Nacional

Nacional (377)

La Policía Nacional reveló los resultados obtenidos durante los primeros 100 días de gestión del director general de la institución, Carlos Fernando Triana Beltrán.

En términos operativos, según las cifras de la Policía, se han capturado 61.377 delincuentes, de los cuales 16.297 fueron procesados por tráfico de estupefacientes, 59 por feminicidio y 4.232 por violencia intrafamiliar.

Además, se incautaron 6.698 armas de fuego y se aplicó extinción de dominio sobre 931 bienes valorados en 458 mil millones de pesos. 

En la lucha contra delitos como secuestro y extorsión, se reportan 233 capturas por secuestro y 870 por extorsión, contribuyendo a un aumento en las denuncias ciudadanas y el avance de procesos judiciales. 

En cuanto a minería ilegal, la Policía intervino 1.743 minas ilícitas, capturó a 305 personas, inhabilitó 135 dragas y 152 retroexcavadoras. Frente al narcotráfico, se incautaron 131 toneladas de cocaína, 63 de marihuana y se destruyeron 1.431 laboratorios clandestinos.

Además, se decomisaron 682 mil galones de precursores químicos y 521 mil kilogramos de insumos sólidos. Se hicieron efectivos 100 procesos de extradición de capturados requeridos internacionalmente. 

En la protección de niños y adolescentes, se logró la captura de 803 personas por delitos sexuales y se protegió a 2.727 menores mediante el trabajo de la Policía de Infancia y Adolescencia.

Así mismo, 29.980 jóvenes participaron en el programa de prevención de consumo de drogas “Abre Tus Ojos”, mientras que 2.817 se graduaron como guardianes del turismo y patrimonio nacional. 

Basada en estas cifras, la Policía indicó que se ha logrado una reducción del 25 % en extorsión, 57 % en terrorismo, 24 % en hurto a residencias, 64 % en hurto a comercio y 72 % en abigeato, reflejando un impacto positivo en la seguridad del país. 

 

Con la inscripción de ciudadanos para cambiar el lugar de votación, el registro de los comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas y la etapa de recolección de las firmas de apoyo, inicia hoy el calendario electoral para las elecciones de presidente y vicepresidente de la República (primera vuelta) para el 2026-2030, que se llevarán a cabo el 31 de mayo de 2026

Todas las sedes de la Registraduría a nivel nacional estarán abiertas hoy para dar inicio al proceso de inscripción de ciudadanos para participar en las elecciones presidenciales de 2026, las 1.205 sedes de la Registraduría Nacional en todo el país estarán abiertas este 31 de mayo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Deben realizar el trámite de inscripción aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país de forma permanente y los ciudadanos a quienes les fue expedida su cédula de ciudadanía antes de 1988 y no están en el censo electoral.

En Colombia, el trámite de inscripción se podrá realizar en la sede de la Registraduría más cercana al domicilio de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil.

En el exterior, se realiza en los consulados en los horarios habituales de atención presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital en cualquiera de sus dos versiones o el pasaporte colombiano vigente.

La inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones presidenciales se extenderá hasta el 31 de marzo de 2026, dos meses antes de las elecciones.

El cambio del puesto de votación se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral definitivo para las elecciones presidenciales, es decir, a partir del 30 de abril de 2026. Los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación actual en www.registraduria.gov.co, dando clic en la opción ‘Electoral’ y finalizando con el botón ‘Lugar de votación’.

Hoy también comienza el registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales e inicia el periodo de recolección de las firmas de apoyo.

Con el propósito de reglamentar el procedimiento para el registro de estos comités, la Registraduría Nacional del Estado Civil profirió la Resolución 6064 del 22 de mayo de 2025, donde se establece ante quién debe registrarse el comité, cómo presentar la solicitud de registro, cuáles son los requisitos, entre otros.

La fecha límite para la presentación de los apoyos que respaldan a los candidatos avalados por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales es el 17 de diciembre de 2025. El número mínimo de firmas válidas requeridas equivale al tres por ciento (3 %) del número total de votos válidos depositados en las elecciones presidenciales de 2022.

La Registraduría Nacional tendrá plazo hasta el 21 de enero de 2026 para expedir la certificación del cumplimiento o no del número mínimo de apoyos válidos requeridos para respaldar la inscripción de las candidaturas. Finalmente, de acuerdo con lo establecido en el calendario electoral, el 31 de enero de 2026 iniciará el periodo de inscripción de candidatos y el mismo se extenderá hasta el 13 de marzo de 2026.

La junta directiva de Ecopetrol anunció la suspensión de actividades relacionadas con un contrato de asesoría legal suscrito con la firma Covington & Burling LLP, decisión tomada en febrero de 2025 tras detectar irregularidades en su alcance y ejecución. 

Desde 2008, cuando la compañía comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York, ha contado con mecanismos de control interno y asesoría legal especializada en temas de cumplimiento normativo, riesgos financieros y ética empresarial.

Según el comunicado, el análisis sobre los procesos de la empresa con autoridades estadounidenses fue liderado por Covington & Burling LLP desde agosto de 2024, sin participación del presidente de Ecopetrol.

La junta directiva aclaró que ni el comité de auditoría ni los directivos fueron consultados sobre la modificación del contrato. Esta acción inconsulta dio como resultado la elaboración de otrosí que, según el órgano rector de Ecopetrol, no estaba autorizado.

Dicha situación llevó a la suspensión del acuerdo y a la solicitud de auditoría e investigación para determinar las acciones legales y administrativas correspondientes.

Ecopetrol ratificó su colaboración con los organismos de control y reiteró que la coyuntura actual no afecta la operación, los proyectos estratégicos ni las expectativas de producción para 2025. Además, enfatizó su compromiso con la transparencia y el buen gobierno corporativo para proteger la integridad y reputación de la empresa en el mercado nacional e internacional.

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) advirtió sobre un panorama preocupante en el sector de hidrocarburos y presentó su informe anual sobre inversión en exploración y producción de petróleo y gas en el país.

La entidad señala riesgos en seguridad energética, estabilidad fiscal y condiciones económicas para los hogares si no se toman medidas urgentes para fortalecer la industria.

El documento, basado en datos oficiales y de compañías que representan la mayoría de la producción nacional, revela que quedan alrededor de 70 pozos exploratorios comprometidos hasta 2030.

Sin nuevas iniciativas, la actividad exploratoria se agotaría al finalizar la década, comprometiendo la reposición de reservas y la sostenibilidad energética.

En 2025, la inversión en exploración podría caer un 18%, el nivel más bajo en cuatro años, mientras que las reservas de gas han disminuido un 57% en la última década.

Además, se proyecta una reducción acelerada en la producción petrolera desde 2027. Aunque la inversión en producción aumentaría un 15% en 2025, la ACP advierte que este crecimiento será insuficiente sin proyectos adicionales que garanticen el suministro futuro.

El informe también destaca un aumento del 151% en bloqueos a las operaciones del sector en 2024, en medio de conflictos sociales y problemas de orden público en zonas productoras.

Esta situación, sumada al déficit fiscal proyectado de $40 billones, la posible alza de tarifas de gas por importaciones y la necesidad de traer crudo del exterior para mantener la actividad en refinerías, plantea desafíos adicionales para la estabilidad del mercado energético.

Ante este escenario, la ACP propone medidas para recuperar la competitividad y asegurar el abastecimiento de energía. Entre ellas se encuentran garantizar estabilidad fiscal y regulatoria, viabilizar proyectos clave e incentivar nuevas oportunidades de inversión.

También se busca mejorar la coordinación estatal para resolver conflictos territoriales, establecer una carga tributaria competitiva y acompañar proyectos de exploración y producción de gas costa afuera.

Prórroga del período de producción de los contratos existentes y regreso del principio de autonomía de la voluntad de las partes (Acuerdo 03 de la ANH de 2025).

Expedición de la nueva metodología tarifaria de transporte por oleoductos que refleje costos de reposición depreciados. Asegurar la complementariedad entre renovables y convencionales. Gradualidad en la transición

Igualmente, la ACP propone reactivar los yacimientos no convencionales, aprovechando  que Colombia cuenta con un marco regulatorio vigente robusto que permite monitorear y mitigar los riesgos medio ambientales.

“Cambiemos el rumbo. El país necesita decisiones técnicas que aseguren inversión, desarrollo y abastecimiento energético. Esta es una invitación a construir, entre todos: Gobierno, Congreso, autoridades locales, comunidades y sector privado, la hoja de ruta para la seguridad energética, la estabilidad fiscal y el bienestar de millones de hogares”, puntualizó Fran Pearl, presidente de ACP

 

 

Este 28 de mayo, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) celebra 78 años de trabajo continuo en favor del sector arrocero colombiano.

Con presencia en 40 localidades del país, la entidad ha sido clave en la consolidación del arroz como un cultivo esencial para la seguridad alimentaria nacional.

Una trayectoria de impacto en el agro

Desde su fundación en 1947 en Ibagué, Fedearroz ha evolucionado como un gremio-empresa que reúne a 13.000 productores en más de 200 municipios.

A través de seccionales, centros de investigación, plantas de semilla certificada y molinos, ha impulsado la productividad del cultivo y promovido su tecnificación.

Para conmemorar su aniversario, la Junta Directiva Nacional sesionará en Ibagué y llevará a cabo un acto protocolario en honor a la creación de la organización.

Innovación y crecimiento del sector arrocero

Durante sus casi ocho décadas, Fedearroz ha sido protagonista en la modernización del cultivo del arroz. Mediante investigación técnica y económica, ha desarrollado variedades resistentes a plagas y enfermedades, ha mejorado la productividad y ha reducido costos de producción.

Además, ha consolidado un sistema de información estadística del sector y fomentado la renovación de maquinaria agrícola con tecnología avanzada.

Uno de sus mayores logros ha sido la implementación del programa Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC), que ha permitido a los agricultores mejorar la competitividad y enfrentar los desafíos del mercado global.

Compromiso con el futuro del arroz en Colombia

De cara a los próximos años, Fedearroz continuará promoviendo la investigación y la aplicación de tecnología para fortalecer la producción arrocera.

La masificación del programa de adopción del AMTEC es una de sus prioridades, para garantizar que los agricultores colombianos se mantengan competitivos, especialmente ante el escenario de libre comercio con Estados Unidos en 2030.

Los resultados del Informe de Recursos y Reservas 2024 de la ANH ratifican la coyuntura crítica en la que se encuentra el país en materia de reservas de petróleo y gas.

Sin embargo, hay algunos aspectos destacables, como la estabilidad en las reservas probadas de petróleo y el aumento significativo de los recursos contingentes de gas, gracias al trabajo técnico entre los actores del sector y el liderazgo de la ANH.

Estos logros, aunque valiosos, siguen siendo insuficientes ante los desafíos. Es indispensable tomar  decisiones  oportunas  que  estimulen  la  exploración,  fortalezcan  la  inversión  y aseguren un horizonte energético confiable para todos los colombianos.

Petróleo

Las reservas probadas de petróleo para 2024 fueron de 2.035 millones de barriles (MBl), 0,74% superiores a las de 2023 (2.020 MBl), debido a que las reservas incorporadas lograron reponer el volumen producido durante el año y generar un pequeño excedente de 15 MBl (equivalente  a  19 días  de  producción). Por  lo  tanto,  el  factor  reservas/producción  se mantiene prácticamente estable, pasando de 7,1 en 2023 a 7,2 para 2024.

Se destaca el aumento en la incorporación de reservas, debido a la producción de recobro mejorado y producción incremental, que para 2024 sumaron 60 MBl, más del triple de lo incorporado en 2023 (19 MBl).

Si bien es cierto que estas medidas incrementan las reservas probadas, también aceleran el consumo de los recursos disponibles. En la práctica, esto genera que nos ‘comamos’ más rápidamente la despensa y, por tanto, se reduzcan los volúmenes totales.

Por eso preocupa que el total de reservas (probadas, probables y posibles) haya caído en un  3,9%  al  pasar  de  3.218  MBl  a 3.092  MBl. 

También, los  recursos  contingentes disminuyeron en un 13%, al haberse reclasificado algunos de ellos como reservas.

Todo lo anterior refleja un esfuerzo técnico de la ANH y del Comité Interinstitucional con la industria para convertir recursos en reservas aprovechables.

No obstante, evidencia la necesidad urgente de encontrar nuevas fuentes de suministro que permitan aumentar el volumen total de reservas disponibles en el mediano y largo plazo.

Gas

Las reservas totales de gas (probadas, probables y posibles) han venido cayendo forma constante desde 2012, con excepción del 2021, cuando el cierre de algunos campos y la baja en la demanda permitieron que incrementaran ligeramente.

Las reservas probadas (las de mayor certidumbre para abastecer el país) registraron una caída del 13% frente a las del 2023 y de un 57% en comparación con 2014. La baja tasa de reposición es preocupante pues no estamos logrando reponer de forma contundente el gas que consumimos.

En 2024 se comercializaron 351 GPC (Giga pies cúbicos) pero solo se incorporaron 42 GPC, es decir que por cada 10 pies cúbicos producidos solo se adicionaron 1,2 nuevos.

Además, las mayores adiciones siguen proviniendo de proyectos ligados a la producción de petróleo y condensados, como la producción incremental y el recobro mejorado, no de nuevos desarrollos de gas seco.

Vale la pena resaltar el incremento de los recursos contingentes en un 48% con respecto al 2023, alcanzando los 11 TPC (tera pies cúbicos), equivalentes a más de cinco veces las reservas probadas actuales.

El 67% de estos recursos están ubicados costa afuera y son fruto de los más de 20 años de trabajo en las diferentes provincias gasíferas del caribe colombiano.

Pero estos recursos aún no están disponibles, su desarrollo está condicionado a la superación de contingencias ambientales, sociales, técnicas y económicas.

Es momento de actuar

La evidencia es clara, en reservas de gas Colombia no está reponiendo todo lo que consume y en petróleo apenas alcanza a reponerlo, por lo que se está reduciendo el inventario total de recursos disponibles.

Esta tendencia pone en riesgo la seguridad energética del país y su capacidad para garantizar el abastecimiento confiable a hogares, empresas e industrias.

Hacemos llamado urgente y propositivo al Gobierno nacional para que se estimule la exploración y se fortalezca la inversión, con condiciones contractuales competitivas, gestión de las contingencias que limitan el desarrollo de proyectos y señales claras de seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y orden público en las regiones.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suspendió temporalmente la emisión de documentos zoosanitarios de importación (DZI) para aves vivas, sus productos y subproductos procedentes de Brasil, debido a un brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) confirmado en ese país.

La medida se adoptó luego de conocer, el pasado15 de mayo, que el Servicio Veterinario Oficial de Brasil confirmará la presencia del virus en una explotación avícola en Rio Grande do Sul.

Ante la situación, el ICA busca proteger la sanidad aviar y mantener a Colombia libre de la enfermedad, estatus que conserva desde 2011.

Colombia importa principalmente huevos fértiles y pollitos de un día desde Brasil, esenciales para la producción avícola nacional.

La suspensión responde al compromiso de las autoridades sanitarias con la prevención de enfermedades que puedan afectar el abastecimiento y la seguridad alimentaria.

Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA, destacó la gravedad del virus y la necesidad de aplicar restricciones para evitar su propagación.

También informó que se mantiene comunicación con las autoridades brasileñas para evaluar la situación y tomar decisiones con base en información técnica.

La resolución se expidió conforme a las facultades del ICA, establecidas en el decreto 1071 de 2015. El Instituto instó a productores e importadores a mantenerse informados a través de sus canales oficiales.

Hoy en Colombia se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, una fecha que celebra la abolición de la esclavitud y reconoce la profunda huella de las comunidades afrodescendientes en la identidad nacional.

La efeméride se remonta al 21 de mayo de 1851, durante la presidencia de José Hilario López, cuando se promulgó la ley que puso fin a la esclavitud en el país.

Más de siglo y medio después, el Congreso de la República oficializó la conmemoración mediante la Ley 725 de 2001, con el propósito de visibilizar los aportes de los afrocolombianos y promover el respeto por su cultura y derechos.

¿Cómo llegaron los africanos a Colombia?

La llegada de africanos esclavizados a Colombia fue una decisión de la corona española, que desde los primeros años de la colonización recurrió a la trata transatlántica de esclavos para suplir la mano de obra en minas y haciendas.

Contratos conocidos como “asientos” permitieron a esclavistas privados capturar, transportar y vender personas provenientes de diversas tribus africanas, marcando así el inicio de una herencia cultural que perdura hasta hoy.

Afrocolombianos en la historia y la cultura

La historia de Colombia está marcada por figuras afrodescendientes que han luchado por la libertad y la igualdad.

Entre ellos destaca Juan José Nieto Gil, primer y único presidente negro del país, quien gobernó entre enero y julio de 1861 y cuya memoria ha sido reivindicada como símbolo de inclusión.

Benkos Biohó, líder de la rebelión de esclavos y fundador del Palenque de San Basilio, es recordado como pionero de la resistencia afrocolombiana.

En el arte y la cultura, nombres como Delia Zapata Olivella, Leonor González Mina y Petrona Martínez han sido fundamentales para la preservación de las tradiciones musicales y dancísticas afrocolombianas.

Por su parte escritores como Manuel Zapata Olivella y Candelario Obeso han retratado en sus obras la vida y las luchas de estas comunidades.

Y en el plano deportivo han alcanzado lo  más alto del pódium como María Isabel Urrutia, primera medallista de oro olímpica de Colombia en levantamiento de pesas y Antonio Cervantes "Kid Pambelé", quei fuera campeón mundial de boxeo y referente del deporte colombiano

Datos clave sobre la afrocolombianidad

Colombia es el tercer país con mayor población afrodescendiente en América Latina, con más de 4,6 millones de personas, principalmente en las regiones Pacífica, Atlántica y Antioquia.

El Palenque de San Basilio, declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, conserva una lengua criolla única y es símbolo de libertad.

La Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993 reconocieron los derechos de las comunidades afrocolombianas, garantizando la propiedad colectiva de la tierra y la protección de sus culturas.

El Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para reconocer el papel fundamental de las comunidades afro en la construcción de Colombia, honrar su memoria y seguir luchando por la igualdad y el respeto a la diversidad.

La historia y el legado afrocolombiano son parte esencial del tejido nacional y merecen ser celebrados y preservados para las futuras generaciones.

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) expresó su rechazo ante los hechos violentos registrados en el campo Quifa, en Puerto Gaitán, Meta.

Allí, un grupo de personas ingresó ilegalmente a las instalaciones del clúster 242 y provocó un incendio, poniendo en riesgo a las comunidades, los trabajadores y la infraestructura energética del país.

Según la ACP, estos actos representan una amenaza para el orden público y el desarrollo regional.

La Asociación enfatizó la necesidad de diferenciar estas acciones de las protestas sociales pacíficas, que deben canalizarse mediante el diálogo institucional.

Desde el 6 de mayo, la zona ha sido escenario de bloqueos de vías, ataques a la Fuerza Pública y afectaciones a las operaciones, con impacto negativo en la vida cotidiana de la comunidad, el empleo local y la inversión social.

Ante esta situación, la ACP manifestó su solidaridad con los afectados y reiteró que el diálogo es la vía legítima para la resolución de conflictos.

Instó a las autoridades a intervenir con rapidez para restablecer el orden público y garantizar la protección de los derechos humanos y la infraestructura crítica.

La organización también alertó sobre hechos similares ocurridos en Sucre y Arauca, lo que evidencia un deterioro de la seguridad en varias regiones del país.

Para la ACP, esta problemática requiere una respuesta urgente y coordinada por parte del Gobierno y las entidades responsables.

Por último, la ACP insistió en que el desarrollo sostenible de las regiones depende de entornos seguros, una institucionalidad fortalecida y la cooperación entre el Estado, las comunidades y el sector empresarial.

Por petición de la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a cuatro de los presuntos involucrados en un robo informático a la Alcaldía de Cáchira (Norte de Santander), ocurrido el 18, 19, 24 y 25 de abril de 2024.

Se trata de Hugo Miguel Hazbún Reyes, quien habría recibido la mayor cantidad del dinero, Juan Carlos Domínguez Medina, Laura Vanesa Escamilla García y Ruth Marleny Medina Díaz, señalados de prestar sus cuentas personales para recibir los recursos que eran transferidos irregularmente.

Una fiscal  de  la  Dirección  Especializada  contra  los  Delitos Informáticos imputó a estas personas el delito de hurto por medios informáticos agravado, el cual no fue aceptado.

Las evidencias recopiladas indican que los imputados se habrían beneficiado de la suplantación al alcalde y a la tesorera de Cáchira, que se logró a través de información privilegiada para acceder a las plataformas virtuales de la entidad bancaria en la que el municipio tenía los dineros del programa ‘Colombia Rural’, creado para financiar la construcción de carreteras veredales.

Con los datos de los usuarios y las contraseñas, al parecer, se hicieron cinco movimientos bancarios a los imputados, con los que lograron apropiarse de 1.400 millones de pesos.