
Nacional (355)
En Tame cayó ‘Petacas’ señalado de participar en el atentado contra la Escuela General Santander
Escrita por Casanare NoticiasLuego de varios meses de seguimiento y un trabajo de rastreo e inteligencia, en varias poblaciones de Arauca y zonas fronterizas con Venezuela, las autoridades anunciaron la captura de José Edwin Gómez Wilchez, alias ‘Petacas’ u ‘Orejas’, en el municipio de Tame, Arauca.
El operativo que permitió la captura se adelantó en momentos en que Gómez Wílchez se encontraba en el hospital San Antonio de Tame (Arauca), hasta donde llegó para recibir atención médica.
El detenido es señalado de pertenecer al frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional (ELN). También se le acusa de ser uno de los responsables del atentado contra la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander en Bogotá el 17 de enero de 2019. Este ataque cobró la vida de 22 cadetes.
Contra ‘Petecas’ pesaba una orden de captura por los delitos de concierto para delinquir agravado con fines de homicidio y rebelión. Además del atentado contra la escuela de policía, es acusado del homicidio de los patrulleros Nelson Osorno Castillón y Pedro Elías Rolón Vaca ocurrido en Saravena en 2016.
Y del ataque contra una patrulla policial en Tame en 2024, donde murió el patrullero Roberto Pabón Ojeda y resultó gravemente herido su compañero Jean Carlos Hernández.
Según las autoridades llevaba más de nueve años de actividad en el frente Domingo Laín del ELN. En este grupo subversivo cumplía un papel preponderante en el desarrollo de acciones delictivas.
Tomó posesión agente liquidador de Electricaribe, Electrotolima y la Empresa de Aseo de Cali
Escrita por Casanare NoticiasLa Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) anunció la posesión del contador público Fabio Tavera Oviedo como liquidador de tres importantes empresas de servicios públicos, que se encuentran en proceso de liquidación.
Se trata de Electricaribe, la Empresa del Servicio Público de Aseo de Cali y la Electrificadora del Tolima, Electrolima.
Tavera Oviedo cuenta con una amplia trayectoria profesional en el ámbito del control fiscal, revisoría fiscal, liquidaciones e interventorías. Su experiencia se centra en áreas como auditoría, control interno, contabilidad, presupuesto y cartera.
Además de su amplio bagaje en el sector público, Tavera Oviedo también posee experiencia en cargos directivos en el sector de la economía solidaria y salud, donde se ha desempeñado como gerente y revisor fiscal en hospitales del Distrito Capital y EPS.
La Superservicios destaca la gestión y liderazgo de Tavera Oviedo en procesos de liquidación y en la administración de empresas intervenidas. Su nombramiento se espera contribuya a la eficiente y transparente liquidación de las tres empresas mencionadas.
Combata la depresión postvacacional: Consejos para un regreso al exitoso trabajo.
Escrita por Casanare NoticiasA propósito del día mundial de la lucha contra la depresión que se cumplió el pasado 13 de enero y en el marco de la promoción del bienestar mental, la Nueva EPS busca concientizar a la comunidad sobre algunos síntomas emocionales que experimentan muchas personas al regresar a sus actividades laborales tras las vacaciones de fin de año.
En este contexto, la entidad consultó con la doctora Ana Isaza, coordinadora del servicio de dolor y cuidado paliativo en el Hospital Universitario Mayor de Méderi, quien abordó esta problemática desde un enfoque de bienestar integral.
Desmitificación del término “depresión postvacacional”
La profesional de la salud señaló que el termino depresión postvacacional no es clínicamente adecuado, ya que no cumple con los criterios del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) para ser considerado una depresión.
“La depresión es una enfermedad mental que requiere un tratamiento farmacológico”, explica Isaza; sin embargo, reconoce que el regreso al trabajo puede generar síntomas de “angustia, tristeza, fatiga, incomodidad, frustración y desmotivación”, vinculados a las expectativas y presiones laborales.
Según la doctora, estos síntomas emocionales negativos se producen en gran medida porque muchas personas no encuentran un sentido vocacional en sus labores diarias, especialmente en aquellos con tareas repetitivas y sin roles de liderazgo.
“Cuando las personas sienten que su trabajo no aporta a su vida o misión, experimentan tristeza y rabia”, comenta la experta, añadiendo que estos síntomas reflejan una falta de equilibrio en la vida cotidiana.
Recomendaciones para superar estos desafíos emocionales
- Reconocer el valor del trabajo: “Entender que toda actividad laboral tiene un impacto positivo en otras personas y contribuye a un bien mayor puede aumentar la satisfacción personal”, afirma Isaza.
- Ser consientes y realistas sobre las formas en que se puede mejorar el entorno laboral, “ser un poco más coherente entre lo que pienso, lo que digo y lo que hago”.
- Buscar un equilibrio entre la jornada laboral, la jornada de descanso y las horas dedicadas a las actividades familiares, sociales y físicas.
Falleció el reconocido científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo
Escrita por Casanare NoticiasEste 9 de enero de 2025, el destacado científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo falleció a los 78 años, según confirmó la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional en un comunicado. La universidad expresó su agradecimiento por las contribuciones de Patarroyo a la ciencia y la salud en Colombia, enviando condolencias a sus familiares y amigos.
Nacido el 3 de noviembre de 1946 en Ataco, Tolima, Patarroyo se graduó en medicina en la Universidad Nacional, donde también fue profesor desde 1972. Su carrera se destacó por su investigación en inmunología y virología, que incluyó estudios en Estados Unidos. Es reconocido mundialmente por desarrollar la vacuna experimental SPf66 contra la malaria en 1987, un avance significativo, aunque no concluyente en su eficacia.
A lo largo de su trayectoria, Patarroyo fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, que más tarde se convirtió en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic). Su trabajo le valió múltiples premios, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias y el Premio León Bernard de la OMS.
La comunidad científica recuerda a Patarroyo como un innovador comprometido con la lucha contra enfermedades infecciosas, aunque su carrera también estuvo marcada por controversias relacionadas con sus métodos de investigación. Su legado perdurará como un símbolo del avance científico en Colombia y un llamado a reflexionar sobre los desafíos éticos en la investigación biomédica.
Acuerdo entre Nueva EPS y Colsubsidio para mejorar la entrega de medicamentos en 11 departamentos
Escrita por Casanare NoticiasEl 9 de enero de 2025, se anunció un importante acuerdo entre Bernardo Camacho Rodríguez, agente interventor de Nueva EPS, y Sergio Andrés Ramírez, gerente de medicamentos de Colsubsidio, para normalizar la dispensación de medicamentos a los afiliados de la entidad promotora de salud en 11 departamentos del país.
Este convenio se alcanzó tras una mesa técnica donde se revisaron las cuentas y se establecieron compromisos de pago, con el objetivo de regularizar la entrega de fórmulas médicas a aproximadamente 1.6 millones de afiliados.
Camacho destacó que este avance es crucial para garantizar que los afiliados reciban sus medicamentos de manera oportuna y completa. A través de cerca de 93 puntos de entrega, se espera mejorar el acceso a los tratamientos necesarios.
Por su parte Sergio Andrés Ramírez subrayó la importancia de regularizar el flujo de recursos hacia Colsubsidio para asegurar una continua dispensación de medicamentos.
Resaltó que la confianza y los compromisos son esenciales para fortalecer la alianza estratégica entre ambas instituciones, que ha perdurado por más de 16 años.
Finalmente, Camacho reafirmó el compromiso de Nueva EPS con sus usuarios, enfatizando que esta estrategia busca recuperar la confianza del público y garantizar la continuidad en la entrega de medicamentos como parte fundamental del servicio de salud.
Banco Agrario desembolso de créditos de11,2 billones de pesos en 2024
Escrita por Casanare NoticiasEl Banco Agrario presentó un balance muy favorable en su gestión durante el año 2024. En este periodo, la entidad desembolsó créditos que suman un total de $11,2 billones.
Esta cifra eleva el monto acumulado desde el inicio del actual Gobierno, en agosto de 2022, a cerca de $27 billones destinados a productores del campo, emprendedores de la economía popular y otros sectores productivos.
Al desglosar estas cifras, se destaca que el Banco asignó $3,7 billones a campesinos y pequeños productores del sector agropecuario en 2024, de los cuales $1,3 billones fueron específicamente dirigidos a mujeres y jóvenes rurales.
Además, la entidad contribuyó a la economía popular con créditos por un total de $633 mil millones, beneficiando a 146.864 clientes de diversos sectores económicos y comunitarios. En cuanto a las líneas CREO, se han destinado hasta ahora $18.408 millones entre 8.048 beneficiarios.
Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario, señaló que uno de los logros más significativos de la gestión en 2024 fue el fomento al crédito asociativo.
Durante el año, se asignaron $14.334 millones a 31 asociaciones de diferentes sectores. Si se considera el total desembolsado desde el inicio de la administración actual, la cifra se aproxima a los $33.500 millones distribuidos entre 57 esquemas asociativos que benefician a más de 1.700 asociados.
Al finalizar el ejercicio, la cartera de la entidad se situó en $22,5 billones y la entidad reportó 1.875.299 clientes activos gestionables, de los cuales 1.114.733 tienen cartera vigente. Durante el año pasado, el Banco atrajo a 430.000 nuevos clientes, incluidos aquellos que activaron la billetera digital BICO.
Finalmente, Chica Zuccardi enfatizó la importancia de los convenios de tasa compensada firmados con diversas entidades territoriales como alcaldías y gobernaciones.
Estos acuerdos buscan mejorar las condiciones en cuanto a tasas y plazos para créditos dirigidos especialmente a pequeños productores. En 2024 se firmaron 52 convenios con aportes totales de $32.369 millones y un potencial para movilizar $273.055 millones; además, hay otros 37 convenios en proceso con aportes estimados en $3.578 millones que se espera activar pronto.
“Estos resultados nos motivan a seguir trabajando intensamente para llevar más recursos a los colombianos, especialmente a los sectores más vulnerables como campesinos y emprendedores de la economía popular, con condiciones más favorables para contribuir al desarrollo del país y fomentar la inclusión financiera”, concluyó Chica Zuccardi.
En el primer bimestre de este año se conocerá el nombre del nuevo director territorial de Invías
Escrita por Casanare NoticiasEl Invías anunció que los nombramientos de los directores territoriales de la entidad se realizarán el primer bimestre de este 2025. Estas designaciones son el último paso de la convocatoria pública para proveer estos cargos en 26 seccionales de todo el país.
El Instituto también señaló a través de boletín de prensa que, dentro del proceso de selección, el 23 de diciembre recibió por parte de la Universidad Nacional de Colombia, el informe oficial sobre los resultados consolidados del proceso.
En el documento se encontraban registradas las personas que cumplieron los requisitos mínimos para ser considerados en la conformación de las ternas para la selección de directores territoriales, proceso que inició el 8 de agosto de 2024 y en el cual se inscribieron un total de 1.684 personas.
Del número de inscritos, 1.216 personas acreditaron el cumplimiento de requisitos mínimos del empleo de director territorial y fueron habilitadas para continuar en el proceso.
Luego, del grupo de habilitados 891 presentaron una prueba escrita dividida en dos competencias. La primera estaba relacionada como temas funcionales con carácter eliminatorio, cuyo puntaje mínimo aprobatorio era de 65 puntos.
La segunda estuvo orientada a las competencias comportamentales con carácter clasificatorio. Ambas representaban el 70% del total del concurso. Como resultado 359 personas aprobaron la referida prueba.
Quienes superaron esta etapa del concurso fueron citados por la Universidad Nacional a una entrevista. En paralelo se efectuó la prueba de valoración de antecedentes, las cuales son de carácter clasificatorio.
El 19 de diciembre la Universidad Nacional publicó en la plataforma dispuesta para el concurso los resultados consolidados con el puntaje total obtenido por cada aspirante.
De esa selección saldrán las ternas que se enviarán a cada uno de los gobernadores, para que los mandatarios departamentales elijan las 26 direcciones territoriales. Este proceso inicial el próximo 15 de enero.
En cumplimiento de los principios de transparencia que han regido el proceso desde su inicio, todo el contenido general alojado en el portal de la Universidad Nacional será migrado íntegramente al sitio web institucional del Invías (https://www.invias.gov.co/). Esta información estará disponible para consulta a través de los canales oficiales del Instituto a partir del 1 de enero de 2025.
Caída en los precios del arroz tiene a los productores en máxima alerta
Escrita por Casanare NoticiasProductores de arroz en Colombia enfrentan una crisis debido a la drástica disminución del precio del arroz paddy verde, pagado por la industria molinera. Esta situación, reportada por Fedearroz, afecta gravemente los ingresos de los agricultores que sembraron en el segundo semestre del año.
Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, advierte que los costos de producción no se están cubriendo con los precios actuales. Esta pérdida de capital pone en riesgo las futuras siembras y la seguridad alimentaria del país.
El cambio climático, que ya ha afectado la productividad, se suma a la problemática. La decisión de la industria molinera de bajar los precios de compra agrava la situación y amenaza la sostenibilidad del cultivo.
Fedearroz hace un llamado urgente al gobierno nacional para que tome medidas que frenen la caída del precio del arroz y apoyen a los productores.
Entre las acciones propuestas se encuentran detener las importaciones de arroz, que aumentaron un 52% en el último año, pasando de 125.111 toneladas de arroz blanco en 2023 a 190.248 toneladas en 2024.
La compra de arroz al Ecuador ha registrado el mayor incremento dentro de los países que le venden arroz a Colombia, pasando de 3.942 toneladas a 56.674, es decir 13 veces.
Otra medida propuesta por la Federación es reactivar el incentivo al almacenamiento de arroz, que permitía estabilizar el mercado y como tercer opción se encuentra estudiar la posibilidad de un auxilio de transporte de la cosecha para los agricultores.
Hernández Lozano criticó el aumento de las importaciones, considerándolo una afrenta al trabajo de las familias campesinas que cultivan arroz en Colombia. Enfatizó la obligación del Estado de proteger la producción nacional, según los artículos 64 y 65 de la Constitución.
Consideró como inadmisible que el precio del arroz al productor disminuya un 12% en un año con una inflación del 5.2%. Aseguró que la situación afecta el poder adquisitivo de los productores y su permanencia en el negocio, especialmente a los pequeños y medianos cultivadores.
Finalmente, Fedearroz reafirma su compromiso con los agricultores colombianos y continuará luchando por políticas que protejan y fortalezcan la producción de arroz en el país.
Evite las Intoxicaciones alimentarias durante la cena de Navidad y fin de año
Escrita por Casanare NoticiasLa temporada navideña es un momento de celebración, pero también puede ser un periodo crítico para la salud debido al aumento de intoxicaciones alimentarias.
Según el Instituto Nacional de Salud, durante este tiempo, las enfermedades transmitidas por alimentos y alcohol se convierten en un problema significativo, generando un incremento en las consultas médicas.
El doctor Juan José Orduña, médico especialista de Nueva EPS, advierte que las intoxicaciones pueden ser causadas por alimentos en mal estado, alcohol adulterado o incluso pólvora.
Estas situaciones no solo afectan el bienestar de las personas, sino que también sobrecargan los servicios de urgencias. Las intoxicaciones alimentarias se dividen en dos categorías: infecciones alimentarias e intoxicaciones por toxinas.
Las primeras son provocadas por bacterias, virus o parásitos presentes en alimentos y bebidas contaminadas. Las segundas son el resultado del consumo de alimentos que contienen toxinas producidas por microorganismos o sustancias químicas.
Para prevenir estos riesgos, se recomienda:
Compra segura: Adquirir alimentos en lugares confiables que cumplan con normas sanitarias.
Almacenamiento adecuado: Mantener los productos perecederos refrigerados y en recipientes herméticos.
Preparación cuidadosa: Evitar la contaminación cruzada al manipular diferentes tipos de alimentos.
Además, es crucial no dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de dos horas y no descongelar a temperatura ambiente. Si se presentan síntomas como vómitos, diarrea o fiebre tras la ingesta de alimentos, se debe buscar atención médica inmediata.
Finalmente, verificar la calidad de los productos antes de consumirlos puede ayudar a evitar situaciones indeseadas que arruinen las celebraciones navideñas. La prevención es clave para disfrutar de unas fiestas saludables y seguras.
ICA implementa estrategia integral para garantizar operatividad eficiente de plataforma ganadera
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha diseñado un robusto plan de contingencia para asegurar el funcionamiento óptimo de Sinigan durante el mes de enero, con miras a brindar un servicio de excelencia al sector pecuario.
La institución ha desplegado un equipo técnico especializado de una vez profesionales, quienes estarán disponibles para atender cualquier eventualidad a través de un canal de comunicación multimodal.
Los ganaderos podrán resolver sus dudas e inquietudes mediante una línea de WhatsApp dedicada (324 238 11 32) y un correo electrónico exclusivo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con garantía de respuesta en un máximo de 24 horas.
Sinigan, la plataforma digital que revoluciona los trámites del sector ganadero, permite a productores y comerciantes gestionar diversos procesos como expedición de guías de movilización, registros de hierros y bonos de venta, todo desde la comodidad de un dispositivo con conexión a Internet.
Paula Andrea Cepeda, gerente (e) del ICA, destacó la importancia de la modalidad de autogestión, que elimina la necesidad de desplazamientos y agiliza los trámites.
En la modalidad de autogestión, la pasarela de pagos de los trámites puede presentar hasta un 1% de transacciones que no se tramitan inmediatamente.
En estos casos, explicó la gerente, el productor no debe repetir el pago y la recomendación es esperar entre 15 minutos y 2 horas para que este proceso se termine. Si transcurrido ese tiempo no se ha asentado el pago, se le pide al productor acudir a las líneas de servicio habilitadas para atender la novedad.
Como parte de su compromiso, la entidad mantendrá sus oficinas locales y puntos de servicio al ganadero completamente operativos desde el primer día hábil del 2025, asegurando una transición fluida y sin contratiempos para el sector.
El ICA reitera su invitación a los ganaderos a aprovechar estas herramientas tecnológicas que simplifican y modernizan los procesos administrativos del campo colombiano.
More...
Nueva EPS advierte sobre el riesgo de la ingesta excesiva de alcohol durante las celebraciones de fin de año
Escrita por Casanare NoticiasEn el marco de las celebraciones navideñas y de fin de año, un reconocido especialista en salud lanza una alerta crítica sobre los peligros del consumo de alcohol, especialmente en entornos familiares.
La Nueva EPS consultó al doctor Jairo Alberto Morantes Caballero, médico internista y epidemiólogo, advierte sobre una realidad preocupante: el alcohol se ha convertido en la sustancia psicoactiva más consumida, con consecuencias devastadoras para la sociedad.
Datos reveladores señalan que el 90% de la población ha consumido alcohol, y lo más alarmante es que un 25% de estos consumidores son menores de 17 años. Esta estadística evidencia un problema social profundo que trasciende los límites de la salud individual.
Las implicaciones del consumo excesivo son múltiples y severas. El especialista documentó cerca de 60 enfermedades relacionadas con el alcohol, que afectan los sistemas cardiovasculares, gástricos y pancreáticos.
Igualmente mencionó dificultades en cicatrización, disminución en las defensas y un 33 % de riesgo en padecer cáncer y un 58 % de enfermedad cardiovascular. Además, incrementa significativamente los riesgos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Contrario a creencias populares, el experto enfatiza que no existe un consumo seguro de alcohol. Incluso las recomendaciones caseras sobre consumo moderado son cuestionables. Su recomendación es clara: la abstinencia o, en su defecto, un consumo extremadamente limitado.
Para las familias, el mensaje es contundente: evite inducir a menores al consumo y conviértase en modelos de comportamiento responsable. La prevención comienza en casa, educando y generando conciencia sobre los riesgos reales del alcohol
Las estadísticas son reveladoras: al menos un 10% de las lesiones infantiles están relacionadas con personas bajo efectos del alcohol, lo que subraya la urgencia de abordar este problema de manera integral.
Las recomendaciones finales incluyen moderación absoluta, hidratación, no conducir bajo efectos del alcohol y evitar medicamentos combinados con bebidas alcohólicas.
Una reflexión final: la responsabilidad colectiva puede marcar la diferencia en la prevención de adicciones y sus efectos devastadores.
IFC lidera índice de gestión de proyectos de regalías con 100 puntos
Escrita por Casanare NoticiasEl Departamento Nacional de Planeación (DNP) destacó al Instituto Financiero de Casanare (IFC) al otorgarle el primer lugar entre 33 instituciones similares de todo el país, en el índice de desempeño de entidades ejecutoras de proyectos con recursos del Sistema General de Regalías (SGR).
Con fecha de corte al tercer trimestre de 2024, en la medición del mencionado indicador el IFC alcanzó el rango excelente con una calificación perfecta de 100 puntos.
Este indicador evalúa la eficiencia en la ejecución de los proyectos e incentiva los procesos de mejora continua de las entidades y entes territoriales del país.
El IFC sigue demostrando un alto rendimiento en la gestión de proyectos de regalías, consolidándose como un referente en la región y a nivel nacional.
Este logro refuerza la confianza en la capacidad del IFC para gestionar de manera eficiente los recursos destinados al desarrollo de Casanare y sus comunidades.
Gobierno invertirá 3.315 millones de pesos para fortalecer 310 negocios de actores de paz en el sector turístico
Escrita por Casanare NoticiasComo parte de la estrategia del Gobierno nacional para impulsar el desarrollo turístico en regiones afectadas por el conflicto, se ha presentado el programa 'Mejores proveedores en destinos de paz'.
Este programa, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y Colombia Productiva, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de 310 unidades productivas y mipymes conformadas por actores de paz, mediante una inversión total de $3.315 millones.
El evento de lanzamiento se llevó a cabo en Valledupar, donde se destacó que el 72% de los beneficiarios son víctimas del conflicto armado. Juan Manrique Camargo, viceministro de turismo (e), enfatizó la importancia de preparar a estas mipymes para que puedan integrarse exitosamente en la cadena de valor del turismo.
Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, subrayó que el programa impactará a 10 departamentos, siendo Nariño, Cesar y Chocó los más beneficiados. Además, “el 65,4 % de los beneficiarios son mujeres, y el 34,6 % son hombres”.
Los seleccionados recibirán asistencia técnica especializada y formación en áreas clave como logística, calidad y diseño de productos. Igualmente, se realizarán diagnósticos para identificar oportunidades de mejora y se promoverán espacios de conexión entre los beneficiarios y empresas ancla del sector turístico.
Esta iniciativa forma parte de las apuestas económicas bajo la estrategia 'Turismo para una cultura de paz', buscando no solo mejorar la competitividad empresarial sino también fomentar la paz en los territorios afectados por el conflicto.
Hoy se cumplen 194 años de la muerte de El Libertador Simón Bolívar
Escrita por Casanare NoticiasEste 17 de diciembre, se conmemora un aniversario más del fallecimiento de Simón Bolívar, el hombre que liberó cinco naciones y dejó una huella imborrable en la historia de América Latina.
Su muerte, acaecida en 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, Colombia, no solo marcó el fin de una era, sino que también estuvo rodeado de circunstancias que aún hoy despiertan interés y debate. Acompáñanos a recorrer los últimos momentos del Libertador.
Contexto de su muerte
Simón Bolívar llegó a Santa Marta el 1 de diciembre de 1830, tras una penosa travesía desde Bogotá. A pesar del clima favorable y las atenciones que recibió, su salud se deterioró rápidamente.
Durante sus últimos días, Bolívar tuvo momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y expresar sus deseos de unidad para América Latina en su última proclama. Sin embargo, su estado se agravó notablemente.
Los informes médicos detallados por su médico personal, Alejandro Próspero Réverend, indican que, desde la madrugada del 16 de diciembre, Bolívar experimentó un progresivo debilitamiento.
A primera hora del 17 de diciembre, se constató que su pulso había decaído considerablemente y que los signos vitales estaban en un estado crítico. Finalmente, a la 1:03 PM, Bolívar falleció a los 47 años.
Causas de la muerte
Tradicionalmente, se ha atribuido la muerte de Bolívar a causas naturales, específicamente a tuberculosis. Réverend diagnosticó que su enfermedad había comenzado como un catarro pulmonar que evolucionó hacia una forma crónica y finalmente se convirtió en tisis tuberculosa.
Sin embargo, investigaciones más recientes han planteado teorías alternativas sobre las causas de su muerte.
Un estudio realizado por el profesor Paul Auwaerter de la Universidad Johns Hopkins, sugiere que Bolívar pudo haber sido víctima de un envenenamiento crónico por arsénico.
Según este análisis, muchos síntomas presentados por Bolívar antes de su muerte —como pérdida extrema de peso y crisis frecuentes de pérdida de conciencia— podrían ser indicativos de envenenamiento lento debido a la ingesta accidental o intencionada del veneno.
Auwaerter argumenta que el arsénico era comúnmente utilizado como remedio médico en esa época y que es posible que Bolívar lo haya consumido para tratar sus múltiples dolencias.
Últimos momentos
Los últimos momentos de Bolívar fueron presenciados por un reducido grupo de amigos y generales cercanos. En su lecho de muerte, expresó el deseo de que su fallecimiento contribuyera a la unión de los pueblos latinoamericanos.
Su cuerpo fue trasladado a la Casa de Aduanas en Santa Marta y expuesto en capilla ardiente hasta el 20 de diciembre, cuando se llevó a cabo su entierro.
Legado
La muerte del Libertador dejó una profunda huella en la historia latinoamericana. Su vida estuvo marcada por luchas épicas por la independencia y la creación de nuevas naciones.
A pesar del sufrimiento físico que experimentó en sus últimos años, su visión para América Latina sigue siendo relevante hoy en día.
Simón Bolívar no solo es recordado como un líder militar y político; es un símbolo del ideal republicano y un referente para las luchas por la libertad en toda América Latina. Su legado perdura en los corazones y las mentes de aquellos que continúan luchando por los ideales que él defendió hasta el final.