Nacional

Nacional (377)

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) han unido fuerzas para lanzar el programa "Sembrando Vida”. Esta iniciativa busca impulsar proyectos productivos entre los beneficiarios de la reforma agraria.

Con una inversión de 200.000 millones de pesos, este programa tiene como objetivo fortalecer la producción agrícola y promover el desarrollo económico en las zonas rurales del país. 

El programa ofrecerá cofinanciamiento de hasta el 70% para proyectos menores a 1.000 millones de pesos, y del 60% para iniciativas de mayor envergadura.

El resto del financiamiento podrá ser cubierto por los campesinos y asociaciones a través de créditos con tasas de interés subsidiadas, respaldados por el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), que actuará como fiador del Gobierno Nacional. 

Felipe Harman, director general de la ANT, destacó que este esfuerzo busca apoyar a los campesinos y organizaciones rurales en su transición hacia una vocación productiva sostenible.

"La tierra es para quien la trabaja, y con este programa estamos dando herramientas para que sea más productiva", afirmó. 

En la lista de beneficiario se incluye a quienes recibieron tierras a partir del 7 de agosto de 2022, así como a organizaciones campesinas ubicadas en zonas de reserva campesina, territorios campesinos agroalimentarios  y otras figuras territoriales.

Además, se priorizarán proyectos que promuevan la participación de jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto armado, así como prácticas sostenibles como la agroecología y la mitigación del cambio climático. 

Alexandra Restrepo García, presidenta de Finagro, resaltó que este convenio permitirá a miles de campesinos acceder a financiamiento barato y ajustado a sus necesidades. "Con las garantías del FAG, los productores no necesitarán respaldo patrimonial propio, lo que facilita el acceso al crédito", explicó. 

Las organizaciones interesadas podrán postular sus proyectos entre el 5 y el 26 de marzo de 2025 a través de la página web de la ANT. Los criterios de selección incluyen la experiencia de la organización, la alineación con los objetivos de la reforma agraria y la viabilidad comercial de los productos propuestos. 

Hace dos días (03 de marzo), el mundo conmemoró el Día Mundial de la Audición, una fecha establecida para sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar la salud auditiva y prevenir problemas que pueden afectar la capacidad de escuchar.

La pérdida de audición no solo dificulta la comunicación, sino que también puede tener consecuencias graves, como afectar la memoria y aumentar el riesgo de deterioro cognitivo. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que para 2050 cerca de 2.500 millones de personas en el mundo podrían sufrir algún grado de pérdida auditiva.

Aunque esta cifra es alarmante, muchas personas suelen ignorar las primeras señales de problemas auditivos y retrasan la consulta con un especialista, optando por remedios caseros que, lejos de ayudar, pueden agravar la situación y causar daños irreversibles. 

La pérdida auditiva no solo está relacionada con el envejecimiento. Factores como la exposición a ruidos intensos, infecciones, enfermedades crónicas y el uso incorrecto de objetos para limpiar los oídos pueden acelerar su aparición.

Para conocer más sobre cómo proteger la audición, la Nueva EPS consultó al doctor Juan Carlos Avellaneda Hernández, jefe de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor de Méderi, quien compartió recomendaciones clave. 

¿Cómo limpiar los oídos correctamente?

Avellaneda advierte que no se deben introducir objetos como hisopos o “copitos” en el conducto auditivo, ya que estos pueden causar lesiones, infecciones o incluso perforaciones del tímpano.

“La cera en los oídos cumple una función protectora. Si hay acumulación, se puede usar aceite de bebé o glicerina para facilitar su eliminación de manera segura”, explicó. 

Señales de alerta temprana

El especialista recomienda prestar atención a síntomas como dificultad para entender conversaciones, especialmente en entornos ruidosos, o la percepción de zumbidos constantes (tinnitus).

“Si se detectan estas señales, es fundamental acudir a un otorrinolaringólogo para realizar pruebas como la audiometría y determinar el grado de pérdida auditiva”, señaló. 

Contaminación auditiva y protección 

La exposición constante a ruidos fuertes (superiores a 80-85 decibeles) puede dañar las células del oído interno, lo que deriva en pérdida auditiva y tinnitus.

“Estos problemas no solo afectan la capacidad de escuchar, sino que también impactan la calidad de vida, causando irritabilidad y dificultades para concentrarse”, explicó el doctor Avellaneda.

Para prevenir estos daños, es esencial evitar ambientes ruidosos y, en caso de exposición, usar protectores auditivos como tapones o auriculares especiales. 

En el Día Mundial de la Audición, el mensaje es claro: cuidar la salud auditiva es fundamental para mantener una buena calidad de vida. Pequeñas acciones, como evitar ruidos intensos y no introducir objetos en los oídos, pueden marcar la diferencia entre escuchar bien hoy y preservar la audición para el futuro.    

La Nueva EPS ha lanzado un plan para mejorar la entrega de medicamentos a pacientes trasplantados en todo el país. Este esfuerzo busca garantizar que más de 3,258 pacientes que han recibido trasplantes reciban sus tratamientos de manera oportuna.

Para lograrlo, la EPS ha establecido acuerdos con operadores farmacéuticos para asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales. Estos acuerdos incluyen pagos dirigidos a los gestores farmacéuticos para que puedan cumplir con las entregas acordadas.

Al asumir el cargo, el agente interventor, Bernardo Camacho, encontró deudas pendientes con varios gestores farmacéuticos y problemas relacionados con la exclusividad de ciertas moléculas para enfermedades huérfanas. Sin embargo, estos problemas ya están siendo abordados.

La Nueva EPS destina mensualmente 4,000 millones de pesos para pacientes trasplantados y 50,000 millones para tratamientos contra el cáncer. En total, el costo anual para medicamentos de pacientes con cáncer, enfermedades huérfanas y trasplantes supera el billón de pesos.

Además, la EPS está implementando un plan para reducir su dependencia de un solo gestor farmacéutico dominante, lo que incluye pagos anticipados a algunos proveedores.

Este enfoque busca garantizar la continuidad en la atención a los pacientes y evitar interrupciones en la dispensación de medicamentos.

En paralelo, la Nueva EPS ha activado un plan de contingencia en cinco departamentos del país tras el retiro de Audifarma.

Este plan incluye acuerdos con cinco nuevos gestores farmacéuticos para asegurar la entrega de medicamentos en Caldas, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

Los gestores incluyen Evedisa, Discolmets, Medic, Marcazsalud y Disfarma, quienes ofrecerán servicios tanto en puntos físicos como a domicilio.

Nueva EPS ha establecido acuerdos con cinco gestores farmacéuticos para garantizar la entrega de medicamentos en cinco departamentos del país, luego de que Audifarma decidiera retirarse de manera inesperada de la dispensación de fármacos en esas regiones. Los departamentos afectados son Caldas, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. 

La entidad de salud activó un plan de contingencia desde el pasado viernes, logrando acuerdos con las empresas Evedisa, Discolmets, Medic, Marcazsalud y Disfarma. Estas compañías se encargarán de suministrar los medicamentos a los afiliados, tanto en sus sedes como a domicilio, en las próximas semanas. 

La medida fue necesaria tras la decisión de Audifarma de suspender sus servicios a partir del 23 de febrero, sin una justificación clara y a pesar de los compromisos previos.

Nueva EPS había realizado pagos por un total de $265.269 millones de pesos entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, distribuidos de la siguiente manera: $150.304 millones en diciembre, $47.226 millones en enero y $67.739 millones en febrero, incluyendo la última postulación del 20 de febrero. 

La entidad asegura que trabaja sin descanso para minimizar el impacto en sus afiliados y garantizar la continuidad en la atención médica. El agente interventor, junto con el equipo directivo y los colaboradores de Nueva EPS, están enfocados en implementar las medidas necesarias para proteger el derecho a la salud de los usuarios. 

La entidad recalcó que mantendrá informada a la comunidad sobre los avances en la implementación de estas soluciones, asegurando que los afiliados reciban sus medicamentos de manera oportuna y eficiente. 

El sector palmero colombiano se prepara para un año de desafíos y oportunidades en 2025, con una proyección de producción de 1,78 millones de toneladas de aceite de palma, lo que representa un crecimiento del 3,5% respecto a 2024.

Este aumento se atribuye a mejores condiciones climáticas y a la recuperación parcial de los efectos del Fenómeno del Niño que afectó al sector el año anterior. 

Uno de los principales retos para este año es consolidar la estrategia de trazabilidad del sector, con el fin de cumplir con las normativas de no deforestación exigidas por la Unión Europea.

Además, se busca obtener el reconocimiento de la certificación APS Colombia, que garantiza la sostenibilidad en la producción de aceite de palma. La meta es sumar 260 productores certificados adicionales para finales de 2025. 

En el ámbito internacional, el sector trabaja para que el aceite de palma colombiano sea elegible como materia prima en la producción de combustible sostenible de aviación (SAF), bajo los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Este objetivo podría abrir nuevas oportunidades de mercado y fortalecer la posición del país en la industria global de biocombustibles. 

En materia de exportaciones, el gremio espera superar las 460.000 toneladas, lo que requerirá un esfuerzo conjunto para mejorar la competitividad y acceder a nuevos mercados.

También, se avanza en la normalización de la mezcla de biodiesel al 10%, una iniciativa que busca impulsar el uso de energías más limpias en el país. 

En cuanto a sostenibilidad, el sector ha logrado avances significativos, como la georeferenciación de fincas palmeras para cumplir con los requisitos de trazabilidad exigidos por el Pacto Verde Europeo.

De igual forma, se ha trabajado en la certificación de pequeños productores bajo el estándar APS Colombia, lo que refuerza el compromiso del gremio con prácticas responsables y amigables con el medio ambiente. 

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos críticos, como el deterioro de la seguridad en zonas palmeras, especialmente en regiones como el Catatumbo. Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma, hizo un llamado al Gobierno Nacional para tomar medidas contundentes que garanticen la protección de los cultivos y los trabajadores, destacando que cada hectárea de palma representa empleo, crecimiento y desarrollo para el país. 

En resumen, 2025 se presenta como un año clave para la palmicultura colombiana, con metas ambiciosas en producción, sostenibilidad y exportaciones, pero también con retos que demandan acciones coordinadas entre el sector privado y el gobierno. 

Helicol, empresa especializada en transporte helicoportado, anunció que iniciará operaciones con Ecopetrol a partir del 1 de marzo de 2025. Este paso se da tras superar los trámites y desafíos logísticos requeridos, gracias a la colaboración de Ecopetrol y la Aeronáutica Civil. 

Las aeronaves ya se encuentran en Bogotá, listas para comenzar sus funciones. La compañía destacó la disposición de ambas entidades para resolver los inconvenientes presentados en las últimas semanas, los cuales fueron ajenos a la empresa de transporte aéreo.

La incorporación de Helicol como nuevo operador representa un hito en el sector, ya que es la primera vez en décadas que Ecopetrol suma un nuevo proveedor para este tipo de servicios.

Esta decisión no solo amplía la oferta en el mercado, sino que también generará ahorros superiores al 50% en comparación con años anteriores, optimizando los recursos destinados al transporte aéreo en el sector energético. 

Además, empresa confirmó que su base en Paz de Ariporo ya está lista para operar, lo que garantiza el cumplimiento del cronograma establecido y asegura que las operaciones se desarrollen de manera eficiente y dentro de los plazos previstos. 

Este contrato fortalece la competencia en el sector y refuerza la capacidad de Ecopetrol para gestionar sus operaciones de transporte aéreo con mayor eficacia y rentabilidad. 

El Grupo Diana anunció la puesta en funcionamiento la primera planta termoeléctrica de Colombia que utiliza cascarilla de arroz como fuente de energía.

Ubicada en Yopal, Casanare, esta instalación, con una capacidad de 7.1 megavatios, es la más avanzada del país en el uso de biomasa para generar electricidad. 

La nueva planta permitirá a la empresa cubrir el 100% de su consumo energético en su producción de arroz, además de inyectar excedentes a la red eléctrica local.

Este proyecto no solo fortalece la operación del Grupo Diana, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de la región de los Llanos Orientales. 

Andrés Murra, CEO del Grupo Diana, destacó que esta iniciativa es un ejemplo de cómo la agroindustria puede innovar al convertir sus residuos en energía limpia, alineándose con los principios de la economía circular y la sostenibilidad. 

La termoeléctrica transforma la cascarilla de arroz, un subproducto del proceso de producción, en energía renovable, reduciendo significativamente la generación de residuos. Además, eliminará más de 18.000 toneladas de CO2 al año, apoyando los objetivos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. 

Durante los tres años de construcción, el proyecto generó más de 1.200 empleos, impulsando el desarrollo económico y social de la región. Murra resaltó que esta iniciativa no solo beneficia al Casanare y sus agricultores, sino que también promueve una transición energética responsable, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. 

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) lanzó tres convocatorias dirigidas a fotógrafos, mujeres líderes y productores del sector palmero en Colombia.

Las inscripciones estarán abiertas desde el 17 de febrero hasta el 21 de marzo de 2025, y los ganadores serán premiados durante el 53° Congreso Nacional de Cultivadores de Palma, que se llevará a cabo en Cali del 11 al 13 de junio del mismo año. 

Concurso nacional de fotografía ambiental y social 

Este certamen está dirigido a fotógrafos profesionales, aficionados y habitantes de zonas palmeras. Las categorías son:

- Ambiental: Imágenes que destaquen la biodiversidad y las prácticas de conservación en áreas palmeras. 

- Social: Fotografías que reflejen la equidad de género y el trabajo conjunto entre hombres y mujeres en la agroindustria. 

Los premios por categoría son: 

- Primer puesto: $3.000.000 

- Segundo puesto: $2.000.000 

- Tercer puesto: $1.000.000 

Premio a la mujer palmera

Este reconocimiento busca exaltar el papel de las mujeres en el sector palmero. Las categorías son: 

- Campesina emprendedora: Mujeres productoras de pequeña escala con impacto en sus comunidades. 

- Colaboradora: Mujeres empleadas en empresas u organizaciones palmeras que aporten al desarrollo sostenible. 

- Directiva: Mujeres en cargos directivos con trayectoria destacada en el sector. 

Las ganadoras de las categorías campesina emprendedora y colaboradora recibirán un premio de $4.000.000 y $1.000.000 para las finalistas, mientras que en la categoría directiva se entregará una placa de reconocimiento. 

Reconocimiento a la sostenibilidad palmera 

Esta iniciativa premiará los mejores proyectos ambientales y sociales en el sector palmero. Las categorías son: pequeños, medianos y grandes cultivadores, plantas de beneficio y fundaciones vinculadas a la agroindustria de la palma de aceite. 

La participación en todas las convocatorias es gratuita. Los interesados pueden consultar los requisitos y realizar su inscripción en la página web de Fedearroz www.fedepalma.org.

Ecopetrol anuncio la actualización de su planta de Hidrocracking Moderada (HCM) en su refinería de Barrancabermeja, marcando un hito en la producción de diésel de alta calidad y bajas emisiones en Colombia.

Estos trabajos demandaron una inversión de US$35.3 millones y permitirá la producción de diésel con un contenido de azufre de tan solo 10 partes por millón (ppm), cumpliendo con los estándares internacionales más exigentes.

Esta mejora tecnológica no solo impulsa la producción de combustibles más limpios, sino que también contribuye a la transición energética del país.

El proceso de remoción de azufre en la planta HCM utiliza hidrógeno azul, capturando el CO2 y aprovechándolo para su comercialización en otras industrias, como la farmacéutica y de bebidas gaseosas.

En la construcción y puesta en marcha de la planta HCM participaron alrededor de 800 trabajadores directos y aliados, junto con más de 30 empresas internacionales, nacionales y locales.

La refinería de Barrancabermeja, que celebra 103 años de operaciones, se consolida como el centro de refinación y petroquímica más importante del país, con una capacidad de procesamiento de 250 mil barriles de crudo por día.

Esta planta produce combustibles y productos petroquímicos esenciales para la movilidad y la industria nacional.

Con esta inversión, Ecopetrol reafirma su compromiso con la producción de combustibles de alta calidad y su contribución a la transición energética en Colombia.

La producción de aceite de palma en Colombia mostró un desempeño positivo al inicio de 2025, con un crecimiento del 5,5% en comparación con enero del año anterior. Esto se traduce en un incremento de 8,5 mil toneladas, alcanzando un total de 164 mil toneladas.

Las regiones oriental y suroccidental del país experimentaron una notable recuperación, con aumentos del 20% y 14%, respectivamente. Este repunte se atribuye a las mejoras en el régimen de lluvias, lo que ha favorecido la producción.

Se estima que la producción nacional para este año podría llegar a aproximadamente 1,78 millones de toneladas.

En cuanto a las ventas, se comercializaron un total de 122 mil toneladas de aceite de palma en enero, distribuidas entre 94 mil toneladas en el mercado local y 28 mil toneladas destinadas a la exportación.

Las ventas locales se enfocaron principalmente en aceites comestibles, con 47 mil toneladas, y biodiésel, con 43 mil toneladas. Los principales destinos para las exportaciones fueron México, Europa, Centroamérica y el Caribe.