Nacional

Nacional (355)

Frente a la ola de agravio y oprobios de los cuales ha sido objeto el senador Alirio Barrera, motivados por su voto en contra de la reforma laboral presentada por el Gobierno al Congreso, la directiva departamental del partido Centro Democrático hizo un pronunciamiento oficial.

Esta colectividad a la cual pertenece el congresista Barrera Rodríguez manifestó por escrito que “rechaza cualquier señalamiento injusto, o estigmatización contra nuestra gente, nuestra cultura y nuestros representantes”.

Defiende de igual forma, la posición asumida por el senador frente a la reforma laboral. El comunicado expresa que “al igual que otros congresistas, tomó una decisión basada en la defensa del empleo y el desarrollo del país”.

Agregó la publicación que este tipo de posturas pueden ser discutidas, pero desde la perspectiva del razonamiento y no de la pasión por lo ideales. “Sus acciones deben ser debatidas con argumentos y con respeto, no con descalificaciones ni agravios que buscan dividirnos”.

En este contexto la directiva departamental del Centro Democrático hace envió un mensaje claro a toda la comunidad. “Por eso, este no es solo un llamado a la defesa de un líder, sino un llamado a todos los casanareños a unirnos en una sola voz para exigir respeto, para proteger nuestra democracia y seguir construyendo la región próspera que no merecemos”.

Finalmente hizo un llamado a los organismos de control. “Exhortamos a la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación y todas las instituciones competentes a garantizar la seguridad de nuestros líderes y velar por el derecho de cada ciudadano a expresarse libremente, sin miedo ni amenazas”.

Ecopetrol anunció la apertura de una nueva convocatoria para otorgar 100 becas del programa Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez, dirigido a jóvenes egresados de colegios públicos en todo el país.

La iniciativa, que busca promover la excelencia académica y facilitar el acceso a la educación superior, estará abierta desde el 17 de marzo hasta el 2 de mayo de 2024.

Las becas cubren el 100% del valor de la matrícula en universidades acreditadas en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional. Además, los beneficiarios recibirán apoyos semestrales para transporte, alimentación y alojamiento, en caso de estudiar fuera de su municipio de origen.

El programa también incluye acompañamiento académico y psicosocial para garantizar el bienestar y el éxito de los estudiantes durante su formación profesional.

Desde su creación en 1986, el programa ha beneficiado a 1.860 jóvenes, con 333 estudiantes activos actualmente en más de 50 universidades del país.

Para esta convocatoria, los interesados deben cumplir con requisitos como haber cursado sus estudios en una institución educativa oficial, obtener un mínimo de 250 puntos en las Pruebas Saber 11 de 2024 y presentar un ensayo argumentando por qué merecen la beca.

Toda la información detallada sobre la inscripción y los documentos requeridos está disponible en la página oficial de Ecopetrol: (https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/bachilleresecopetrol).

Sandra Lucía Rodríguez, vicepresidenta de transformación territorial y HSE de Ecopetrol, destacó el compromiso de la empresa con la educación como pilar del progreso social.

“A través de este programa, apoyamos a jóvenes talentosos de zonas urbanas y rurales que sueñan con acceder a la universidad y contribuir al desarrollo del país”, afirmó.

Los resultados de la convocatoria se darán a conocer una vez se valide la documentación presentada por los aspirantes, en coordinación con el ICFES y el Ministerio de Educación Nacional.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Ecopetrol con la equidad, el talento joven y el desarrollo territorial sostenible a través de la educación de calidad.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declaró una emergencia fitosanitaria en todo el país tras detectar la presencia de la bacteria *Xylella fastidiosa*, un patógeno que afecta cultivos como café, cítricos y cacao.

La bacteria fue identificada en 14 muestras vegetales recolectadas en 2024 en departamentos como Boyacá, Caldas, Caquetá, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda y Valle del Cauca. Dos de estas muestras corresponden a café proveniente de Boyacá y La Guajira, mientras que las restantes son de cítricos.

La Xylella fastidiosa es una bacteria que se transmite a través de insectos vectores y material vegetal contaminado. Una vez alojada en el xilema de las plantas, se multiplica y obstruye los vasos, causando síntomas como decoloración de hojas, similares a la falta de agua o nutrientes.

Esta situación ha encendido las alarmas en el sector agrícola, ya que la bacteria puede provocar enfermedades devastadoras en cultivos clave para la economía nacional.

Ante esta alerta, la Secretaría de Agricultura de Casanare ha iniciado acciones preventivas. Alexi Yesid Duarte Torres, secretario de desarrollo económico, agricultura, ganadería y medio ambiente, se reunió con Edgar Lozano, gerente del ICA seccional Casanare, para coordinar estrategias que eviten la propagación de la bacteria en el departamento.

“Es crucial capacitar e informar a los productores sobre las medidas preventivas para proteger nuestros cultivos”, señaló Duarte Torres.

El ICA emitió la Resolución No. 00001961, que declara la emergencia fitosanitaria y establece medidas para fortalecer la vigilancia, incrementar los controles y mitigar el riesgo de propagación.

Además, se programó una socialización del tema en el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario (Consea), que se llevará a cabo el 21 de marzo. En este espacio, participarán representantes de las cadenas productivas, secretarías de agricultura municipales y alcaldías para definir acciones conjuntas.

Lozano destacó la importancia de la articulación institucional para enfrentar esta amenaza. “Es una enfermedad introducida en el país, por lo que debemos implementar sensores a nivel departamental y trabajar en conjunto para proteger nuestros cultivos”, afirmó.

La emergencia fitosanitaria mantiene en alerta a las autoridades y productores, quienes buscan evitar que la bacteria afecte los sistemas productivos locales y cause pérdidas económicas significativas.

Los estudiantes casanareños, Yoinner Prado, Jeidy Arias y Camilo Zea, de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo de Yopal, fueron los ganadores de la convocatoria organizada por la Fundación Terpel y denominada Diseña el Cambio.

Esta propuesta corresponde a un movimiento global originario de India, que a través de la metodología ‘design thinking’ empodera a niños y jóvenes, para crear soluciones sostenibles que respondan a una problemática social dentro de su contexto y genere un impacto positivo en sus comunidades.

El ‘design thinking’ (o pensamiento de diseño) es una metodología centrada en la resolución de problemas de manera creativa e innovadora, poniendo siempre al usuario en el centro del proceso.

Surgió en el ámbito del diseño, pero hoy se aplica en diversos campos como los negocios, la educación, la tecnología, entre otros. Su objetivo es generar soluciones que sean prácticas para el usuario, técnicamente viables y económicamente sostenibles.

La idea es que los jóvenes elaboren soluciones sostenibles que respondan a una problemática social dentro de su contexto y genere un impacto positivo en sus comunidades.

En esta edición, en Colombia, se postularon 131 proyectos de 103 instituciones educativas a nivel nacional de los cuales se seleccionaron cuatro finalistas que compitieron para ser la iniciativa que representará al país en Japón.

Luego de pasar por un proceso de evaluación y selección se escogieron cuatro proyectos finalistas. Las propuestas que llegaron a esta fase provenían de Bogotá, Santa Marta, Yopal y El Tambo (Cauca). Según la organización los cuatro trabajos finalistas se destacaron por sus criterios de sostenibilidad, innovación y creatividad.

Y a la final el proyecto ganador fue ‘Walked Vision’ elaborado por los jóvenes yopaleños. La propuesta consistió en la fabricación de un bastón inteligente con sensores que facilita la movilidad de personas con discapacidad visual.

Esta iniciativa representa una solución funcional, accesible y de bajo costo, y a su vez, genera conciencia sobre los retos que enfrentan las personas ciegas.

Para la organización del concurso esta propuesta se presenta como una alternativa accesible de bajo costo. Además, ofrece una solución innovadora y funcional, también genera conciencia sobre los retos que enfrentan las personas con discapacidad visual.  

Ahora todo solo resta esperar que llegue el mes de noviembre, para que los jóvenes casanareños representen al país en el evento Be The Change, que se realizará en Japón.

Dicho evento es una plataforma que reúne a líderes, emprendedores, activistas y personas interesadas en crear un impacto positivo en la sociedad.

Su objetivo es inspirar, educar y conectar a individuos y organizaciones que buscan soluciones innovadoras a problemas sociales, económicos y ambientales.

 

Este martes 11 de marzo se logró un acuerdo entre el Gobierno nacional y el gremio arrocero, para levantar el paro que durante nueve días habían adelantado productores de este sector agrícola.

Dentro los principales puntos de concertación, que fueron mencionados desde el Ministerio de Agricultura, se encuentra el apoyo para financiar a los cultivadores de este cereal, así como la implementación de las salvaguardas para proteger los productores nacionales, frente a las importaciones del grano, proveniente especialmente de Estados Unidos y Ecuador.

Así mismo tuvo eco la propuesta hecha por los gobernadores de los departamentos arroceros, acerca de la creación de un fondo de estabilización de precios.

Otro ítem analizado está relacionado con la comercialización. En este campo se anunció una partida de $21.930 millones, destinados a la atención de los pequeños y medianos cultivadores.

Sin embargo, en este punto se hizo una salvedad. Se estableció que el 40 por ciento de estos dineros, es decir, $8.747 millones serán destinados a los pequeños productores. El objetivo de esta partida es apoyarlos en la venta de aproximadamente 72.896 toneladas de arroz.

Los restantes $12.082 millones están destinados a contribuir con el proceso de venta de 154. 954 toneladas, que producen los medianos cultivadores.

Para conseguir estos objetivos de comercialización, desde el Ministerio se precisó que se hará a través de una estrategia de comercialización. Este proyecto prevé la apertura de nuevos mercados internacionales. Iniciativa que contará con el concurso del MinComercio, Procolombia y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).

La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) hizo un llamado urgente a los productores del grano para que planifiquen de manera cuidadosa y responsable las siembras del primer semestre de 2025. El objetivo es evitar una sobreproducción que pueda generar una caída en los precios del arroz, afectando la rentabilidad de los agricultores. 

Rafael Hernández Lozano, gerente general de la entidad gremial, destacó la importancia de considerar factores claves como la demanda del mercado y la aptitud de las tierras, antes de decidir las áreas a sembrar.

"Es fundamental que los productores consulten con sus compradores potenciales los volúmenes de producción necesarios, para evitar excedentes que puedan deprimir los precios", afirmó Hernández. 

Además, Fedearroz recomienda a los agricultores seguir los lineamientos técnicos y económicos, así como adoptar el Programa de Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC), una herramienta diseñada para enfrentar contingencias durante el ciclo del cultivo.

"Sembrar con base en un análisis técnico y económico es indispensable para garantizar la sostenibilidad de la actividad arrocera en 2025", agregó Hernández Lozano.

El gremio también advirtió sobre los riesgos de una sobreproducción, que podría llevar a una caída en los precios del arroz, afectando gravemente la rentabilidad de los agricultores.

"Un exceso de oferta podría hacer que los precios no cubran los costos de producción, lo que sería perjudicial para todo el sector", explicó Hernández. 

Fedearroz hizo un llamado a todos los actores de la cadena productiva, incluyendo compradores y distribuidores, para trabajar de manera coordinada y asegurar que los proyectos sean viables y rentables.

"La colaboración entre todos los eslabones de la cadena es clave para mitigar riesgos y garantizar el éxito de la producción arrocera", concluyó el gerente de la entidad gremial. 

Con este llamado, Fedearroz busca que los productores tomen decisiones informadas y responsables, con el fin de evitar una crisis de precios y asegurar la sostenibilidad económica del sector arrocero en Colombia para el próximo año. 

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) han unido fuerzas para lanzar el programa "Sembrando Vida”. Esta iniciativa busca impulsar proyectos productivos entre los beneficiarios de la reforma agraria.

Con una inversión de 200.000 millones de pesos, este programa tiene como objetivo fortalecer la producción agrícola y promover el desarrollo económico en las zonas rurales del país. 

El programa ofrecerá cofinanciamiento de hasta el 70% para proyectos menores a 1.000 millones de pesos, y del 60% para iniciativas de mayor envergadura.

El resto del financiamiento podrá ser cubierto por los campesinos y asociaciones a través de créditos con tasas de interés subsidiadas, respaldados por el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), que actuará como fiador del Gobierno Nacional. 

Felipe Harman, director general de la ANT, destacó que este esfuerzo busca apoyar a los campesinos y organizaciones rurales en su transición hacia una vocación productiva sostenible.

"La tierra es para quien la trabaja, y con este programa estamos dando herramientas para que sea más productiva", afirmó. 

En la lista de beneficiario se incluye a quienes recibieron tierras a partir del 7 de agosto de 2022, así como a organizaciones campesinas ubicadas en zonas de reserva campesina, territorios campesinos agroalimentarios  y otras figuras territoriales.

Además, se priorizarán proyectos que promuevan la participación de jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto armado, así como prácticas sostenibles como la agroecología y la mitigación del cambio climático. 

Alexandra Restrepo García, presidenta de Finagro, resaltó que este convenio permitirá a miles de campesinos acceder a financiamiento barato y ajustado a sus necesidades. "Con las garantías del FAG, los productores no necesitarán respaldo patrimonial propio, lo que facilita el acceso al crédito", explicó. 

Las organizaciones interesadas podrán postular sus proyectos entre el 5 y el 26 de marzo de 2025 a través de la página web de la ANT. Los criterios de selección incluyen la experiencia de la organización, la alineación con los objetivos de la reforma agraria y la viabilidad comercial de los productos propuestos. 

Hace dos días (03 de marzo), el mundo conmemoró el Día Mundial de la Audición, una fecha establecida para sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar la salud auditiva y prevenir problemas que pueden afectar la capacidad de escuchar.

La pérdida de audición no solo dificulta la comunicación, sino que también puede tener consecuencias graves, como afectar la memoria y aumentar el riesgo de deterioro cognitivo. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que para 2050 cerca de 2.500 millones de personas en el mundo podrían sufrir algún grado de pérdida auditiva.

Aunque esta cifra es alarmante, muchas personas suelen ignorar las primeras señales de problemas auditivos y retrasan la consulta con un especialista, optando por remedios caseros que, lejos de ayudar, pueden agravar la situación y causar daños irreversibles. 

La pérdida auditiva no solo está relacionada con el envejecimiento. Factores como la exposición a ruidos intensos, infecciones, enfermedades crónicas y el uso incorrecto de objetos para limpiar los oídos pueden acelerar su aparición.

Para conocer más sobre cómo proteger la audición, la Nueva EPS consultó al doctor Juan Carlos Avellaneda Hernández, jefe de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor de Méderi, quien compartió recomendaciones clave. 

¿Cómo limpiar los oídos correctamente?

Avellaneda advierte que no se deben introducir objetos como hisopos o “copitos” en el conducto auditivo, ya que estos pueden causar lesiones, infecciones o incluso perforaciones del tímpano.

“La cera en los oídos cumple una función protectora. Si hay acumulación, se puede usar aceite de bebé o glicerina para facilitar su eliminación de manera segura”, explicó. 

Señales de alerta temprana

El especialista recomienda prestar atención a síntomas como dificultad para entender conversaciones, especialmente en entornos ruidosos, o la percepción de zumbidos constantes (tinnitus).

“Si se detectan estas señales, es fundamental acudir a un otorrinolaringólogo para realizar pruebas como la audiometría y determinar el grado de pérdida auditiva”, señaló. 

Contaminación auditiva y protección 

La exposición constante a ruidos fuertes (superiores a 80-85 decibeles) puede dañar las células del oído interno, lo que deriva en pérdida auditiva y tinnitus.

“Estos problemas no solo afectan la capacidad de escuchar, sino que también impactan la calidad de vida, causando irritabilidad y dificultades para concentrarse”, explicó el doctor Avellaneda.

Para prevenir estos daños, es esencial evitar ambientes ruidosos y, en caso de exposición, usar protectores auditivos como tapones o auriculares especiales. 

En el Día Mundial de la Audición, el mensaje es claro: cuidar la salud auditiva es fundamental para mantener una buena calidad de vida. Pequeñas acciones, como evitar ruidos intensos y no introducir objetos en los oídos, pueden marcar la diferencia entre escuchar bien hoy y preservar la audición para el futuro.    

La Nueva EPS ha lanzado un plan para mejorar la entrega de medicamentos a pacientes trasplantados en todo el país. Este esfuerzo busca garantizar que más de 3,258 pacientes que han recibido trasplantes reciban sus tratamientos de manera oportuna.

Para lograrlo, la EPS ha establecido acuerdos con operadores farmacéuticos para asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales. Estos acuerdos incluyen pagos dirigidos a los gestores farmacéuticos para que puedan cumplir con las entregas acordadas.

Al asumir el cargo, el agente interventor, Bernardo Camacho, encontró deudas pendientes con varios gestores farmacéuticos y problemas relacionados con la exclusividad de ciertas moléculas para enfermedades huérfanas. Sin embargo, estos problemas ya están siendo abordados.

La Nueva EPS destina mensualmente 4,000 millones de pesos para pacientes trasplantados y 50,000 millones para tratamientos contra el cáncer. En total, el costo anual para medicamentos de pacientes con cáncer, enfermedades huérfanas y trasplantes supera el billón de pesos.

Además, la EPS está implementando un plan para reducir su dependencia de un solo gestor farmacéutico dominante, lo que incluye pagos anticipados a algunos proveedores.

Este enfoque busca garantizar la continuidad en la atención a los pacientes y evitar interrupciones en la dispensación de medicamentos.

En paralelo, la Nueva EPS ha activado un plan de contingencia en cinco departamentos del país tras el retiro de Audifarma.

Este plan incluye acuerdos con cinco nuevos gestores farmacéuticos para asegurar la entrega de medicamentos en Caldas, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

Los gestores incluyen Evedisa, Discolmets, Medic, Marcazsalud y Disfarma, quienes ofrecerán servicios tanto en puntos físicos como a domicilio.

Nueva EPS ha establecido acuerdos con cinco gestores farmacéuticos para garantizar la entrega de medicamentos en cinco departamentos del país, luego de que Audifarma decidiera retirarse de manera inesperada de la dispensación de fármacos en esas regiones. Los departamentos afectados son Caldas, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. 

La entidad de salud activó un plan de contingencia desde el pasado viernes, logrando acuerdos con las empresas Evedisa, Discolmets, Medic, Marcazsalud y Disfarma. Estas compañías se encargarán de suministrar los medicamentos a los afiliados, tanto en sus sedes como a domicilio, en las próximas semanas. 

La medida fue necesaria tras la decisión de Audifarma de suspender sus servicios a partir del 23 de febrero, sin una justificación clara y a pesar de los compromisos previos.

Nueva EPS había realizado pagos por un total de $265.269 millones de pesos entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, distribuidos de la siguiente manera: $150.304 millones en diciembre, $47.226 millones en enero y $67.739 millones en febrero, incluyendo la última postulación del 20 de febrero. 

La entidad asegura que trabaja sin descanso para minimizar el impacto en sus afiliados y garantizar la continuidad en la atención médica. El agente interventor, junto con el equipo directivo y los colaboradores de Nueva EPS, están enfocados en implementar las medidas necesarias para proteger el derecho a la salud de los usuarios. 

La entidad recalcó que mantendrá informada a la comunidad sobre los avances en la implementación de estas soluciones, asegurando que los afiliados reciban sus medicamentos de manera oportuna y eficiente.