Nacional

Nacional (377)

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales anunció que este 10 y 11 de marzo se adelantará una jornada de atención especial en 35 puntos de todo el país.

La iniciativa va dirigida a todos los contribuyentes que se encuentren en mora con la entidad o que hayan omitido la presentación de alguna declaración o deban realizar una enmienda.

Quienes acudan a esta jornada especial se aplicará los beneficios otorgados en la reciente reforma tributaria. Además tendrán un descuento del 50 por ciento de los intereses y el 40 por ciento de las sanciones e intereses de las declaraciones de impuestos, que hayan omitido presentar o deba hacer alguna corrección.

Igualmente la Dian informó que los contribuyentes podrán ser citados por la entidad, para que asistan a los puntos de contacto de la entidad en las diferentes ciudades, y suscriban facilidades de pago, obtenga los recibos con el cálculo de los intereses del beneficio, así como la orientación para presentar sus declaraciones de impuestos, en los que estén omisos o inexactos.

También puede agendarse en la página web o en el centro de atención telefónica 60(1)3078064. Según lo definido por la reforma tributaria, la reducción al cincuenta por ciento (50%) de la tasa de interés de mora (es decir la actual tasa de usura, menos dos puntos), aplica si el contribuyente paga el valor total del impuesto adeudado.

La directora de gestión de impuestos, Cecilia Rico Torres, señaló que, únicamente podrán acceder a estas facilidades de pago con plazo igual o inferior a un año –sin necesidad de garantías–, quienes no hayan incumplido con el pago durante el año anterior, a la fecha de presentación de la solicitud.

Luego de varias horas de negociación entre el Gobierno nacional y líderes del gremio de taxista, se logró llegar a un acuerdo entre las dos partes y permitió levantar el paro nacional de la llamada mancha amarilla, que se hizo sentir de varias ciudades del país.

Los puntos centrales de las protestas giraban en torno al aumento constante al precio de los combustibles, la permisividad con plataformas de servicio de transporte, las cuales los taxistas consideran ilegales y también se incluyó el tema de la seguridad social.

Al final del día frente a la ilegalidad, informalidad y prestación de servicios no autorizados, “debemos indicar que la regulación actual (Ley 336 de 1996) establece que el servicio público de transporte debe ser prestado a través de empresas de transporte y en vehículos registrados en dicho servicio, por tanto exhortamos a las autoridades municipales y distritales a realizar el control al cumplimiento de dichas disposiciones”, dice en uno de sus apartes el acuerdo.

Acerca de las plataformas que prestan el servicio de transporte público, “vamos a trabajar, en conjunto con todos los actores del transporte, pero teniendo claro que cualquier regulación que se  pretenda expedir, corresponderá exclusivamente al Congreso de la República en el marco del debate democrático”.

Sobre el alza los precios de la gasolina, “los Ministerios de Hacienda y Minas y Energía han indicado que el Estado debe resolver el desfinanciamiento en el Fondo de Estabilización y tal como lo ha indicado el presidente de la República”.

También se habló de energías limpias. “El Gobierno Nacional ha propuesto en el Artículo 205 del Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo, que ha puesto a consideración del Honorable Congreso de la República, la creación de un Fondo para la Promoción del Ascenso Tecnológico para los taxis, que permita ser una fuente de incentivos y recursos para la transición energética de este sector con la consecuente disminución en costos y en emisiones contaminantes”.

Sobre el transporte informal el acuerdo hace claridad que “El Ministerio de Transporte viene trabajando en un proyecto de ley para reformular el precario régimen sancionatorio para todas las modalidades del transporte”

Labor que una vez concluya se pondrá “a consideración del Congreso de la República, donde, entre otras cosas, se establecen herramientas e instrumentos concretos para el control del transporte informal e ilegal que pulula en varias regiones del país”.

En cuanto a la seguridad social el Gobierno se comprometió a elevar una consulta ante del Consejo de Estado “para resolver la inquietud sobre la obligatoriedad y responsabilidad frente a la misma en el transporte individual de pasajeros”.

Sobre el precio de las tarifas “le corresponde, de acuerdo con el modelo de autonomías territoriales constitucionalmente previsto, a las autoridades locales, en el marco de los parámetros que fije el Ministerio de Transporte”.

 

 

 

 

 

El Grupo Ecopetrol anunció la creación de Econova, una red de innovación abierta que contará con cinco centros regionales ubicados en Santander, Bogotá, Caribe, Antioquia y Meta.

En esta iniciativa la petrolera indicó que invertirá más de US$18 millones (cerca de COP$89 mil millones) entre el 2023 y el 2025. Recursos destinados a construcción y dotación de los centros, cada uno con un foco de trabajo específico.

Agregó el boletín de prensa de la compañía, que en 2022 los programas de innovación abierta liderados por Ecopetrol alcanzaron cerca de $2.500 millones para consolidar soluciones tecnológicas en el país.

La red se construirá tomando como base el Instituto Colombiano del Petróleo – ICP en Piedecuesta (Santander), un robusto centro de desarrollo tecnológico, con más de 37 años de experiencia y hoy, cuenta con 124 patentes otorgadas y vigentes.

El instituto liderará y orientará las investigaciones para la transición energética y la industria, aprovechando el conocimiento de sus más de 200 investigadores.

Cada sede de Econova tendrá una tarea específica. En Bogotá, que funciona desde el 2019, se encargará de las tecnologías de la quinta revolución industrial.

En Santander, que fue abierta en el 2020, trabajará alrededor de las temáticas de descarbonización; la sede de la Costa Caribe, cuyo centro comenzará actividades en Cartagena en las próximas semanas, tendrá a su cargo iniciativas sobre transición energética e hidrógeno.

La sede de Antioquia, que estará ubicada en Medellín, abordará proyectos de energía eléctrica, una vez inicie actividades en el cuarto trimestre del 2023; y Econova Meta, que abrirá sus puertas en Villavicencio durante el tercer trimestre de este año, se enfocará en sostenibilidad y biodiversidad.

Los programas de innovación abierta de Ecopetrol han permitido la captura de más de 100 desafíos en todos los segmentos del Grupo Ecopetrol, esto incluye 21 pilotos iniciados y 14 finalizados.

Estas iniciativas han generado 61 empleos en el país y han beneficiado a más de 120 organizaciones, entre empresas, universidades, alianzas y centros de desarrollo.

Cada uno de los centros tendrá una red de aliados para potenciar su capacidad, entre los que se encuentran cámaras de comercio, instituciones académicas, empresarios, gremios, representantes de los entes gubernamentales, estudiantes y comunidad en general, que constituirán una oferta de actividades para desarrollar emprendimientos de origen tecnológico.


La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) dio a conocer el informe económico ‘Tendencias de inversión en exploración y producción (E&P) de petróleo y gas en Colombia 2022, así como las  perspectivas para 2023.

En términos de cifras el documento revela que la inversión en exploración para 2023 será de USD 1.240 millones. Es decir un 4 por  ciento menos que en 2022, año en que se alcanzaron USD 1.290 millones.

La explicación a este descenso s encuentra en la disminución de la inversión que hará la empresa privada, la cual será un 33 por ciento menos que en 2022.

 “La caída en la inversión exploratoria de las privadas se debe, principalmente, a la incertidumbre, y el incremento de la exploración por parte de Ecopetrol obedecería a la búsqueda de reservas, con énfasis en costa afuera”, aseguró el presidente de la ACP, Francisco José Lloreda Mera.

 Gas, líder en exploración

De otro lado el informe resalta las inversiones que se harán en gas natural, que cada vez cobran mayor valía en el rubro de exploración.

Para 2023 se proyecta que alcancen los 740 millones de dólares. Cifa que se traduce en un 60 por ciento del presupuesto total de exploración.

El 77 por ciento de las inversiones previstas para este año serían en tierra firme. El resto porcentaje restantes, que equivale a 280 millones de dólares, será para impulsar proyectos costa afuera.

De acuerdo con el estudio, la región Caribe seguirá siendo la principal receptora de inversión exploratoria en 2023 con US$ 485 millones. El 58 por ciento de la inversión en esta zona, se realizará  costa afuera y el restante en tierra firme.

De igual forma en la Costa Caribe se ejecutará el 61 por ciento de la inversión, que tiene como objetivo la búsqueda de gas natural.

 Inversión en producción

 La inversión total en producción en 2023 se estima en US$ 3.810 millones. Lo que representa un aumento del 6 por ciento en comparación con 2022 que llegó a US$ 3.590 millones.

De estas inversiones se destinará el 52 por ciento para la perforación de pozos de desarrollo. Veinticinco por ciento van para facilidades de producción; 12 por ciento para proyectos de recobro mejorado y 11 por ciento para otras actividades.

Se prevé que la producción de petróleo para 2023 sea de 770 mil barriles por día (bpd), 16 mil bpd más en comparación con la producción promedio de 2022.

Mientras que las cifras de producción de gas será de1.183 millones de pies cúbicos diarios (mpcd). El departamento del Meta continuará siendo el principal receptor de la inversión en producción, con US$ 1.859 millones, seguido por Casanare con US$ 754 millones, Arauca US$ 325 millones), Santander, US$ 143 millones; Putumayo US$ 126 millones.

 Impacto de la reforma tributaria:

No cabe ninguna duda que la reforma tributaria implementada por el actual Gobierno, tuvo su impacto en la industria petrolera. Según una encuesta realizadas a las empresas del sector y afiliadas a la ACP, la mayor carga tributaria trajo como consecuencia un recorte en el presupuesto de inversión para 2023.

El descenso es de US$ de 370 millones de pesos, 170 de los cuales corresponden a temas proyectos de exploración y US$ 200 a producción.

Con la firma de la Resolución 2886 del 3 de febrero de 2023, por parte del registrador nacional de Estado civil, Alexander Vega, se dio luz verde a la etapa de preparación de las consultas interpartidistas, programadas para el 4 de junio.

Este mecanismo de participación ciudadana es utilizado para la toma de decisiones o escogencia de candidatos propios o por coalición, a cargos o corporaciones por elección popular.

En pocas palabras, dichas consultas permiten la escogencia de los candidatos que por un determinado partido, coalición o grupo significativo de ciudadanos, van participar en las elecciones de octubre del presente año, donde se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados, alcaldes, concejales y ediles.

El calendario electoral dispone que los partidos y movimientos políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos, tienen plazo hasta el 4 de marzo para que comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar las consultas populares o interpartidistas para la escogencia de sus candidatos.

Así mismo se fija un periodo comprendido entre el 1 de abril y el 4 de mayo, para que los precandidatos que aspiren a participar en dichas consultas, se inscriban ante la Registraduría.

El resto de fechas fijadas por la Registraduría quedó de la siguiente manera. El 4 de febrero se suspende la incorporación de nuevas cédulas al censo electoral.

El 4 de marzo vence el plazo para que los partidos, movimientos políticos o grupos significativos de ciudadanos comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar consultas populares, internas o interpartidistas.

Otras disposiciones incluyen el tema de la propaganda electoral. La misma puede realizarse en espacio público, pero solo será permitida cuando el partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, haya comunicado por escrito al Consejo Nacional Electoral su decisión de realizar consultas, en la fecha previamente establecida.

Desde el 6 de marzo se podrá hacer propaganda a través de los medios de comunicación social y del espacio público.

El 10 de abril inicia la inscripción de precandidatos a las consultas, ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El 20 de abril vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos o grupos significativos de ciudadanos que participen en la consulta, formulen preguntas ante Consejo Nacional Electoral y esta autoridad tiene hasta el 30 de abril para responder dichas inquietudes.

El 4 de mayo vence el plazo, primero, para que los precandidatos se inscriban ante la Registraduría Nacional del Estado Civil y segundo para que los partidos, movimientos políticos o grupos significativos de personas, puedan retractarse de su voluntad de participar en la consulta.

Para el 19 de mayo se tiene programada la designación de comisiones escrutadoras y claveros, por los Tribunales Superiores del Distrito Judicial.

Al día siguiente, 20 de mayo, es la fecha límite para el sorteo y designación de los jurados de votación.

Cinco días después (25 de mayo) se hará la publicación de la lista de los jurados de votación.

El 2 de junio inicia la inmunidad de los miembros de las comisiones escrutadoras, sus secretarios y sus claveros.

El 4 de junio se realizarán las consultas y se da inicio a los escrutinios distritales, municipales y auxiliares. Y para 6 de junio se tiene previsto el inicio de los escrutinios generales.

Cormacarena recordó a los turistas y comunidad en general las sanciones pecuniarias  que se aplicarán a todas aquellas personas, que afecten el ecosistema de Caños Cristales.     

La medida contempla una multa que puede llegar a los 5 mil salarios mínimo legales, así como restitución de especies de fauna y flora silvestres, y trabajo comunitario.

Dicha advertencia se hizo luego que en días pasados unas 50 personas trataron de ingresar a este escenario natural, que se encuentra cerrado desde el 7 de diciembre.

La restricción del ingreso de personal a Caño Cristales se implementó debido a que la autoridad ambiental evidencio una disminución del caudal, así como la necesidad de brindar condiciones ideales para la polinización de la vegetación que hay en lugar.

 

 

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia rechazó la impugnación especial presentada por la defensa del exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias Leiva, en contra del fallo que lo declaró responsable de las irregularidades detectadas en la contratación del programa Agro Ingreso Seguro (AIS).

Según la autoridad judicial, los argumentos presentados por la Fiscalía, fueron determinantes para que la Corte dejara en firme la condena de 17 años y 4 de prisión por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación.

La Fiscalía explicó en su intervención que la sentencia se ajustó a los parámetros de ley y corresponde a la gravedad de las conductas ilícitas, que le fueron demostradas al exfuncionario.

En la investigación se constató que fue seleccionado de manera directa el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para la celebración de los convenios de cooperación 003 de 2007, 055 de 2008 y 052 de 2009, que le dieron vida a AIS, constituido para entregar incentivos económicos a los campesinos del país con el propósito de acabar con la desigualdad en el campo.

Pero como se recuerda estos dineros terminaron en manos de grandes empresarios y hasta exreinas de belleza, que no tenían vínculo algunos con las actividades agropecuarias.

La normatividad vigente indicaba que en el proceso de contratación debía abrirse una licitación pública.

Además, entre las múltiples anomalías detectadas se estableció que el proyecto de inversión del programa fue inscrito por fuera de los términos definidos por el Departamento de Planeación Nacional y quedó al descubierto la ausencia de estudios técnicos para soportar aspectos indispensables.

De otra parte, se detectó duplicidad de pagos en favor del IICA, desembolsos de recursos por conceptos de administración y operación, que estaban prohibidos por la ley; y favorecimientos a grandes productores que no cumplían los requisitos exigidos y cuyo proyectos agropecuarios habían sido declarados inviables.

Para la Fiscalía, el exministro Arias Leiva no ejerció estricto control sobre la gerencia de los convenios ni evitó que llegaran mayores recursos a manos de personas que fraccionaron sus predios y ampliaron de manera ilegal las posibilidades de acceder a los auxilios monetarios.

 

 

Esta vez la invitación de Fedepalma, en cabeza de su presidente ejecutivo Nicolás Pérez Marulanda, fue a cocinar con aceite de palma 100% colombiano, logrando reunir a periodistas europeos, periodistas que cubren fuente internacional en Colombia y entidades que promueven el desarrollo sostenible en el país.

Fue así como la cuarta edición de “Cocina Gourmet”, que tuvo lugar en la escuela de gastronomía Mariano Moreno de Bogotá, se desarrolló en un ambiente relajado y divertido, atendiendo la agenda de un Press Trip convocado por Fedepalma y Procolombia, para dar a conocer a los invitados las propiedades y beneficios del aceite de palma en la gastronomía.

Fue una experiencia única para preparar y disfrutar deliciosas recetas con sabores de origen colombiano, tales como cóctel de camarones sobre patacones y limonada de coco, ¡una danza de sabor!  

Adriana Medina, chef docente de esta alma mater, y su equipo de trabajo guiaron a cada uno de los invitados y compartieron secretos culinarios durante la jornada, mientras los anfitriones por parte de Fedepalma, se ataron el delantal y se dieron a la tarea de mezclar ingredientes, cocinar y compartir la velada con los periodistas europeos y demás invitados especiales.

Los tres equipos participantes se conformaron por los siguientes invitados:  Lukasz Tomaszewski, periodista de la Deutschland Radio de Alemania; Miquel Vera Ligero, periodista del diario ABC de España y Raffaele Bertini, periodista de la Agenzia Nova de Italia; Diana Delgado, periodista en Colombia del portal Argus Media, especializado en precios de los commodities y energía en el mundo;  Alexandra Correa, periodista corresponsal del canal alemán DW Deutsche Welle en Colombia; María Goretti Esquivel, gerente del Programa Palma de Aceite de Solidaridad Network; Alejandra Cárdenas, directora de Proyectos de Cecodes; Viviana Centanaro, asesora senior de Exportaciones y Líder del sector de aceite y grasas de Procolombia, y periodistas de la franja internacional de TV Agro.

Al cierre de la jornada, Juan Fernando Lezaca Mendoza, director de Asuntos Institucionales de Fedepalma, expresó su agradecimiento a los invitados señalando: “espero que la experiencia les deje gratos recuerdos de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, de nuestro aceite y del sabor que podemos darle a las comidas, por ser un ingrediente natural, altamente versátil, y por su resistencia a altas temperaturas, que logra estos patacones crujientes que disfrutamos hoy con ustedes”.

En este año, con ocasión de los 60 años del gremio y dentro de las actividades previstas por la Federación, la “Cocina Gourmet” traerá más sorpresas, en la vía de destacar recetas en las zonas palmeras y seguir impulsando el consumo de aceite de palma 100% colombiano.

Fuente: Fedepalma

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

WhatsApp, Facebook e Instagram sufren su peor caída en un momento crítico para la reputación de la compañía. La empresa no ha explicado de momento la causa de un apagón que afecta a sus servicios en todo el mundo desde hace varias horas

Facebook, Instagram y WhatsApp están sufriendo este lunes una caída generalizada, que afecta a sus servicios de forma global, según ha reconocido la compañía en varios mensajes en la red social Twitter. De momento Facebook, propietaria también de Instagram y WhatsApp, no ha dado ninguna explicación sobre qué ha causado el problema. A falta de esa explicación, los expertos creen que el fallo debe a problemas del sistema de nombres de dominio de internet. (DNS por sus siglas en inglés). La caída generalizada se produce en un momento muy delicado para la compañía, en el punto de mira en las últimas semanas por una investigación periodística que ha exhibido documentos internos que revelan cómo la empresa conocía la toxicidad de Instagram para muchas adolescentes.

En un mensaje publicado en Twitter, Andy Stone, responsable de comunicación de Facebook, ha afirmado hacia las 18.00 hora española: “Somos conscientes de que algunas personas tienen problemas para acceder a nuestras aplicaciones y productos. Estamos trabajando para que todo vuelva a la normalidad lo antes posible y pedimos disculpas por cualquier inconveniente”. Las cuentas de Facebook y WhatsApp en Twitter replican a esta hora el mismo mensaje. Varias horas después no hay más explicaciones oficiales.

Los problemas han comenzado poco después de las cinco y media de la tarde, hora peninsular española, en torno a las once y media de la mañana en Washington, y han impedido el funcionamiento por completo de las tres aplicaciones: no se podía actualizar la información ni enviar o recibir mensajes. Downdetector, página que registra los comentarios de los usuarios cuando falla alguna plataforma en internet, ha recogido desde la caída decenas de miles de quejas procedentes de al menos 45 países.

El 43% de los usuarios de WhatsApp se quejaba de problemas de conexión; un 29%, de problemas para enviar o recibir mensajes y el 28%, de problemas con toda la aplicación. En el caso de Instagram, al 36% de los usuarios no le funcionaba nada dentro de la aplicación. El 33% se quejaba de problemas con el servidor y el 31%, de dificultad para cargar el contenido.

John Graham-Cumming, jefe de Tecnología de Cloudflare, una célebre empresa de servidores en la nube, ha detectado hacia las 17.50 (hora española) cómo Facebook desaparecía de internet: cuando alguien escribe facebook.com en su navegador, el sistema de nombres de dominio DNS no sabe dónde dirigirse porque la ruta ha cambiado y no reconoce una nueva. Ese parece el problema que define esta larga caída.

El periodista independiente experto en ciberseguridad Brian Krebs ha asegurado también que el problema procede del DNS aunque no está claro qué ha podido causarlo.

EL PAÍS ha consultado a dos especialistas que, sin tener lógicamente toda la información, especulan que ha sido un error de BGP, que es una ruta más compleja que pasa por encima de DNS y que dificulta también su reparación. Las casi cuatro horas que llevan caídos los servicios de Facebook entrarían de momento dentro de lo razonable para la recuperación de un problema de este tipo.

Los servicios de realidad virtual de Facebook también se han visto afectados por la caída.

Un periodista del New York Times ha hablado con varios empleados de Facebook en Palo Alto y tampoco funcionan las herramientas internas de comunicación de la compañía: “Es como un día de nevada”, dicen.

Los problemas coinciden con unas semanas muy complicadas para Facebook. A las exclusivas sobre documentos internos de la compañía que ha ido revelando el Wall Street Journal se ha unido este domingo la salida a la luz de su “garganta profunda”, Frances Haugen, que este martes declarará en el Congreso. La pasada madrugada, hora española, Haugen declaró en el programa de máxima audiencia 60 minutes que la compañía priorizaba siempre la búsqueda de beneficios por encima del interés del público.

Que una app falle es normal, pero que fallen varias aplicaciones interconectadas con la mayor red social del mundo sí es raro, aunque Facebook ha estado trabajando durante años en la integración de sus sistemas con los de WhatsApp e Instagram. Dos miembros del equipo de seguridad de Facebook han contado a The New York Times que es poco probable que un ciberataque haya causado el apagón precisamente porque la tecnología de cada aplicación es demasiado distinta como para verse afectada por un mismo ataque.

Un sistema vulnerable

El pasado 22 de julio, un fallo en los servicios de la compañía estadounidense de servicios en la nube Akamai provocó interrupciones en el servicio de compañías como Airbnb, plataformas de videojuegos como Playstation Network o Steam, aerolíneas como Delta Air Lines, cadenas de distribución como Costco Wholesale y servicios financieros como American Express, además de numerosos bancos como BBVA o medios de comunicación como EL PAÍS, entre otros.

Más aparatoso fue el fallo global en la red de distribución de contenidos Fastly que el 8 de junio dejó fuera de juego a miles de páginas de todo el mundo. Sitios como los de Amazon, EL PAÍS, The New York Times, Twitch, Financial Times o Reddit sufrieron problemas y en algunos casos permanecieron inaccesibles para sus usuarios durante casi una hora. Al día siguiente, Fastly explicó que la acción inocente de un cliente activó un error de software que permanecía oculto en un programa informático y causó la caída generalizada.

Estos incidentes ―como la caída de los servicios de Google el pasado diciembre― han puesto en evidencia la vulnerabilidad de las conexiones digitales y la debilidad del sistema sobre el que se asienta el funcionamiento de la red en un momento en el que empresas y usuarios dependen más que nunca de ellas por el teletrabajo.

*Con información de El País.

 

Con la participación de 112 estudiantes universitarios de los últimos semestres académicos, egresados, técnicos y profesionales recién titulados de los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se inició el X programa de pasantías de la Secretaría General de la CAN. 

El jefe del organismo, Jorge Hernando Pedraza, dio la bienvenida a los jóvenes, los felicitó y exaltó su disposición por fortalecer sus conocimientos y capacidades sobre la CAN. 

“El conocimiento es la nueva vía de acceso a las oportunidades, muchos pasantes como ustedes son hoy ministros de Estado, viceministros, exitosos empresarios y ocupan importantes cargos en los sectores público y privado. Estoy seguro de que su participación en esta iniciativa de la secretaría general nos permitirá seguir fortaleciendo a la Comunidad Andina”, destacó. 

Jorge Hernando Pedraza resaltó que el organismo presentará una propuesta de decisión para la creación del Consejo Andino de las Nuevas Generaciones, lo cual consideró como un “trascendental paso que impulsará la participación de los jóvenes andinos en la CAN”. 

Cabe señalar que los pasantes de diversas profesiones fueron seleccionados de un total de 338 participantes que aplicaron a la convocatoria se desempeñarán en el despacho del secretario general, en las direcciones, el servicio jurídico, la gerencia de operaciones y finanzas y en el área de comunicaciones.