Nacional

Nacional (377)

Luego de varios días de trabajo de remoción de material rocoso que se encontraba obstruyendo la carretera del Sisga en el kilómtero 38 + 700 metros, la cocesionaria que tiene a cargo esta vía informó que a partir de la 1 de la tarde de hoy 17 de julio, se encuentra habilitado el paso a un carril, por este punto.

El inconveniente se localiza en el sector comprendido entre Macanal y Santa María. La Concesión Transvesal del Sisga, agregó que solo se permite el tránsito vehicular en horario diurno.

Para garantizar la seguridad de los usuarios y de acuerdo con las condiciones actuales de la zona del derrumbe, se fijaron unos horarios específicos para el paso de automotores.

Hoy lunes está autorizado en paso en ambos sentido entre la 1 y 4 de la tarde. A partir del martes 18 de julio se permitirá el tránsito controlado a un carril, en ambos sentidos, de 8 a 10 a.m. de la mañana y de 1 a 3 de la tarde.

No obstante, con el objetivo de garantizar la seguridad de los usuarios y del personal que labora en las actividades de remoción, se evaluaran permanentemente las condiciones del terreno y ante cualquier riesgo se procederá al cierre inmediato.

La suspensión del paso a usuarios estará determinada por condiciones climáticas, como lluvia o de seguridad, como nuevos deslizamientos.

Dos incidentes tienen en este momento cerrado el paso por la Vía del Sisga. Así lo informó la concesión que tiene a cargo este corredor vial que comunica a Casanare con el centro del país.

 

Uno de los imprevistos es el desbordamiento del río Lengupá, que impactó el puente Piedra Campana. El otro fue un derrumbe de grandes proporciones en el kilómetro 38 más 370 metros, en el trayecto Macanal – Santa María, en la salida del túnel de La Presa.

 

Dicho deslizamiento trajo sobre la calzada un significativo volumen de material de arrastre, sobre una superficie superior a un kilómetro afectando el interior del túnel Pluma de Agua.

 

Así mismo la Concesión Vial del Sisga informó que desde el pasado 14 de julio ha atendido más de 15 deslizamientos y derrumbes, ocasionados por las fuertes y constantes precipitaciones que se han registrado en toda la zona del Valle de Tenza.

 

El mencionado derrumbe que tiene en este momento la carretera cerrada, se presentó el 13 de julio y desde esa fecha se ha venido trabajando para habilitar el paso por esta vía nacional.

Sábado, 15 Julio 2023 11:26

Invías tiene nueva directora general

Escrita por

La ingeniera Mercedes Elena Gómez Villamarín asumió como nueva  directora general del Instituto Nacional de Vías (Invías), en un acto presidido por la ministra (e) de Transporte, María Constanza García Alicastro.

La nueva directora, con amplia experiencia en el sector, será responsable del desarrollo de la infraestructura vial, marítima, férrea y fluvial en el país.

Gómez Villamarín es ingeniera en transportes y vías de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Además, cuenta con especializaciones en ingeniería de pavimentos, gerencia de proyectos de construcción e infraestructura, y contratación estatal.

Antes de asumir este cargo, se desempeñó como gerente general y técnica de la empresa MG Ingeniería y Construcción, durante más de 12 años. También ha ocupado cargos directivos en otras compañías del sector privado a nivel nacional.

Uno de los principales desafíos que enfrentará la nueva directora será impulsar los programas contemplados en el plan nacional de desarrollo "Colombia Potencia de la Vida".

Entre ellos, destaca el proyecto "Caminos Comunitarios de la Paz Total", que tiene como objetivo intervenir 33.000 kilómetros de vías regionales con una inversión de $8 billones durante el cuatrienio.

Asimismo, se encuentra el plan "84 muelles para Colombia", que contempla mantener 44 muelles existentes y construir 40 nuevos en diferentes departamentos del país.

 

Por fin Colombia le ganó un mano a mano a Nicaragua. La Corte Internacional de La Haya falló la solicitud del país centroamericano, de ampliar su plataforma continental, lo que reduciría los límites marítimos de colombianos.

El pronunciamiento de La Haya se dio hoy en el Palacio de La Paz de esta ciudad de Países Bajos. La lectura del mismo estuvo a cargo de Joan E. Donoghue, presidenta de este tribunal internacional.

El documento fue categórico. ““La Corte concluye que no puede extenderse la plataforma continental que se sobreponga sobre otro Estado”: sentenció la magistrada Donogue.

En este orden de ideas, Nicaragua no puede aspirar a ampliar su frontera marítima, más allá de las 200 millas náuticas, contadas a partir de sus zonas costeras. Ni tampoco podrá contar con un área superpuesta sobre los límites de Colombia.

La votación sobre este litigio favoreció de lejos los intereses colombianos. Fueron 13 votos en contra de las aspiraciones nicaragüenses y 4 a favor.

De esta manera quedó rechazada la solicitud de la nación centroamericana, de extender su plataforma continental otras 200 millas náuticas, lo que en concepto de la Corte sería un sobrepuesto con los límites de la soberanía marítima colombiana, lo cual no está permitido.

 

Con el apoyo del Ministerio de Educación, Ecopetrol entregó becas para estudios superiores a 94 bachilleres, de distintas instituciones de educativas de diferentes regiones del país.

El programa se llama “Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez” y para este año el número de beneficiados aumentó en 29 jóvenes, quienes fueron seleccionados luego de una convocatoria abierta en todo el país.

La asignación de estas ayudas educativas, se dio bajo la premisa de beneficiar a un colegio rural de carácter oficial por departamento, uno de Bogotá, seis para comunidades indígenas, afrocolombianas y 49 oriundos de las zonas donde opera la empresa.

En Casanare, Carlos Santiago Pérez Ávila, Dacnny Xuxann Zulleyka Quintero Contreras, Edward Felipe Pérez Moreno, Eliana Sofía Buitrago Rincón, Gilma Lizeth Guzmán Sanabria, Ingrid Tatiana Cantor Cely, Santiago Rivera Hernández, Sarah Rocío Riaño, Sebastián Carlos Ramírez Valencia, Sebastián Gutiérrez Torres y Sophie Manuela Plata Molano, se beneficiaron con esta iniciativa.

A la convocatoria se presentaron 891 estudiantes de todo el país, quienes alcanzaron un desempeño superior en las pruebas Saber 11 del año 2022 y cumplieron con los requisitos exigidos en el reglamento interno del programa.

La beca cubre el ciento por ciento del valor de la matrícula y la totalidad de los semestres que dure el programa académico, escogido por el estudiante. La institución de educación superior donde ingrese el beneficiario, debe estar acreditada por el Ministerio de Educación Nacional.

Además, el beneficio incluye auxilio de transporte, alojamiento y manutención para quienes adelanten estudios fuera de sus municipios de residencia, así como acompañamiento especializado para orientar a los jóvenes en sus nuevos retos y en la vida universitaria.

El programa hace parte de la política de desarrollo sostenible de la empresa y de su línea de intervención “Ecopetrol Educa”, que aporta al cierre de brechas, promueve la retención escolar y facilita el acceso a la educación.

En los últimos dos años, mediante diferentes programas, ha llegado a más de 31 mil estudiantes en diferentes regiones del territorio nacional.

El evento en el que se hizo oficial la entrega de las becas a los bachilleres beneficiados se desarrolló con neutralidad en carbono.

Lo anterior  significa que las emisiones de CO2 que se generaron, serán compensadas a través de un proyecto en la Costa Pacífica, que busca proteger la biodiversidad y generar fuentes de ingresos para comunidades vulnerables.

Dicho proyecto incentiva mediante el desarrollo de actividades productivas que eviten la deforestación y degradación de los bosques nativos.

Se estima la reducción de 2,53 toneladas de emisiones de CO2, lo que equivale a evitar el uso de 207 mil bombillos durante 12 horas.

Puerto Rico (Meta) es la sede donde se desarrolla la agenda de capacitación del proyecto de palma y biocarbono, para la región de la Orinoquia.

El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los productores, para implementar prácticas bajas en carbono y promover el desarrollo de modelos de negocio sostenibles.

La propuesta es financiada por el Banco Mundial y es ejecutada bajo el liderazgo de Fedepalma y Cenipalma. En el marco del desarrollo de la misma, se han implementado tres pilotos de extensión. También se han programado 17 eventos de capacitación y entrenamiento, cuya finalidad es impactar a más de 220 palmicultores.

En cuanto a los pilotos de extensión, desde Fedepalma se informó que están ubicados en el municipio de Puerto Rico. Localidad donde se adelantó el primer evento de transferencia de conocimientos, con la participación de 30 personas, entre los que se contaban productores de palma, personal técnico.

La siguiente estación en esta iniciativa, es el centro poblado de Pompeya, zona rural de Villavicencio en la vía a Puerto López y Tauramena en el departamento de Casanare.

En el marco del ejercicio de capacitación que se adelanta en Puerto Rico, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar la plantación de Cocoseae, que es un establecimiento modelo en la adopción de prácticas bajas en carbono.

También hicieron presencia en tres estaciones destacadas en el uso de leguminosas, para el aprovechamiento de las biomasas, orientadas a mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo, al igual que el manejo de plagas, a través de plantas nectafíreas.

La programación organizada para el certamen comprende giras técnicas interactivas, demostrativas gerenciales, encuentros de resultados e intercambios de experiencias.

El público objetivo son los pequeños y medianos productores, administradores, encargados de las fincas productoras de palma de aceite, asistentes técnicos de los núcleos palmeros y formadores de formadores, como son los instructores del Sena e instituciones educativas.

Otra meta que se quiere alcanzar con el proyecto, es mostrar los alcances de la propuesta de bicarbono, así como socializar los beneficios y costos asociados a las prácticas bajas en carbono, dentro del proceso del aceite de palma.

 

 

En los departamentos del Casanare, Arauca, Vichada y Guainía, el Ejército Nacional, otras instituciones del Estado, empresas públicas y privadas, se unieron para plantar más de 10 mil árboles de especies nativas.

La actividad estaba enfocada a romper el Guinnes Record de la mayor cantidad de árboles sembrados en minuto y de manera simultánea.

Con este ejercicio eminentemente ecológico se celebró el día mundial del árbol. Fecha que busca recordar la importancia que tienen los sistemas arbóreos para la vida y la preservación del medio ambiente, además de crear conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales.

Por esta razón, el Ejército Nacional a través de la Octava División con sus brigadas y batallones, y junto al Batallón de Acción Integral y Desarrollo N.° 8, lideró esta jornada.

Ejercicio ambiental que se denominó “Colombia siembra vida, unidos por el país”, contó con el apoyo de las gobernaciones de  Casanare, Arauca, Vichada y Guainía, y las alcaldías municipales de estos territorios.

En el Casanare se plantaron un total de 6.000 árboles en los municipios de Yopal, Maní, Turamena y Paz de Ariporo; en Arauca fueron 2.450 árboles sembrados en los municipios de Arauca, Fortul, Saravena, Tame, Cravo Norte y Puerto Rondón.

En el Vichada se sembraron un total de 1.050 árboles en Puerto Carreño, Cumaribo y La Primavera; y en el departamento del Guainía 700 árboles en los municipios de Inírida y Barrancominas.

Gracias al apoyo y asesoría de la corporación ambiental regional, Corporinoquía, los tipos de plantas que se sembraron fueron especies como Los Yopos, Guasimos, Gualanday, Samán, entre otras.

Una nueva temporada del programa “Ella es astronauta virtual”, está por comenzar. Ya está abierta la convocatoria para esta iniciativa liderada por la Fundación She is, que ya es reconocida por su trabajo en el campo de la educación y el empoderamiento de las niñas colombianas.

La iniciativa consiste en una plataforma E-learning que brinda la oportunidad de acceder a educación ‘STEAM’ con expertos de la NASA a un centenar de niñas colombianas en condición de vulnerabilidad. 

La educación STEAM propone un enfoque educativo que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Se busca fomentar el aprendizaje interdisciplinario y el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.

La palabra STEAM es una sigla que proviene del inglés y representa las áreas de estudio que se integran en este enfoque educativo. Science (Ciencia); Technology (Tecnología); Engineering (Ingeniería) Art (Arte); Mathematics (Matemáticas)

La combinación de estas disciplinas busca fomentar una educación más completa y holística, brindando a los estudiantes habilidades y conocimientos interdisciplinarios.

Desde su inicio en 2021, el programa Virtual Ella es astronauta, es el producto de una alianza del Space Center Houston – NASA, con el apoyo de Ecopetrol y Hocol.

El programa ha beneficiado cada año a 100 niñas, que habitan prioritariamente en las zonas donde opera Ecopetrol. Regiones que se caracterizan por la presencia de situaciones de violencia o zonas de conflicto armado.

“Desde la Fundación She is, mediante el programa Ella es astronauta virtual, buscamos brindarles herramientas educativas a más niñas y adolescentes que fortalezcan sus procesos escolares, que les permitan crecer en conocimientos y logren proyectarse en su educación”, aseguró Leidy Martínez, líder del programa.

Durante cuatro meses, las niñas y adolescentes seleccionadas,  participarán en un proceso académico virtual que cuenta con instructores y expertos de la NASA como: Sandra Cauffman, directora de la División de Ciencias de la Tierra; Adriana Ocampo, gerente de programas científicos en la Dirección de Misiones Científicas; Zaida Hernández, ingeniera de protección térmica, entre otros.

Al finalizar las 100 tripulantes de esta nave del conocimiento,  se graduarán de manera virtual con una certificación de la NASA.

Igualmente las dos estudiantes que sustenten los mejores proyectos sobre innovación social, serán reconocidas y premiadas con una inmersión académica, en uno de los centros espaciales más grandes del mundo: el Space Center, Houston- NASA en 2024.

Las niñas interesadas en ser parte de la plataforma virtual y de vivir esta experiencia deberán inscribirse antes del 15 de julio  través www.ellaesastronauta.com.

Dentro de los requisitos se encuentran tener entre 11 y 16 años.  No ser familiar en primer grado de consanguinidad, de un servidor público elegido por voto popular en cargos de toma de decisión.

La familia se debe encontrar en situación de extrema pobreza, pobreza moderada o condición de vulnerabilidad demostrable. Recibir formación académica en una institución educativa pública.

Demostrar excelente desempeño académico. Contar con disponibilidad de tiempo para cumplir con todas las clases y actividades.

Firmar carta de compromiso. No haber participado en ninguna de las misiones virtuales o presenciales del programa Ella es astronauta.

Contar con un tutor responsable, que preste el acompañamiento a la tripulante, durante las actividades del programa en su fase virtual. Diligenciar el formulario de postulación de manera completa y veraz.

La Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, ha reiterado su disposición a dialogar con la ministra de agricultura y desarrollo rural, Jhenifer Mojica Flórez, para lograr acuerdos que garanticen condiciones favorables de comercialización de la cosecha arrocera.

La junta directiva nacional de la agremiación, que representa a cultivadores del grano de todas las zonas productoras del país, se pronunció al respecto en una reunión en Bogotá.

Según la Federación, la prioridad en este momento es el logro de un acuerdo que garantice la estabilidad de la cosecha arrocera, de la cual depende la provisión de este alimento para el país, tanto en el segundo semestre de 2023 como los primeros seis meses de 2024.

Fedearroz considera que para alcanzar dicho objetivo debe darse un análisis integral que incluya los diversos factores que han afectado al sector productor.

El gremio ha trabajado en el ordenamiento de la producción desde hace varios años, pero lo que debe prevalecer en este momento es el acuerdo que garantice estabilidad a la cosecha arrocera.

Para alcanzar dicho objetivo, se debe contar con el apoyo del Gobierno para almacenar los excedentes temporales de arroz y definir acciones a mediano y largo plazo, en las que se trabaje conjuntamente.

Por ello, se ha invitado a la ministra a reunirse de manera extraordinaria con la junta directiva de la agremiación, para encontrar una salida a esta problemática, que amenaza la estabilidad del empleo rural en 216 municipios, la generación de ingreso para 500 mil familias y la soberanía alimentaria de la nación.

Los miembros de la junta directiva de Fedearroz han indicado en la comunicación enviada a la titular del despacho de Agricultura aboga por ser escuchados, ya que son la base de un sector que históricamente se ha distinguido por ser propositivo, liderando un desarrollo tecnológico que ha permitido bajar costos de producción y aumentar rendimientos.

Sin embargo, se ven afectados por la falta de infraestructura, tanto de riego como de secamiento y almacenamiento, lo que les obliga a ser estacionarios tanto en las siembras como en la cosecha.

Fedearroz reiteró igualmente a la ministra que siempre se han identificado con la filosofía del gobierno actual, de ser potencia agroalimentaria.

Han hecho hincapié en la necesidad de que exista un análisis más ponderado, donde no se desconozcan las complejas circunstancias en que los agricultores han llevado a cabo su labor, entre estas los altísimos costos de insumos, financieros y de transporte.

 

La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana para las ciudades de Yopal y Aguazul, debido a la presencia y acciones de grupos armados ilegales como las disidencias de las Farc, el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC - Clan del Golfo), que quieren tener el control de esta zona del departamento.

Según la entidad, al menos 148.000 habitantes se encuentran en alto riesgo de vulneración de sus derechos.

“La alerta temprana muestra que existe una reactivación y consolidación de estructuras insurgentes y de los reductos de los grupos sucesores del paramilitarismo. También evidenciamos que tienen la pretensión de retomar las áreas donde ejercieron control territorial”, explicó el defensor del pueblo, Carlos Camargo Assis.

La Alerta Temprana 023-202 que fue remitida al Ministerio del Interior, detalla los factores de amenaza que representan estos grupos armados para la población civil, incluyendo la reactivación y consolidación de estructuras insurgentes y paramilitares en la región.

Según la entidad la guerrilla del ELN ejerce presiones contra la población y liderazgos sociales, además de reclutar menores de edad. Por su parte, las disidencias de las Farc y las AGC-Clan del Golfo buscan retomar el control territorial en la zona, para sus actividades ilícitas.

Dentro de la pretensiones del AGC la Defensoría mencionó el microtráfico de estupefacientes  hacia el centro del país, pero también para extenderse a través de corredores de narcotráfico hacia Venezuela, Brasil, Centroamérica, Estados Unidos y Europa.

En respuesta a esta alerta, la Defensoría del Pueblo entregó 32 recomendaciones al Ministerio del Interior y a las autoridades locales, para atender los riesgos evidenciados desde el Sistema de Alertas Tempranas.

“Se urge la puesta en marcha tanto de acciones preventivas como humanitarias para evitar la presencia y consolidación de estos grupos armados ilegales que quieren someter a la población” precisó el defensor del pueblo.