Noticias relacionadas: AGROPECUARIAS
Colombia exporta carne de pollo a Japón por primera vez en su historia
Un contenedor de carne de pollo colombiana ha llegado a Japón, siendo recibido por las autoridades sanitarias de ese país. Esta exportación es el resultado del trabajo conjunto entre el sector privado y las autoridades sanitarias colombianas para abrir mercados internacionales para los productos avícolas.
Esta operación, realizada por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), marca el inicio de la presencia colombiana en el mercado japonés. Colombia obtuvo la admisibilidad sanitaria a Japón en 2015.
En 2015, las autoridades japonesas consideraron que las normas sanitarias colombianas eran equivalentes a las suyas, lo que llevó a un acuerdo de certificado sanitario y un protocolo con los requisitos a cumplir por Colombia.
Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, señaló que el ingreso al mercado japonés muestra confianza en el sistema productivo colombiano.
Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA, explicó que el instituto trabaja para mantener la confianza con los mercados internacionales.
Recordó que países como Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia están habilitados para la comercialización de pollo y huevo colombiano. En esta primera exportación a la nación asiática se vendieron 12.000 kilogramos de pollo.
Francisco Rossi, director general del Invima, indicó que este logro demuestra la confianza de las autoridades sanitarias de otros países en el sistema de inspección, vigilancia y control de Colombia.
El Invima aseguró que seguirá trabajando para contar con más oportunidades para los productores y exportadores. Japón es el sexto importador mundial de carne de pollo.
Actualmente, siete plantas colombianas están autorizadas por Japón para la exportación de carne y subproductos aviares. El Invima busca abrir nuevos mercados en China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Hong Kong y Estados Unidos.
Sena Casanare recibió certificación en buenas prácticas ganaderas
La unidad de ganadería del Sena, sede Yopal, recibió la recertificación en buenas prácticas ganaderas El acto de entrega se realizó en las instalaciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y estuvo presidido por Edgar Lozano, gerente seccional de la entidad.
La certificación, renovada por tres años, avala el cumplimiento de estándares en sanidad, bienestar animal, bioseguridad, manejo de medicamentos veterinarios, trazabilidad, seguridad laboral, alimentación y gestión de residuos.
Estos parámetros permiten que los aprendices del programa técnico en producción animal se formen bajo condiciones que replican prácticas responsables en el sector ganadero.
Durante el evento, la directora del Sena Casanare, Johana Medina Peña, recibió el documento junto a los aprendices y la instructora María del Pilar Rodríguez.
La funcionaria destacó que esta recertificación fortalece la preparación técnica de los estudiantes y puede servir de referencia para los productores del departamento interesados en adoptar estas prácticas.
Por su parte, Edgar Lozano señaló que, aunque la certificación no es obligatoria, su implementación mejora la calidad e inocuidad de los productos ganaderos y facilita el acceso a procesos de industrialización. También invitó a más productores a vincularse al programa.
Líderes gubernamentales de Indonesia, Malasia y Latinoamérica convocan a Colombia para integrar palmicultura mundial
La secretaria general adjunta, Musdhalifah Machmud del Consejo de Países Productores de Aceite de Palma (CPOPC por su sigla en inglés), hizo público, en Cartagena de Indias, el interés de representativas empresas de Indonesia, Malasia y Latinoamérica de integrarse con los agroindustriales colombianos de la palma de aceite para impulsar una palmicultura de talla mundial.
Explicó que actualmente, el CPOPC está conformado por Indonesia y Malasia como países fundadores, con Honduras, Papúa Nueva Guinea y la República Democrática del Congo como miembros plenos. Adicionalmente Colombia, Ghana y Nigeria participan como países observadores que contribuyen a esfuerzos comunes.
En Latinoamérica el CPOPC ha cursado invitación a vincularse a Honduras, Ecuador, Costa Rica, México, Colombia, Perú y Venezuela. La presencia y coordinación de la visita del CPOPC en Colombia, ha estado a cargo del directivo hondureño, Allan Maradiaga Espinal, consultor de programas de CPOPC para Latinoamérica y director ejecutivo de AIPAH y FENAPALMAH.
Maradiaga señaló que "la palma de aceite, con su inigualable eficiencia en el uso de la tierra, está destinada a ser el pilar ineludible de la demanda global de aceites vegetales y biocombustibles, pero debemos lograr a través de la innovación, blindar su expansión sin deforestación”.
También aseguró que "el destino de la palma de aceite global depende de la unidad inquebrantable de productores, asociaciones, mercados y países productores".
Y como carta de presentación en Cartagena, las vocerías de estos países argumentaron que juntos, Indonesia y Malasia representan aproximadamente entre 84% a 85% de la producción mundial de aceite de palma, siendo el primero de los mencionados el mayor productor del mundo. De hecho, en 2024, produjo alrededor de 48,5 millones de toneladas, lo que representó más de 58% de la oferta mundial.
Malasia es el segundo mayor productor mundial, el año pasado alcanzó una producción cercana a los 19 millones de toneladas, lo que representó cerca de 26% de la oferta mundial.
Estrechando lazos con la palmicultura
Aparte de los anuncios, varios integrantes del CPOPC participan en las deliberaciones de la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite que sesiona en Cartagena y es organizada por Fedepalma.
En este escenario se destacó “la impresionante participación y el alto nivel de atención, lo que demuestra el creciente interés mundial en el aceite de palma” expresó Tatag Budie Utama Razak, embajador de Indonesia en Colombia.
A su juicio, “esto evidencia la enorme contribución de la palma no solo al crecimiento económico y a la creación de empleo, sino también al abastecimiento de alimentos, materiales industriales y fibras que sustentan una vida humana sostenible”.
Durante la conferencia en Cartagena, CPOPC presentó sus iniciativas en sostenibilidad, intercambió perspectivas con actores del sector y fortaleció su red de contactos en la región.
Además, organizó una cena de networking y una sesión de diálogo estratégico que reunió a representantes de la industria latinoamericana, asociaciones, y actores globales como RSPO y solidaridad network, con el fin de construir una narrativa común y establecer canales de cooperación para enfrentar los desafíos del sector.
“Creemos firmemente que el futuro del aceite de palma debe construirse junto con los países productores de América Latina”, aseguró el embajador de Indonesia.
“Juntos, podemos desarrollar una industria de aceite de palma que sirva al bienestar económico de las comunidades locales y que contribuya significativamente al abastecimiento mundial de alimentos e insumos industriales para el mundo”.
Los desafíos y oportunidades del sector palmero en Colombia
Varias son las perspectivas de desarrollo y posibilidades de negocio que tiene en el horizonte el sector palmero en el país. Así quedó evidenciado en el primer día de actividades de la vigésima primera conferencia internacional sobre el aceite de palma que se adelanta en Cartagena.
Un primer camino, aún por recorrer, está relacionado con la producción de combustible para aviones. Propuesta, que según el coordinador del programa de procedimiento de Cenipalma, Jesús García, ya viene ganando espacio en el Congreso de la República, donde se ha abordado el tema y paulatinamente comienza a prepararse el escenario una discusión sobre esta iniciativa.
Otro escenario planteado es el crecimiento del área sembrada Álvaro Amaya, director encargado de Cenipalma, manifestó que Colombia cuenta con 4 millones de hectáreas aptas para el cultivo de palma, por lo que se espera un futuro alentador para el sector.
Pese a esta ventaja, es necesario tener en cuenta que Brasil tiene puestos sus ojos en la palma de aceite y, aunque, en el momento no cuentan con grandes extensiones de este cultivo, está contemplado la posibilidad de incrementar el área sembrada.
En este escenario los brasileños poseen dos elementos fundamentales para impulsar el desarrollo de esta cadena productiva. El primero está relacionado con el territorio ........gerente de acepalma indicó que la proyección apunta hacia la zona del Nordeste del gigante suramericano.
El segundo punto a favor es que en Brasil desde hace décadas manejan políticas de Estado para todo el tema agropecuario. Visión que le ha permitido convertirse en una potencia mundial en la producción de distintos productos agrícola y cárnicos.
Finalmente, un tercer renglón en cual viene trabajando el gremio palmicultor es en la producción de energías limpias, a partir del aprovechamiento de los residuos industriales que dejan el proceso de producción de la palma.
Estos materiales se someten a un proceso mediante el cual se obtiene energía eléctrica, para suplir las necesidades internas que demandan las plantas de producción, como la de Altamira en Casanare.
Unillanos llevará tres programas técnicos agropecuarios a Villanueva
La Universidad de los Llanos (Unillanos) anunció el inicio de tres programas técnicos profesionales en el municipio de Villanueva para el próximo año, como resultado de una alianza estratégica entre la institución educativa, la Alcaldía local y el sector privado.
La oferta académica, fue confirmada durante una mesa de trabajo liderada por el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Unillanos, Cristóbal Lugo, y el alcalde de Villanueva, Héctor Vizcaíno.
Los programas que se dictarán son técnico profesional en monitoreo de cultivos agrícolas, técnico profesional en monitoreo en producción animal y técnico profesional en operaciones agroindustriales.
El proyecto educativo permitirá que los estudiantes del Colegio Ezequiel Moreno y Díaz, al graduarse de undécimo grado, obtengan simultáneamente su título de bachiller y un título técnico profesional.
Según el modelo de formación propuesto, los graduados podrán avanzar al nivel de tecnólogos con un año adicional de estudio y convertirse en profesionales con cuatro semestres más en las carreras ofertadas por Unillanos.
La iniciativa contó con la participación de Judith Castañeda, rectora del Colegio Ezequiel Moreno y Díaz; Carlos Cuesta, director de Cobertura de la Secretaría de Educación de Casanare; y representantes de la empresa Lucker Agrícola, lo que refleja un esfuerzo conjunto entre sector educativo, entidades gubernamentales y el sector productivo de la región.
Esta alianza representa una oportunidad significativa para la formación técnica y profesional de los jóvenes de Villanueva, especialmente en áreas relacionadas con el sector agropecuario, uno de los ejes económicos más importantes de la región de los Llanos Orientales.
Los programas técnicos comenzarán a ofertarse a partir del primer semestre de 2025, fortaleciendo las opciones de educación superior en el municipio y promoviendo la cualificación del capital humano en el sector agroindustrial.
Fortalecen la producción de maíz en Casanare a través de alianzas estratégicas
Más de 115 productores de maíz del municipio de Paz de Ariporo se reunieron en un "Día de Campo" para recibir capacitación y compartir experiencias sobre la producción de este cultivo en la región.
La jornada, organizada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), busca fortalecer el sector agrícola y promover el maíz como una alternativa competitiva para el campo casanareño.
El evento se realizó gracias a la colaboración de una alianza público-privada que incluyó a entidades como Fenalce, Fedearroz, Agrosavia, la Universidad de La Salle, el Banco Agrario y Finagro.
Cada institución compartió sus conocimientos en una parcela demostrativa, donde los agricultores pudieron rotar por seis estaciones temáticas para aprender sobre aspectos técnicos y sanitarios esenciales.
Un trabajo conjunto para el futuro del campo
El acompañamiento del ICA se centró en la prevención y control de plagas y enfermedades oficiales. Según Edgar Lozano, gerente seccional del ICA, el objetivo es garantizar la inocuidad del producto, así como el uso de semillas certificadas e insumos legales para obtener una cosecha de óptima calidad.
Por su parte, Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce, enfatizó la importancia de la diversificación agrícola.
"A los que siembran arroz, hagan rotación con soya, hagan rotación con maíz; a los que tienen ganado, hagan rotación con maíz y soya", destacó Trujillo, subrayando que estas alianzas son clave para el crecimiento de la agricultura en la región.
Román Tibabija, director del Centro de Investigación La Libertad de Agrosavia, celebró los resultados de este esfuerzo colectivo. "Estamos entregando hoy una parcela demostrativa en maíz que muestra que sí es posible sembrarlo en Casanare, gracias al trabajo conjunto con el ICA, Fenalce y la ciencia y tecnología que aporta Agrosavia", afirmó.
La perspectiva de los agricultores también fue crucial. Jonatan Mauricio Gómez, productor local, resaltó la utilidad del acompañamiento técnico del ICA, especialmente para tomar decisiones frente a los efectos del cambio climático.
Septiembre es el mes del conocimiento ganadero
En septiembre se va a desarrollar en Yopal el Quinto Mes del Conocimiento Ganadero, una serie de jornadas técnicas orientadas a fortalecer el sector agropecuario del departamento de Casanare.
El evento incluye espacios de formación, socialización de tecnologías aplicadas a la ganadería y divulgación de prácticas empresariales, ambientales y sociales.
La iniciativa fue organizada con el respaldo de la Gobernación de Casanare, universidades, productores, empresarios y la Administración Municipal de Yopal.
Según la Alcaldía el objetivo de estas actividades es mejorar la competitividad del campo yopaleño y generar condiciones para un desarrollo rural más eficiente.
La Secretaría de Desarrollo Económico, Ganadería y Agricultura de Yopal participó en la apertura del evento reafirmando su intención de acompañar procesos que contribuyan al crecimiento del sector ganadero. Las jornadas abordarán temas como transferencia de conocimiento técnico y en la promoción de modelos productivos sostenibles.
ICA realizó jornadas informativas en municipios de Casanare
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informó que llevó a cabo jornadas informativas en seis municipios de Casanare. Las actividades se desarrollaron en Tauramena, Villanueva, Monterrey, Paz de Ariporo, Trinidad y Hato Corozal, con el objetivo de presentar su oferta institucional a productores, gremios, asociaciones y autoridades locales.
Durante los encuentros, se abordaron temas relacionados con la sanidad agropecuaria, la inocuidad de los alimentos y la sostenibilidad del sector rural.
El gerente seccional del ICA en Casanare, Edgar Augusto Lozano Pachón, indicó que estas actividades permiten que las comunidades rurales conozcan los servicios y procesos misionales de la entidad.
“Nuestra misión va más allá de la prevención, vigilancia y control; es estar al lado de quienes producen con compromiso por la tierra”, señaló.
Las reuniones se realizaron en sedes locales del ICA y en espacios como el Sena, la biblioteca CREM, Subagan y la casa de la cultura de Trinidad. En cada lugar se compartió información sobre sanidad vegetal, sanidad pecuaria y buenas prácticas agrícolas.
Según el ICA, este trabajo busca fortalecer la articulación con el campo casanareño, promover prácticas productivas sostenibles y contribuir a la prevención de riesgos sanitarios y fitosanitarios. También se enmarcan en los esfuerzos por apoyar la implementación de la reforma agraria en la región.
Superintendencia de industria y comercio autorizó acuerdo para la estabilización del precio del arroz
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha autorizado un acuerdo clave entre productores e industriales del arroz, con el objetivo primordial de estabilizar este importante renglón de la economía nacional.
La medida, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, busca garantizar la sostenibilidad y transparencia en el mercado del arroz paddy.
Este acuerdo, considerado un hito por la SIC, es la primera vez que se aplica el artículo 5 de la Ley 1340 de 2009, y llega en un momento crucial para miles de agricultores en departamentos como Casanare, uno de los mayores productores de arroz del país.
Puntos claves del acuerdo
Se establece un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy verde por parte de la industria, asegurando así un ingreso justo y predecible para los productores.
El acuerdo incluye un mecanismo detallado para la compra del arroz paddy verde, que considera criterios de calidad y de precio mínimo de referencia, promoviendo prácticas comerciales equitativas.
Se articularán acciones conjuntas para un plan de ordenamiento productivo del arroz, buscando mejorar la eficiencia y competitividad del sector.
La SIC ha enfatizado que, aunque este tipo de acuerdos implica una limitación en las condiciones de venta, la medida está justificada por los beneficios que aporta.
"Este acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país", explicó la entidad en un comunicado.
Además, la Superintendencia se ha comprometido a realizar un seguimiento exhaustivo y continuo de la ejecución del acuerdo, mediante metodologías que permitirán monitorear la cadena de arroz en Colombia.
Esto incluye la verificación de precios mínimos, calidad y demás parámetros para asegurar el cumplimiento y evitar distorsiones en el mercado.
Para la entidad el acuerdo no solo protege los intereses de los productores, sino que también busca asegurar la seguridad alimentaria de la población y mantener un equilibrio entre la producción responsable y el acceso a bienes esenciales que garanticen una alimentación digna para todos los colombianos.
Comité del paro arrocera insta los productores a no firmar “propuesta de acuerdo industrial” con los molineros
El Comité Nacional de Paro Arrocero ha emitido una alerta urgente a los productores de arroz paddy verde en Colombia. La organización ha advertido que la industria molinera está solicitando la firma de un "acuerdo industrial" que podría poner en riesgo los derechos de los agricultores.
Este comunicado, difundido el 10 de agosto de 2025, insta a los productores a no firmar dicho documento. Según el comité, este acuerdo no garantiza un precio justo que cubra los costos de producción y podría ser utilizado en contra de los agricultores en el futuro.
La firma del documento también desconocería la Resolución 241 de 2025, que regula el precio del arroz paddy verde y es de cumplimiento obligatorio.
El comité de Dignidad Agropecuaria Colombiana, responsable del llamado, argumenta que firmar el acuerdo significaría un retroceso en los logros alcanzados por el sector.
Por ello, han reiterado el llamado a la unidad de los productores para defender sus derechos y exigir al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y a la Superintendencia de Industria y Comercio el pleno cumplimiento de la resolución de precios vigente.
Finalmente, el Comité Nacional de Paro Arrocero enfatizó que la fortaleza del sector radica en la unidad. El mensaje es claro: "¡No firmar! Sigamos luchando por un precio justo y el cumplimiento de la ley".