Nacional

Nacional (355)

La Aeronáutica Civil a través de comunicado de prensa informó que ya fue encontrada la avioneta, que se encontraba desaparecida en el departamento del Guaviare.

El escrito precisa que después de 370 horas de trabajo continuo de búsqueda, se logró ubicar la aeronave Cessna 206 de matrícula HK2803, este lunes 15 de mayo.

Como se recuerda el mono motor se encontraba extraviado desde el pasado primero de mayo, cuando cubría la ruta Araracuara – San José del Guaviare.

El reporte oficial indica que, de los 7 ocupantes de la avioneta, una persona fue encontrada muerta. Las otras 6 no fueron halladas, por lo que se desconoce su paradero. Dentro de este grupo de personas se encuentran 4 menores de edad.

Debido a esta situación fuerzas especiales del Ejército, Fuerza Aérea, el Servicio de Búsqueda y Rescate, SAR de la Aerocivil, Defensa Civil, Cuerpo Nacional de Bomberos, Cruz Roja, la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombina, adelantan labores de búsqueda y rastreo para ubicar las personas desaparecidas.

El avión siniestrado fue encontrado en la vereda Palma Rosa, zona rural del municipio de Solano, departamento del Caquetá.

 

 

El despertar del día de la madre en el centro del país corrió por cuenta del temblor de 5.0 en la escala de Richter, con epicentro en el municipio de Acacías (Meta).

Según información del Servicio Geológico Colombiano el sismo se presentó a la 1:04 de la madrugada y tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros.

El hecho natural se sintió con fuerza en Villavicencio, Bogotá y el centro del país. Sin embargo no se reportaron emergencias ni mayores afectaciones.

Un dato adicional estuvo relacionado con una alarma de temblor enviada segundos antes del hecho, por el sistema de alertas de Google. Así lo comentaron varios usuarios de esta plataforma.

Defenestrar una palabra poco conocida pero que en los últimos días se puso de moda, por cuenta de las declaraciones del coronel retirado John Marulanda, un militar medio anónimo quien también se ha convertido en tendencia.

Marulanda es un manizalita presidente de la Asociación de la Asociación Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (Acore).

El pronunciamiento lo hizo en entrevista concedida a la W Radio. Medio de comunicación que lo invitó para que hablara sobre la manifestación pacífica, que los militares retirados hicieron en contra del Gobierno de Gustavo Petro, este 10 de mayo en la Plaza de Bolívar.

Concretamente John Marulanda dijo: “Colombia está siguiendo los pasos del Perú. Yo creo que el Perú las reservas fueron exitosas, en la medida en que allá lograron defenestrar a un presidente corrupto.

Aquí vamos a tratar de  hacerlo mejor, de defenestrar a un tipo que fue guerrillero y no hablo como presidente de la Acore, sino como un miembro más de las reservas que en sus funciones, cumple con sus tareas.

Entonces yo creo que la Fuerza Púrpura que es como se llama esta organización de 54 pequeñas organizaciones, está con eso en la mira.

De modo que creo que vamos para la formación de un partido político y creo que vamos para la organización de una fuerza pública lo suficiente fuerte, como para manejar la situación política que se presenta”.

Estas palabras de inmediato generaron todo tipo de reacciones, incluso el propio presidente Gustavo Petro, se refirió desde San Marcos (Sucre) donde se encontraba, sobre este tema.

 “Hay que darle golpe de estado dice uno de esos coroneles retirados y se llama así mismo demócrata. Es decir a burlase de la decisión de 11 millones y medio de colombianos por la fuerza.

Y los golpes de estado se resisten y se vencen con la movilización del pueblo.

La causa es la democracia, no pensar que porque alguien ganó por voluntad del pueblos y es diferente a como piensa entonces, ay que palabra tan triste, defenestrarlo, darle golpe de estado, como si nosotros fuéramos pendejos, fuéramos bobos.

No es no es el destino de Colombia. Que se quede con sus nostalgias del pasado. Que se queden allá pensando que la seguridad consiste, en que un mafioso se abrace con un senador, mientras hace la lista de los que van a asesinar en la noche.

Aquí lo que estamos abriendo y esa es la gracia de este tipo de actos, un nuevo país”.

Implicaciones legales

Más allá de la polémica que generó el coronel John Marulanda, se conoció que la Fiscalía General de la Nación lo investigará por menoscabar las instituciones democráticas y a sus representantes.

Por ello “dispuso abrir una noticia criminal, a través de su Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos y su Dirección del Cuerpo Técnico de Investigación, en orden a determinar la posible configuración de conductas constitutivas de delito, a la luz del Código Penal, y lograr el esclarecimiento de los hechos”.

Hoja de vida

Marulanda además de militar es abogado de La Gran Colombia. También es licenciado en filosofía de la Santo Tomás. Cuenta con una maestría en ciencias políticas de la Pontifica Universidad Javeriana. Curso tres diplomados, uno en psicología política de la Universidad Estatal de Ohio.

Otro en comando y estado mayor en la Escuela Superior de Guerra y un tercer diplomado en negociación y manejo de crisis, en la Universidad de Harvard.

Igualmente es miembro distinguido de la Academia Colombiana de Historia Militar y ha sido docente de la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de la Universidad Javeriana.

En su vida militar fue oficial del arma de caballería. Piloteó varias de las aeronaves del Ejército. También adquirió conocimientos en estrategias militares y bélicas en Estados Unidos.

Es experto paracaidista, maneja la lancería y el buceo. Tiene formación en contraguerrillas urbanas, jungla. Fue el fundador y primer comandante de la Brigada 25 de Aviación del Ejército, en el año 1997.

Así mismo tiene un amplio palmarés como conferencista. Ha dictado charlas de seguridad en Moscú, Berlín, Durban (Suráfirca); Tel Aviv (Israel); Amman (capital de Jordania); Kuala-Lumpur (Malasia); Bangkok (Tailandia) y la mayoría de capitales de países latinoamericanos, así como en varias universidades de Estados Unidos.

Las palabras del John Marulanda trajeron a colación las advertencias que hiciera el presidente Gustavo Petro al inicio de su mandato. El mandatario se refirió y lo ha hecho de manera frecuente, sobre una supuesta politización en la Policía y el Ejército.

 

 

 

En abril la producción de aceite de palma crudo en Colombia fue de 173,9 mil toneladas, lo que representa un crecimiento de 4.6% frente abril 2022.

En lo corrido del año la producción alcanzó 728,6 mil toneladas, con un aumento de 4,7 % frente a las 695,8 mil toneladas del mismo periodo del año pasado.

Dado el impacto económico y social que tiene la palmicultura en las regiones donde se cultica, vale la pena resaltar el aumento significativo de producción en la zona oriental y suroccidental en el mes de abril 2023 con respecto a los niveles alcanzados, en ese mismo periodo el año pasado.

Por su parte, la producción de los últimos doce meses (mayo 2022/abril 2023) se mantuvo en niveles similares que en 2022.

Atención de los mercados

En los primeros cuatro meses del año 2023, las ventas de aceite de palma fueron de 667 mil toneladas, de las cuales 66,5% se destinaron al mercado local y 33,5% restante al mercado de exportación.

Las ventas de aceite de palma al mercado local alcanzaron un volumen de 444 mil toneladas, registrando un aumento de 4,5% respecto a los mismos meses del año anterior, mientras que las ventas al mercado de exportación alcanzaron las 224 mil toneladas.

El mercado local sigue siendo atractivo, para la venta de aceite de palma debido a que su precio, sigue siendo competitivo respecto a sus sustitutos, y también se ha tenido una buena disponibilidad a nivel nacional.

 

La Procuraduría General de la Nación inició una indagación previa para determinar la posible responsabilidad de la Alcaldía de Yopal, por las demoras en la ejecución del programa de alimentación escolar (PAE) 2023, en las instituciones educativas públicas del municipio.

Esta acción disciplinaria fue desencadenada por las protestas en 24 instituciones educativas del municipio, debido a la falta de atención y cumplimiento por parte de las autoridades locales en el suministro de alimentos, según informaron los medios de comunicación local.

La Procuraduría ha solicitado al ente territorial los documentos del proceso contractual llevado a cabo, para garantizar el servicio de alimentación escolar a la población estudiantil durante la presente vigencia.

Además, la Administración municipal deberá presentar un informe exhaustivo y detallado, donde explique las razones por las que se demoró la prestación de este servicio.

Son varios los temas sobre los cuales se obtener información, que redunde en el bienestar del sector arrocero. Es por ello que se adelanta el 5º. censo nacional de este gremio. El trabajo cuenta con el concurso de la Federación, el Fondo Nacional del Arroz y el DANE.

La investigación establecerá el número personas dedicadas al cultivo del arroz y su escolaridad. También se busca establecer la caracterización de las unidades productoras de arroz, el área sembrada, cosechada y perdida, tipo de siembra, sistema de producción, tenencia de la tierra, tecnología, conectividad, producción y productividad en los 23 departamentos donde se cultiva el grano.

Los encuestadores del censo llegarán debidamente identificados a las fincas arroceras para la recolección de la información. Una vez se concluya el trabajo de campo los datos obtenidos serán procesados por el DANE.

Por su parte Fedearroz y el FNA serán los encargados de garantizar total confidencialidad sobre los datos suministrados por empresas y personas naturales, de acuerdo con la reserva estadística contemplada por la Ley 79 de 1993.

El censo está dividido en dos fases. La primera se realzará entre mayo y junio. La segunda se extenderá entre agosto y diciembre de este año. Los resultados del mismo servirán como insumo para diseñar políticas, planes y proyectos por parte del Gobierno Nacional, el gremio arrocero y la misma cadena productiva, orientados al desarrollo económico del sector.

 

 

Un llamado de alerta emitió el Invías por los casos de estafa que se han conocido, a nombre del programa Caminos Comunitarios para la Paz Total.

La advertencia se hizo directamente desde Bogotá por parte de las directivas nacionales de la entidad. En el documento se afirma que personas inescrupulosas están haciéndose pasar por funcionarios del Invías.

La suplantación tiene como propósito exigir dinero a las juntas de acción comunal (JAC) y organizaciones comunitarias, con el falso argumento de seleccionar proyectos el proyecto Caminos Comunitarios de la Paz Total.

Traen a colación un caso concreto que sucedió en el departamento del Magdalena. Allí circula una lista que es totalmente falsa, con supuestos nombres de JAC y organizaciones comunitarias preseleccionadas para el programa.

También aclara la comunicación que “si bien el mapa social de infraestructura vial para este programa, fue construido por el Invías, a través del formulario de postulación”.

Sin embargo “la priorización de las obras, así como la inversión eficiente de los recursos que se van a ejecutar, en el marco del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, está a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, UPIT, adscrita al Ministerio de Transporte”.

Dicha dependencia “definirá próximamente los proyectos con los que se buscarán cumplir el objetivo, de llevar a cabo el mejoramiento de 33.000 kilómetros de vías regionales, en todo el territorio nacional durante el período del actual gobierno.

Es por ello que “el Invías no realiza llamadas, tampoco envía correos electrónicos relacionados con este tipo de información y mucho menos exige dinero. La entidad rechaza todo presunto acto delictivo o de corrupción, que intente cualquier persona u organización que esté utilizando el nombre del Estado.

 

 

Argumentando que el senador Roy Barreras incurrió en doble militancia, el Consejo de Estado anuló la elección del hoy presidente de la Cámara Alta.

El máximo tribunal de lo contencioso administrativo consideró que el legislador de la coalición Pacto Histórico, no renunció a su escaño de la Unidad Nacional con 12 meses de anticipación, para postularse por otro partido.

La reacción de Barreras en su cuenta de Twitter fue que, "si bien respeta los fallos de la justicia, en este caso considera que es “injusto”. Dijo que seguirá cumpliendo su rol como presidente del Congreso hasta que sea notificado de su cese de funciones y que interpondrá un recurso de apelación.

 

 

 

 

El representante a la Cámara por el departamento de Casanare, Hugo Archila, presentó una proposición para que sea incluida en el plan nacional de desarrollo “Colombia potencia de la vida”.

La propuesta del parlamentario tiene como objetivo beneficiar a los pasajeros de rutas aéreas de difícil acceso. Para conseguir esta meta sugiere una adición al artículo 174 del proyecto de ley 228 de 2023, que contempla el plan de desarrollo.

Para el congresista se pueden crear unas “Rutas sociales Satena”. A través de esta figura el Gobierno nacional tendría la posibilidad de inyectar recursos a esta empresa del Estado a través del Ministerio de Defensa, destinados a la presentación del servicio público esencial de transporte aéreo.

La medida haría más competitiva a la aerolínea. Con respecto a este tema el representante liberal sostuvo que “la competencia siempre será sana y potencia la dinámica comercial, así se podrán bajar los costos en los tiquetes y con esto, vamos a poder conectar a los departamentos de la Orinoquía, Casanare, Vichada, Arauca y Guainía, con el resto de Colombia, potenciando el turismo y garantizando, que una empresa netamente pública, preste sus servicios en las regiones apartadas”. 

Finalmente Archila agregó que “no solo las obras son importantes, el sector de los servicios también es prioridad, por eso vamos a seguir trabajando de la mano con todos los actores, para que en el plan nacional de desarrollo, se incluyan acciones que generen impacto en los sectores económicos que garantizan bienestar en la poblaciones más olvidadas”.

 

 

 

Un alza de 600 pesos al valor del galón de la gasolina comenzará a aplicarse a partir de hoy 03 de mayo. Con este incremento el precio del combustible pasará de $11.167 a $11.767. Para el caso del ACPM su costo se mantiene en $9.065.

Para el Ministerio de Hacienda la medida tiene como finalidad disminuir el impacto fiscal en el Gobierno, originado por los precios internacionales de los combustibles refinados que también ha presentado incremento, en parte por el comportamiento del valor del petróleo.

No obstante desde dicha cartera se resaltó que pese al alza, Colombia sigue teniendo uno de los precios más baratos en el galón de gasolina, en toda América Latina.