bebidas, dentro del mencionado parque, el precio de una cerveza era de $17.000; una botella de agua $11.000; otra opción fue el tequila cuyo valor oscilaba entre $420.000 y $780.000 la botella, dependiendo de la marca.

Y para los paladares más exigentes estaba la alternativa del whiski. En este caso, según la marca del escoses, los precios iban de $250.000 por una botella de Black and White, hasta $1’800.000 por una de Johnnie Walker sello azul.

Si en medio de la ingesta de alcohol a alguno de los asistentes lo atacaba el hambre, podía conseguir un perro caliente en $32.000 o unas crispetas de maíz en $22.000.

Con esta tabla de precios, lo más seguro, es que más de un espectador prefirió abstenerse de hacer cualquier tipo de inversión en el tema de bebidas y comidas al interior del Parque de la Leyenda Vallenata.

Y en el tema de la boletería la entrada general tenía un costo de $96.000, mientras que los palcos el precio fue de $800.000, si se compraban con anticipación, porque en caso de dejar para última hora, la tarifa subía a $149.000 la más económica y $1.600.000 la más costosa.

Con el objetivo de facilitar el acceso a la salud en todo el territorio nacional, Nueva EPS ha puesto en marcha su estrategia de centros de atención prioritaria en salud (CAPS), complementando la labor de los equipos de atención básica.

Según la entidad dicha iniciativa busca disminuir la desigualdad en el acceso a servicios médicos entre áreas rurales y urbanas.

La estrategia CAPS consiste en equipos multidisciplinarios conformados por médicos, psicólogos y enfermeros, quienes se desplazan directamente a las comunidades más apartadas del país.

Su labor principal es realizar diagnósticos preventivos y ofrecer soluciones de salud a los afiliados en su propio entorno. Se espera que esta modalidad de atención contribuya a descongestionar los servicios de urgencias en hospitales y clínicas.

El departamento de Boyacá ha sido uno de los pioneros en la implementación de esta estrategia, destacándose por su diversidad geográfica y dispersión poblacional.

Este proyecto, impulsado por el Gobierno Nacional, permite que un número creciente de afiliados acceda a los servicios de salud directamente en sus comunidades.

Nueva EPS, en colaboración con su personal y aliados estratégicos, se ha sumado a este esfuerzo para lograr un acceso más efectivo y resolutivo a la atención médica para las familias colombianas.

En este contexto, los equipos CAPS realizarán visitas a municipios, veredas y corregimientos de difícil acceso, llevando consigo la capacidad de diagnóstico y tratamiento para quienes lo necesiten.

Estas visitas contarán con el apoyo de las IPS y gestores farmacéuticos, quienes se encargarán de la evaluación de los pacientes y la entrega de los medicamentos requeridos directamente a los hogares.

El Gobierno nacional lanzó oficialmente el programa Colombia Inteligente. Este programa busca fusionar la inteligencia artificial y la ciencia cuántica con las necesidades y capacidades del territorio colombiano.

La senadora casanareña Sonia Bernal fue una de las voces destacadas en el lanzamiento. La parlamentaria expresó su gran satisfacción, señalando que el programa cuenta con un rubro significativo. Se ha anunciado una convocatoria que destinará hasta 20.000 millones de pesos para apoyar este tipo de proyectos.

El respaldo financiero por iniciativa puede alcanzar hasta 1.500 millones de pesos. Específicamente, las organizaciones, ojalá campesinas, del sector productivo, semilleros científicos y universidades que estén en el territorio podrán acceder a 100 millones de pesos por cada propuesta que presenten.

La senadora Bernal sugirió diversas áreas en las que estos fondos podrían aplicarse para generar un impacto positivo. Uno de estos sectores puede ser en la prevención de la accidentalidad.

Otro campo puede ser el fortalecimiento en el terreno agrícola y pecuario mediante una agronomía de precisión. Igualmente, en el desarrollo de energías renovables.

Así mismo, se subrayó la importancia de que el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) vaya de la mano con la inteligencia emocional, la gobernanza con las entidades territoriales.

El principio fundamental que debe guiar estos esfuerzos es que la inteligencia artificial nunca vaya en contra de la inteligencia humana, recalcó la senadora Sonia Bernal.

Frank Pearl, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), se refirió de manera contundente sobre la compleja situación de orden público que atraviesa Colombia. Según Pearl, el país enfrenta un desafío monumental en seguridad.

Las declaraciones las hizo a través de un video compartido en redes sociales. Allí señaló que hay desorden público en varias regiones, debido la presencia de grupos criminales, disidencias, mafias locales y de narcotraficantes.

Agregó que estas organizaciones están afectando gravemente la vida de los ciudadanos colombianos mediante crímenes como asesinatos, extorsiones y secuestros.

Pearl enfatizó la necesidad de restablecer el orden. Argumentó que los ciudadanos y los sectores empresariales requieren garantías mínimas para poder ejercer sus actividades.

Puso como ejemplo reciente unos temas de orden público en una región de los Llanos Orientales que costaron a unos departamentos más de 60.000 millones de pesos, lo que implica menos recursos para salud, educación e inversiones en la niñez.

Respecto al actual esquema de Paz Total, aunque reconoció que está muy bien intencionado, afirmó que no ha funcionado y tiene que replantearse.

Subrayó que la Fuerza Pública debe tener la capacidad de operar. Esta acción, según Pearl, debe realizarse dentro de la Constitución y con un profundo respeto a los Derechos Humanos, actuando en contra de las bandas criminales y las mafias para proteger la vida de los ciudadanos.

Hizo un llamado al Gobierno nacional para que diferencie entre los grupos con los que adelanta negociaciones, cuáles sí tienen disposición y capacidad de lograr acuerdos dentro de la ley y cuáles no.

En los casos donde las organizaciones no muestren disposición ni capacidad legal, Pearl instó a que se aplique toda la fuerza legítima del Estado. El objetivo de esta medida sería recuperar el orden y las posibilidades de vivir en paz.

Frank Pearl concluyó sus declaraciones señalando que su intervención  es un espacio para plantear soluciones, no para agrandar los problemas.

El Gobierno Nacional declaró emergencia sanitaria por el brote de fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que ha aumentado en varios departamentos del país.

La medida busca contener la propagación mediante la vacunación masiva, especialmente en zonas de alto y muy alto riesgo, ubicadas principalmente por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Por conocer un poco más a fondo sobre esta enfermedad, la Nueva EPS consultó al médico Jorge Alberto Cortes, infectólogo del Hospital Universitario Nacional.

El galeno mencionó que la vacuna contra la fiebre amarilla es segura y se aplica en una sola dosis que protege de por vida. Sin embargo, no está recomendada para personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Dentro de este grupo se encuentran los pacientes en tratamiento contra el cáncer, trasplantados o con VIH, ni para quienes son alérgicos al huevo, ya que el biológico se produce usando este ingrediente.

Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general, irritación en la piel, náuseas y cansancio, con un período de incubación de tres a cinco días después de la picadura del mosquito aedes aegypti

Se recomienda estar atentos especialmente quienes hayan visitado zonas tropicales con casos activos, pues la enfermedad puede manifestarse hasta cinco días después del regreso.

Nueva EPS se sumó a la jornada nacional de vacunación que se realizó el pasado 26 de abril, ofreciendo el biológico contra la fiebre amarilla para personas entre 9 meses y 59 años.

Se contó con 1.200 puntos de vacunación en todo el país, incluyendo 124 IPS exclusivas, hospitales y centros de salud, con atención durante todo el día. Además, Nueva EPS realizó una ‘vacunatón’ nocturna el 25 de abril, de 5:00 p.m. a 10:00 p.m., en sus IPS exclusivas.

La vacunación es gratuita y está disponible para toda la población, sin importar régimen de salud o condición social. Los interesados pueden acudir a la IPS más cercana en cualquier día hábil, de lunes a sábado, según los horarios establecidos.

Las autoridades de salud clasificaron los departamentos en niveles de riesgo para focalizar la vacunación. Entre los territorios con alerta muy alta se encuentran municipios en Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Risaralda, Tolima, Putumayo, Guaviare y Vaupés.

El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con las EPS, garantizarán la disponibilidad de vacunas y fortalecerán la educación comunitaria, el seguimiento epidemiológico y el control de vectores para contener el brote.

También se implementarán medidas en los lugares de trabajo para proteger la salud de los trabajadores y evitar la propagación.

Para más información, la comunidad puede acudir a las IPS o consultar con su EPS para acceder a la vacuna y recibir orientación sobre prevención y síntomas.

La “Cumbre de Gobernadores Turismo y Agroindustria: Oportunidades para las regiones” de la Federación Nacional de Departamentos (FND), celebrada en Yopal, se consolidó como un espacio para el diálogo y la construcción colectiva de estrategias que impulsen el desarrollo de Colombia desde sus regiones.

Bajo el liderazgo del gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, el evento reunió a 25 gobernadores, altos funcionarios del Gobierno nacional, congresistas, alcaldes y representantes de entidades regionales, quienes destacaron la importancia de la unidad y el trabajo conjunto para transformar el país.

“Me presento hoy como un vocero más de las regiones de Colombia, como un hijo de esta tierra libertaria que entiende que el destino de nuestras regiones no se construye solo”, expresó el gobernador Ortiz Zorro al abrir su intervención, enfatizando la necesidad de alianzas estratégicas para potenciar el desarrollo sostenible.

El evento contó con la presencia de figuras como el ministro del Interior, Armando Benedetti; de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez; de Trabajo, Antonio Sanguino; la ministra encargada de Vivienda, Aydeé Marsiglia Bello; el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros.

También asistió la defensora del pueblo, Iris Marín; y altos mandos de la Policía y el Ejército Nacional, entre otros. La Cumbre se destacó por ser la de mayor asistencia de mandatario regionales.

“Agradezco el colegaje y la hermandad entre nosotros. Esto evidencia que Colombia es un país de regiones, cada una con un gran potencial para aportar al desarrollo nacional”, afirmó el gobernante casanareño.

Plan de agroindustrialización de Casanare (PACA): una visión transformadora

Durante su intervención, el gobernador presentó el plan de agroindustrialización de Casanare (PACA), una estrategia integral para reposicionar al departamento como referente nacional en agroindustria sostenible.

“Inicia la era de la agroindustrialización en Casanare. Aquí se construye país”, señaló Ortiz Zorro, destacando la importancia de diversificar la economía departamental, históricamente dependiente del petróleo, hacia un modelo basado en la producción agrícola, la innovación y la sostenibilidad.

El PACA, fundamentado en la Constitución Política de Colombia, el CONPES 4149 de Reindustrialización y el Plan de Desarrollo “Oportunidades para Casanare 2024-2027”, propone acciones concretas para transformar la estructura productiva del departamento.

Entre sus objetivos están diversificar la matriz productiva, incrementar la competitividad rural, fortalecer la asociatividad empresarial y abrir mercados globales.

Ortiz Zorro destacó el potencial de Casanare como parte de la Orinoquía, una región con más de 15 millones de hectáreas cultivables, de las cuales el departamento aportará cerca de tres millones.

“Queremos escribir una nueva historia: la de una Orinoquía sostenible, agroindustrial, turística y en manos de su gente. No queremos depender de lo que se extrae del subsuelo, sino de lo que sembramos, conservamos y transformamos con conocimiento y tecnología”, afirmó.

Proyectos estratégicos del PACA

El PACA se sustenta en cuatro proyectos estratégicos liderados por el gobernador César Ortiz Zorro, diseñados para convertir a Casanare en una potencia agroalimentaria eficiente, diversificada y sostenible, priorizando el desarrollo económico de las comunidades rurales y vulnerables:

1. Complejo industrial de aprovechamiento bovino: Apunta a convertir a Casanare en un referente nacional en procesamiento de carne. Con estudios y diseños en su fase II, este frigorífico moderno tendrá capacidad para procesar 400 reses diarias, generando cortes de alta calidad y subproductos para las industrias cárnica, marroquinera de exportación. En un departamento con más de 2,3 millones de cabezas de ganado, este proyecto es clave para dar valor agregado a una de las principales actividades productivas.

2. Planta de procesamiento lácteo: Una iniciativa que transformará diariamente 16.000 litros de leche en derivados lácteos diferenciados por su origen en sistemas silvopastoriles. Esta planta integrará a pequeños productores, fortalecerá asociaciones ganaderas y mejorará los ingresos rurales.

3. Planta de alimentos balanceados para animales: Ubicada en Paz de Ariporo y ya en fase III de estudios y diseños, este proyecto aprovechará la poderosa apuesta de sembrar maíz, soya y sorgo, reduciendo los costos pecuarios en un 30% y fomentando la producción sostenible de carne, leche, cerdos, aves y pescado.

4. Modelo de ganadería sostenible: Basado en sistemas silvopastoriles, prácticas regenerativas y tecnología para monitoreo ambiental y productivo, este modelo promoverá una ganadería más rentable, ecológica y acorde con las exigencias del mercado nacional e internacional.

Iniciativas complementarias

El PACA incluye proyectos como una planta de café, una planta de plátano y silos para el secado de arroz, junto con un plan de infraestructura vial terciaria para conectar zonas productivas con plantas agroindustriales, sistemas de riego y acceso a insumos.

Además, se prioriza la formación de talento humano con el apoyo de 13 universidades y tres sedes del Sena, capacitando a más de 11.000 casanareños en habilidades agrologísticas.

La modernización del Aeropuerto El Alcaraván como nodo exportador y un sistema de transporte multimodal, con la doble calzada Yopal-Villavicencio y la Transversal del Cusiana, completan esta visión integral.

Un mensaje al Gobierno nacional

En el marco de la Cumbre, el mandatario hizo un llamado al Gobierno nacional para apoyar las regiones.

“En Casanare queremos aportar a la construcción del país. Aquí está la próxima despensa agrícola lista para producir alimentos para los colombianos y el mundo, con una visión exportadora que baje los costos de producción”, afirmó. Zorro entregó al ministro del Interior los proyectos prioritarios del departamento, buscando concretar recursos para su implementación.

Fortalecimiento de las alianzas público-privadas

El gobernador también destacó la importancia de fomentar las alianzas entre el sector público y el privado.

“Pronto convocaremos al sector empresarial para crear el grupo empresarial de Casanare, inspirados en modelos exitosos como el de Antioquia, integrando universidades e industria”, señaló, reiterando la necesidad de trabajar de manera conjunta para acelerar el desarrollo del departamento.

Hacia una ley de competencias para las regiones

Durante la cumbre, el gobernador Erasmo Zuleta (Córdoba) y Didier Tavera (director ejecutivo de la FND) presentaron el primer borrador de la ley de competencias, que será radicado ante el Congreso el próximo 20 de julio.

Esta ley busca definir la distribución del Sistema General de Participaciones (SGP), reducir las brechas territoriales y fortalecer la autonomía de las entidades territoriales, garantizando el traslado del 39.5% de los ingresos corrientes de la nación en 12 años, a partir de 2027.

El Instituto Nacional de Vías (Invías) lanzó una campaña para alertar a la ciudadanía y a las autoridades locales sobre una serie de estafas que se han registrado en varias regiones del país, en las que personas inescrupulosas utilizan el nombre de la entidad para obtener beneficios económicos.

Las modalidades de fraude incluyen la suplantación de funcionarios, el envío de correos electrónicos con ofertas laborales falsas, solicitudes de dinero para expedir pólizas de contratos ficticios y la exigencia de pagos por cursos de formación.

También se han reportado casos en los que alcaldes reciben requerimientos de suministros y vehículos con documentación fraudulenta vinculada a supuestos convenios de mejoramiento vial.

Además, algunos mensajes mencionan procesos falsos del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total y peticiones económicas para atender emergencias en la red vial.

Ante esta situación, el Ministerio de Transporte y el Invías rechazan estas prácticas delictivas e instan a la población a denunciar cualquier intento de fraude.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que el Gobierno Nacional impulsa esta campaña con el objetivo de prevenir a la comunidad y evitar que siga cayendo en engaños que afectan su seguridad y recursos.

Por su parte, el director general encargado del Invías, John Jairo González, recomendó a los ciudadanos y a los alcaldes verificar siempre la autenticidad de la información en los portales oficiales del instituto y en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop). Asimismo, recordó que ningún funcionario está autorizado para exigir dinero a cambio de contratos o vinculaciones laborales.

Para garantizar la transparencia, los documentos de cualquier proceso de contratación estatal deben publicarse en el Secop y pueden ser consultados libremente.

Se recomienda también validar la legitimidad de los correos electrónicos recibidos, asegurándose de que provengan de cuentas oficiales con la extensión @invias.gov.co, ya que cualquier otra dirección podría estar relacionada con intentos de suplantación.

El Gobierno Nacional exhorta a la ciudadanía a reportar de inmediato cualquier actividad sospechosa que involucre el nombre del Invías o de cualquier entidad del sector transporte.