Nacional

Nacional (355)

Tal y como se anunció en su momento, el Ministerio de Agricultura expidió la Resolución 000232 del 24 de julio de 2023, mediante la cual estableció el programa de incentivo para el excedente de arroz paddy.

El monto aprobado para este programa tiene un techo de 25 mil millones de pesos. El seguimiento, implementación y ejecución del mencionado incentivo estará a cargo de la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales y el Viceministerio de Asuntos Agropecuarios.

Así mismo la Resolución determina que cada semana el Ministerio estará informando sobre el avance del mencionado programa, que tiene una aplicación que va desde la sanción del citado documento, hasta el 31 de diciembre del presente año.

Igualmente se asigna un volumen máximo de compra del producto. El mismo se fijó en 170 mil toneladas, distribuidos, 100 mil para productores de paddy y productores de semillas. Las otras 70 mil para los operadores compradores.

De las 100 mil toneladas asignadas para los cultivadores, el cupo para productores de paddy es de 88 mil toneladas, las restantes 12 mil son para productores de semillas de arroz.

 

 

Desde muy tempranas horas se adelantó la reunión entre el gremio arrocero, con la ministra del interior, Liliana Solano. La meta era llegar a unos puntos de acuerdo para despejar la Vía del Cusina, que se encontraba bloqueada por la manifestación de los productores de arroz, en Los Troncos, jurisdicción de Aguazul.

Pasado el mediodía la viceministra leyó ante los medios de comunicación, el documento donde se fijaron los temas acordados entre las dos partes. Dicho escrito contó con la firma no solo de Liliana Solano, sino también del gobernador Salomón Sanabria, representantes de los arroceros y del representante Hugo Archila como garante del proceso.

Finalmente fueron 3 temas acordados. El primero está relacionado con la expedición mañana 24 de julio, de una resolución por parte del Ministerio de Agricultura, donde se fija el programa de apoyo para el manejo de los excedentes de la cosecha de arroz para el segundo semestre de 2023.

El segundo ítem se refiere a una reunión en Bogotá entre la industria arrocera, los productores del departamento de Casanare y FINAGRO, para buscar alternativas de financiamiento y así lograr un mejor precio de compra de cosecha. Esta reunión tendrá lugar el lunes 24 de julio a las 4:00 P.M.

Por último los manifestantes se comprometieron a trasladar la protesta a un costado de la vía, para permitir la movilidad completa en los dos sentidos. De esta manera la carretera queda abierta al tránsito automotor, que se moviliza por la ruta Aguazul – Sogamoso.

Luego de dos días de protestas, por parte del gremio arrocero en el departamento de Casanare, comienzan a verse las primeras luces al final del túnel, lo que abriga la posibilidad la próxima semana.

El gremio reclama del Estado, mayor apoyo con todo el tema de los incentivos a la producción y el incremento en los precios de sustentación, para vender a un mayor valor el cereal al sector molinero.

La inconformidad de los productores se hizo palpable, luego del cierre de la Vía del Cusiana, en el punto conocido como Los Troncos, que se encuentra ubicado a la salida de Aguazul, en la ruta que conduce a Sogamoso.

Hoy se adelantó una mesa de concertación, en la que participaron delegados del Ministerio de Agricultura, representantes de los arroceros, los secretarios departamentales de agricultura, Fernando Molano y gobierno, Óscar Gómez Peñaloza, entre otras autoridades.

Después de 6 horas de negociación en la sede de Fedearroz de Aguazul, hay buen ambiente para solucionar esta problemática, sin embargo tanto productores como delegados del Gobierno seccional, reconocieron que solo se llegó a un consenso, pero no a un acuerdo que permita levantar el taponamiento de la vía.

Algunos avances mencionados por Mario Cuevas, delegado de los productores, se centran en una serie de reuniones en Bogotá con el Ministerio, las cuales inician este lunes 24 de julio.

De allí Cuevas espera que alcancen buenas noticias para el gremio, que pongan fin tanto a las dificultades que afrontar el sector, como al bloqueo que viene afectando la economía local y regional.

Esta misma lectura sobre el cierre vial la comparte el titular del despacho de agricultura de Casanare. Molano sostuvo que se busca que la manifestación sea un poco más flexible, para minimizar el daño que se está haciendo al sistema económico del departamento.

En principio la idea es que se conceda mayor tiempo al paso intermitente, mientras se obtienen los resultados de las conversaciones en Bogotá.

Destacó como un primer avance la autorización para que tres delegados de los arroceros casanareños, viajen a Bogotá para participar de la mesa de negociación con el Gobierno nacional.

En cuanto a la resolución de precios trajo a colación lo expresado por la ministra Jhenifer Mojica, en horas de la mañana, donde expresó que  la resolución de precios estaría lista para el mes de agosto.

Mientras se pactan los acuerdos entre las dos partes, la manifestación continuará.

Esta mañana en trágico accidente aéreo falleció la exsenadora del Centro Democrático, Nohora Tovar. En el siniestro también perdieron la vida su esposo Guillermo Pérez, exconcejal de Villavicencio y coordinador del CD en Meta.

También perecieron el precandidato a la Gobernación del Meta por dicho partido, Felipe Carreño concejal de Villavicencio, Óscar Rodríguez; Dimas Pandales, diputado del Meta y el piloto de la avioneta, Elidoro Álvarez.

El vuelo salió a las 7:40 de la mañana de la capital del Meta, con destino al aeropuerto Guaymaral de Bogotá. Era una aeronave tipo Cessna, de matrícula HK-5138 que lamentablemente se estrelló en un punto conocido como La Esmeralda, zona rural de San Luis de Gaceno.

 

Debido a las fuertes lluvias que se han registrado en las últimas horas en el piedemonte casanareño, en especial en el sector comprende la Carretera del Cusiana, se presentó un deslizamiento en el punto conocido como Quebrada Negra.

Esta situación natural obligó al cierre total de este corredor vial. Así lo informó el Invías seccional Casanare. El reporte de la entidad precisa que el inconveniente se presenta en el kilómetro 83 + 600 metros, que hace parte del trayecto El Crucero – Aguazul.

Así mismo el Invías indicó que en este momento están a la espera que mejoren las condiciones climáticas, con el fin de poder entrar con maquinaria al lugar, para dar inicio a las labores de remoción de material y de esta manera habilitar la vía.

Continúan las negociaciones entre la Fedearroz y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El objetivo de esta labor, es buscar que la autoridad nacional expida un proyecto de resolución, para otorgar un apoyo a los productores, que deseen guardar arroz paddy en la cosecha del presente semestre, para evitar pérdidas ante cualquier caída en el precio del  grano, que se pueda presentar.

Es por ello que el ente gremial hace parte del equipo integrado por los demás actores de esta cadena productiva, a fin de obtener condiciones favorables para los arroceros, que permita alcanzar una estabilidad en la comercialización del producto.

De igual manera el gerente general de la agremiación Rafael Hernández Lozano, recordó que las plantas de secamiento, almacenamiento y trilla con las que cuenta la Federación en Casanare, Meta, Cesar y Tolima, tienen todo dispuesto para prestar el servicio a los productores.

Fedearroz también reconoció las condiciones adversas que han venido atravesando los productores, así como la compleja coyuntura actual, pero insistió en que es necesario conservar las vías del diálogo y no apelar a las acciones de hecho para buscar las soluciones que demandan del Estado.

Por ello que recalcó que no existe autorización de la junta directiva de la agremiación, para utilizar el logo o el nombre de la entidad, en convocatorias que promuevan acciones de hecho. Para la Federación debe imperar el diálogo.

Bajo esta premisa invitó  a los demás actores de la cadena, para que hagan parte de las reuniones de concertación con el Gobierno.

En este sentido también enfatizó que independientemente de la actual coyuntura, Fedarroz continúa trabajando para desarrollar tecnología, que aporten beneficios a los productores. Citó como ejemplo la obtención de variedades con tolerancia al cambio climático y la prestación de capacitaciones a los agricultores.

Estas acciones se ven reflejadas en la implementación de mejores prácticas de cultivo, lo que a su vez conlleva a una mayor sanidad, menores costos de producción y niveles de productividad más altos.

Finalmente recordó que la investigación y transferencia de tecnología, han sido el eje que ha impulsado la Federación Nacional de Arroceros por más de 76 años, lo cual ha contribuido de especial manera, para ofrecer al consumidor colombiano un producto de excelente calidad, con un aporte nutricional importante y decisivo en la soberanía alimentaria nacional.

Luego de varios días de trabajo de remoción de material rocoso que se encontraba obstruyendo la carretera del Sisga en el kilómtero 38 + 700 metros, la cocesionaria que tiene a cargo esta vía informó que a partir de la 1 de la tarde de hoy 17 de julio, se encuentra habilitado el paso a un carril, por este punto.

El inconveniente se localiza en el sector comprendido entre Macanal y Santa María. La Concesión Transvesal del Sisga, agregó que solo se permite el tránsito vehicular en horario diurno.

Para garantizar la seguridad de los usuarios y de acuerdo con las condiciones actuales de la zona del derrumbe, se fijaron unos horarios específicos para el paso de automotores.

Hoy lunes está autorizado en paso en ambos sentido entre la 1 y 4 de la tarde. A partir del martes 18 de julio se permitirá el tránsito controlado a un carril, en ambos sentidos, de 8 a 10 a.m. de la mañana y de 1 a 3 de la tarde.

No obstante, con el objetivo de garantizar la seguridad de los usuarios y del personal que labora en las actividades de remoción, se evaluaran permanentemente las condiciones del terreno y ante cualquier riesgo se procederá al cierre inmediato.

La suspensión del paso a usuarios estará determinada por condiciones climáticas, como lluvia o de seguridad, como nuevos deslizamientos.

Dos incidentes tienen en este momento cerrado el paso por la Vía del Sisga. Así lo informó la concesión que tiene a cargo este corredor vial que comunica a Casanare con el centro del país.

 

Uno de los imprevistos es el desbordamiento del río Lengupá, que impactó el puente Piedra Campana. El otro fue un derrumbe de grandes proporciones en el kilómetro 38 más 370 metros, en el trayecto Macanal – Santa María, en la salida del túnel de La Presa.

 

Dicho deslizamiento trajo sobre la calzada un significativo volumen de material de arrastre, sobre una superficie superior a un kilómetro afectando el interior del túnel Pluma de Agua.

 

Así mismo la Concesión Vial del Sisga informó que desde el pasado 14 de julio ha atendido más de 15 deslizamientos y derrumbes, ocasionados por las fuertes y constantes precipitaciones que se han registrado en toda la zona del Valle de Tenza.

 

El mencionado derrumbe que tiene en este momento la carretera cerrada, se presentó el 13 de julio y desde esa fecha se ha venido trabajando para habilitar el paso por esta vía nacional.

Sábado, 15 Julio 2023 11:26

Invías tiene nueva directora general

Escrita por

La ingeniera Mercedes Elena Gómez Villamarín asumió como nueva  directora general del Instituto Nacional de Vías (Invías), en un acto presidido por la ministra (e) de Transporte, María Constanza García Alicastro.

La nueva directora, con amplia experiencia en el sector, será responsable del desarrollo de la infraestructura vial, marítima, férrea y fluvial en el país.

Gómez Villamarín es ingeniera en transportes y vías de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Además, cuenta con especializaciones en ingeniería de pavimentos, gerencia de proyectos de construcción e infraestructura, y contratación estatal.

Antes de asumir este cargo, se desempeñó como gerente general y técnica de la empresa MG Ingeniería y Construcción, durante más de 12 años. También ha ocupado cargos directivos en otras compañías del sector privado a nivel nacional.

Uno de los principales desafíos que enfrentará la nueva directora será impulsar los programas contemplados en el plan nacional de desarrollo "Colombia Potencia de la Vida".

Entre ellos, destaca el proyecto "Caminos Comunitarios de la Paz Total", que tiene como objetivo intervenir 33.000 kilómetros de vías regionales con una inversión de $8 billones durante el cuatrienio.

Asimismo, se encuentra el plan "84 muelles para Colombia", que contempla mantener 44 muelles existentes y construir 40 nuevos en diferentes departamentos del país.

 

Por fin Colombia le ganó un mano a mano a Nicaragua. La Corte Internacional de La Haya falló la solicitud del país centroamericano, de ampliar su plataforma continental, lo que reduciría los límites marítimos de colombianos.

El pronunciamiento de La Haya se dio hoy en el Palacio de La Paz de esta ciudad de Países Bajos. La lectura del mismo estuvo a cargo de Joan E. Donoghue, presidenta de este tribunal internacional.

El documento fue categórico. ““La Corte concluye que no puede extenderse la plataforma continental que se sobreponga sobre otro Estado”: sentenció la magistrada Donogue.

En este orden de ideas, Nicaragua no puede aspirar a ampliar su frontera marítima, más allá de las 200 millas náuticas, contadas a partir de sus zonas costeras. Ni tampoco podrá contar con un área superpuesta sobre los límites de Colombia.

La votación sobre este litigio favoreció de lejos los intereses colombianos. Fueron 13 votos en contra de las aspiraciones nicaragüenses y 4 a favor.

De esta manera quedó rechazada la solicitud de la nación centroamericana, de extender su plataforma continental otras 200 millas náuticas, lo que en concepto de la Corte sería un sobrepuesto con los límites de la soberanía marítima colombiana, lo cual no está permitido.