
Nacional (355)
Fedearroz busca diálogo con la ministra de agricultura para hablar sobre comercialización del grano
Escrita por Casanare NoticiasLa Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, ha reiterado su disposición a dialogar con la ministra de agricultura y desarrollo rural, Jhenifer Mojica Flórez, para lograr acuerdos que garanticen condiciones favorables de comercialización de la cosecha arrocera.
La junta directiva nacional de la agremiación, que representa a cultivadores del grano de todas las zonas productoras del país, se pronunció al respecto en una reunión en Bogotá.
Según la Federación, la prioridad en este momento es el logro de un acuerdo que garantice la estabilidad de la cosecha arrocera, de la cual depende la provisión de este alimento para el país, tanto en el segundo semestre de 2023 como los primeros seis meses de 2024.
Fedearroz considera que para alcanzar dicho objetivo debe darse un análisis integral que incluya los diversos factores que han afectado al sector productor.
El gremio ha trabajado en el ordenamiento de la producción desde hace varios años, pero lo que debe prevalecer en este momento es el acuerdo que garantice estabilidad a la cosecha arrocera.
Para alcanzar dicho objetivo, se debe contar con el apoyo del Gobierno para almacenar los excedentes temporales de arroz y definir acciones a mediano y largo plazo, en las que se trabaje conjuntamente.
Por ello, se ha invitado a la ministra a reunirse de manera extraordinaria con la junta directiva de la agremiación, para encontrar una salida a esta problemática, que amenaza la estabilidad del empleo rural en 216 municipios, la generación de ingreso para 500 mil familias y la soberanía alimentaria de la nación.
Los miembros de la junta directiva de Fedearroz han indicado en la comunicación enviada a la titular del despacho de Agricultura aboga por ser escuchados, ya que son la base de un sector que históricamente se ha distinguido por ser propositivo, liderando un desarrollo tecnológico que ha permitido bajar costos de producción y aumentar rendimientos.
Sin embargo, se ven afectados por la falta de infraestructura, tanto de riego como de secamiento y almacenamiento, lo que les obliga a ser estacionarios tanto en las siembras como en la cosecha.
Fedearroz reiteró igualmente a la ministra que siempre se han identificado con la filosofía del gobierno actual, de ser potencia agroalimentaria.
Han hecho hincapié en la necesidad de que exista un análisis más ponderado, donde no se desconozcan las complejas circunstancias en que los agricultores han llevado a cabo su labor, entre estas los altísimos costos de insumos, financieros y de transporte.
Defensoría de Pueblo emitió una Alerta Temprana para Aguazul y Yopal
Escrita por Casanare NoticiasLa Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana para las ciudades de Yopal y Aguazul, debido a la presencia y acciones de grupos armados ilegales como las disidencias de las Farc, el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC - Clan del Golfo), que quieren tener el control de esta zona del departamento.
Según la entidad, al menos 148.000 habitantes se encuentran en alto riesgo de vulneración de sus derechos.
“La alerta temprana muestra que existe una reactivación y consolidación de estructuras insurgentes y de los reductos de los grupos sucesores del paramilitarismo. También evidenciamos que tienen la pretensión de retomar las áreas donde ejercieron control territorial”, explicó el defensor del pueblo, Carlos Camargo Assis.
La Alerta Temprana 023-202 que fue remitida al Ministerio del Interior, detalla los factores de amenaza que representan estos grupos armados para la población civil, incluyendo la reactivación y consolidación de estructuras insurgentes y paramilitares en la región.
Según la entidad la guerrilla del ELN ejerce presiones contra la población y liderazgos sociales, además de reclutar menores de edad. Por su parte, las disidencias de las Farc y las AGC-Clan del Golfo buscan retomar el control territorial en la zona, para sus actividades ilícitas.
Dentro de la pretensiones del AGC la Defensoría mencionó el microtráfico de estupefacientes hacia el centro del país, pero también para extenderse a través de corredores de narcotráfico hacia Venezuela, Brasil, Centroamérica, Estados Unidos y Europa.
En respuesta a esta alerta, la Defensoría del Pueblo entregó 32 recomendaciones al Ministerio del Interior y a las autoridades locales, para atender los riesgos evidenciados desde el Sistema de Alertas Tempranas.
“Se urge la puesta en marcha tanto de acciones preventivas como humanitarias para evitar la presencia y consolidación de estos grupos armados ilegales que quieren someter a la población” precisó el defensor del pueblo.
Ecopetrol no ha dejado de asistir a la escuela
Escrita por Casanare NoticiasEste año, el programa "Ecopetrol va a la Escuela", ejecutado en alianza con Corpoeducación, llegará a 13 municipios de seis departamentos del país.
El objetivo de este programa es promover metodologías de enseñanza y aprendizaje que estimulen la creatividad e innovación en los docentes y estudiantes, en temáticas relacionadas con medio ambiente y transición energética.
Un total de 250 docentes y 5.500 estudiantes de quinto a decimo grado, pertenecientes a 22 instituciones educativas en los departamentos del Meta, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Boyacá y Casanare, se beneficiarán de este programa.
La iniciativa comprende talleres de formación, laboratorios de innovación, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida y otras metodologías que están a la vanguardia de las tendencias en el sector educativo. Además, estas metodologías promueven la creatividad y enriquecen las temáticas del pensum formativo.
Según Jesús López, director ejecutivo de Corpoeducación, "Ecopetrol va a la Escuela representa un gran avance en la transformación educativa, junto con las secretarías de educación municipales y las instituciones educativas focalizadas, fortaleciendo la formación de docentes, potenciando el aprendizaje de los estudiantes y promoviendo la innovación educativa en las aulas".
La meta es formar ciudadanos comprometidos con el cuidado del ambiente, el uso del agua y la transición energética.
Hasta la fecha, el programa ha entregado materiales y herramientas didácticas a las 22 instituciones educativas focalizadas, que incluyen 5.500 cartillas pedagógicas, 250 manuales para docentes y 22 laboratorios para promover la innovación en las instituciones educativas.
En Yopal autoridades buscan frenar los altos índices de siniestralidad vial
Escrita por Casanare NoticiasUn preocupante primer lugar ocupa el departamento de Casanare y su capital Yopal, como los entes territoriales del país donde más muertes en siniestros viales se registran.
Las cifras son medidas en una tasa de fallecimientos por cada 100 mil habitantes. En esa medición para el caso de los departamentos, Casanare es el primero con un promedio de 33,5 muertes en accidentes de tránsito.
El segundo lugar lo ocupa Putumayo con 29,5 y en la tercera casilla está Huila, con 29,0. Los números no dejan de preocupar, si se compara Casanare con otras regiones que tienen, de lejos, muchos más habitantes como Antioquia, que maneja una tasa de 15.1, que es menos de la mitad, que la registrada en el suelo casanareño.
Por los lados de Yopal la situación es muy parecida. La ciudad maneja una cifra de 33.2 muertos en siniestros viales, por cada 100 mil habitantes. Luego aparece San Andrés con 30.6 y en el tercer lugar se ubica Mocoa con 29.7.
Registros que casi quintuplican a las de Bogotá que tiene una población de 8 millones de habitantes y que registra una tasa de 7.7 muertes en accidentes de tránsito, por cada 100 mil habitantes.
Las cifras fueron reveladas durante la intervención de la directora encargada de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Lina María Huari, en un foro sobre seguridad vial que se realizó este martes 20 de junio en el auditorio de La Triada de Yopal.
Dicho encuentro que contó con la presencia del ministro de transporte, William Camargo Triana, fue el punto de partida para el lanzamiento de la estrategia de control, que el Ministerio implementará en todo el país, pero con especial énfasis en aquellos territorios con lo más altos índices de accidentalidad, denominada #QueLavíaNoTeQuiteLaVida.
La iniciativa contempla una serie de medidas, que propenden por disminuir las cifras y para ello desde la autoridad nacional, se anunció acompañamiento a las administraciones locales, para que adelanten esta campaña, también se dijo que van a entregar una serie de herramientas, para que ejerzan un mayor control.
Según lo consignado boletín de prensa de Mintranporte, todos las entidades locales y nacionales, incluida la Federación Colombiana de Municipios, trabajaran para alcanzar este mismo propósito.
“En conjunto, se realizará una intervención interinstitucional orientada a identificar y gestionar las causales de la ineficacia operativa y administrativa, acciones territoriales enfocadas a construir una cultura de la seguridad vial desde la institucionalidad, pero con la participación de todos los actores viales de Yopal, y el monitoreo permanente de un plan de mejoramiento acordado con el ente territorial”.
En el marco de estas acciones entregaron una serie de actividades, que se cumplirán en el transcurso de la presente semana.
Miércoles 21 de junio
- Taller de participación: "el plan también es conmigo", de 9:00 a.m. a 12 m., Comando de la Policía sala CIEPS - Diagonal 15 N° 13B-05.
- Campaña pedagógica: uso del casco, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
- “Diálogos con Motociclistas”, entre las 6:00 p.m. y las 9:00 p.m., en el SENA Casanare – Salón APE. Carrera 19 No. 36-68
Jueves 22 de junio
- Taller de seguridad vial para asesores comerciales de venta de motocicletas, de 8:00 a.m. y las 10:00 a.m., en el SENA Carrera 19 N° 36-68, Barrio Aerocivil Salón APE.
- Control pedagógico en zonas de rumba, de 7:00 p.m. a 9:00 p.m., en dos puntos: carrera 20 con calle 26 y calle 30 con vía Matepantano
Viernes 23 de junio
- Intervención pedagógica, cultural y artística, de 9:00 a.m. a 12 m., en la carrera 20 entre calle 15 y 7.
Esta mañana se conoció la buena noticia de la liberación de Jeniffer Arboleda Millán, esposa del teniente del Ejército, Víctor Gutiérrez, quien hace parte del grupo de Tarea Quirón.
La joven de 28 años había sido retenida por el ELN el pasado 13 junio, en momentos en que viaja entre Saravena y Arauquita, en vehículo de transporte público. En este hecho el conductor del automotor también fue retenido.
La felicidad está de vuelta a la familia Arboleda Millán, sin embargo la angustia continúa para los familiares del conductor, quien aún sigue retenido y se desconoce su paradero.
La liberación de Arboleda Millán fue el resultado de una misión humanitaria, en la cual participaron la Defensoría del Pueblo y la Personería de Fortul.
Luego de su liberación Jeniffer Arboleda se fue llevada al Grupo de Caballería Mecanizado18, General Gabriel Revéiz Pizarro de Saravena. En esta unidad se le practicó un chequeo médico, para verificar su estado de salud.
Vuelta a Colombia se convirtió en un deporte extremo por cuenta de los huecos que hay en las vías de Yopal
Escrita por Casanare NoticiasUn golpe, pero no de suerte fue el que sufrió el ciclista que aparece en la imagen, y quien compite en la Vuelta a Colombia, que este año partió de Yopal. El deportista terminó en el suelo luego de caer en un hueco ubicado en la calle 11 con carrera 20.
Durante el prologó de 7.8 kilómetros que se corrió por las calles de la ciudad, quien jugó un papel preponderante fue el elevado número de huecos, que los corredores tuvieron que esquivar, para evitar caídas.
Desafortunadamente no todos los pedalistas contaron con la misma suerte, porque el aguacero que cayó en horas de la mañana llenó los huecos, dificultando su visualización por parte de los competidores.
Hugo Archila hizo parte de la mesa técnica para la elaboración de la ley de seguridad nuclear
Escrita por Casanare NoticiasEl representante a la Cámara por Casanare, Hugo Archila, participó en la cuarta y última mesa técnica, para la elaboración del proyecto de ley de seguridad nuclear y protección radiológica en Colombia. Esta iniciativa busca establecer una normativa marco, para regular el sector nuclear en el territorio nacional.
Junto al reconocido docente e investigador colombiano Camilo Prieto, el parlamentario casanareño se ha referido a esta propuesta como "uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años en la historia reciente de los colombianos".
La idea es mejorar las herramientas de salud pública, agrícola, fitosanitarias, mitigación, interconexión eléctrica y adaptación al cambio climático en el país.
La mesa técnica se adelantó en el Salón Galán del Congreso de la República, con la participación del grupo de asuntos nucleares del Ministerio de Minas y Energía, delegados del Servicio Geológico Colombiano y el acompañamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Atentos a los cierres viales durante el prólogo de la Vuelta a Colombia
Escrita por Casanare NoticiasLa Secretaría de la Movilidad entregó hoy el recorrido del prólogo de la Vuelta a Colombia, que se correrá este viernes 16 de junio. La hora de partida será a las 9 de la mañana.
Por seguridad tanto de los ciclistas como del público, las vías por donde pasarán los pedalistas, estarán cerradas desde unas horas antes de la competencia, hasta después de terminar el evento deportivo.
El punto de partida será la calle 7 con carrera 20. De allí tomarán la carrera 19 hasta la calle 24. Allí se desplazaran hasta el complejo deportivo Los Hobos,
En este punto dan la vuelta y regresan por la misma calle 24 para tomar la carrera 29 y por esta vía llegar a la calle 11, por donde continúan hasta la carrera 20, desde aquí se desplazarán hasta alcanzar la calle 7, donde termina el recorrido.
Son 7.8 kilómetros de recorrido. La organización del certamen deportivo fijó como hora estimada de terminación de la prueba, las 12:30 del mediodía.
Francisco Lloreda: Renunció el presidente ejecutivo de la ACP
Escrita por Casanare NoticiasArgumentando motivos personales, el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, Francisco Lloreda, presentó su carta de renuncia.
La dimisión del ejecutivo se hizo pública a través de un boletín de prensa de la ACP, fechado hoy 14 de junio de 2023. El escrito destaca la trayectoria y trabajo adelantado por Lloreda, durante los nueve años que permaneció en el cargo. Así mismo subraya que la renuncia se hace efectiva a partir del 15 de agosto.
También plasma el escrito algunos mensajes, de varios miembros de la las directivas de la Asociación. “Lamentamos la decisión del doctor Lloreda de no continuar al frente del gremio. En estos nueve años, él fue un firme defensor de la industria y de los intereses nacionales, poniendo en alto el nombre de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, y de la industria de hidrocarburos,” afirmó Orlando Cabrales, presidente del consejo directivo de ACP.
Finalmente el boletín señala que durante los próximos dos meses, se adelantará el proceso de selección y empalme con la presidencia del gremio, cuya finalidad es buscar un candidato idóneo para ocupar dicho cargo.
Defensores de derechos humanos en Casanare, en riesgo extremo, según Alerta 019 de 2023 de la Defensoría del Pueblo
Martha CifuentesCasanare se encuentra dentro de los departamentos que presentan riesgo extremo de situaciones de conflicto armado y violencia contra defensores de derechos humanos y líderes sociales, dentro del Sistema de Alarmas Tempranas 019 de mayo de 2023, emitido de la Defensoría del Pueblo y que comprende desde septiembre de 2019 a diciembre de 2022. Los otros departamentos citados son Chocó, Norte de Santander, Santander, Cesar, Caquetá, Valle del Cauca, Risaralda, Putumayo y Arauca.
La alerta temprana nacional advierte riesgos sobre la vida e integridad personal, contra la garantía de la labor de personas defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales, sus organizaciones y colectivos en 706 municipios y 16 áreas no municipalizadas de 32 departamentos.
Situación en Casanare
En lo que concierne a Casanare, en la matriz nivel municipal con valoración del riesgo 2023, Yopal, Aguazul, Orocué, Maní, Sácama y La Salina son los municipios con riesgo extremo. Esto significa indicios de la inminencia de ocurrencia de hechos de violencia con afectaciones graves a la vida, integridad y libertad personal de personas defensoras, líderes y lideresas sociales, sus organizaciones y colectivos. Estos riesgos se expresan en homicidios, amenazas contra la vida y la integridad personal; atentados; presiones o actos de constreñimiento a líderes; y control territorial y poblacional, lo que puede traer como consecuencia desplazamientos forzados, confinamientos o restricciones a la circulación, y afectar el normal desarrollo las labores de las PDDH y líderes sociales.
Mientras tanto Pore, Hato Corozal, Támara, Paz de Ariporo, San Luis de Palenque, Trinidad, Villanueva, Sabanalarga, Monterrey y Tauramena, están en riesgo alto, lo cual según la alerta temprana indica que hay indicios de alta probabilidad de ocurrencia de hechos de violencia cometidos por grupos armados ilegales, grupos de crimen organizados, contra personas defensoras de derechos humanos, lideres sociales y comunidades.
Finalmente, los municipios de Chámeza, Recetor y Nunchía están en extremo medio. Y esto implica que hay indicios de la presencia, acción, tránsito o confrontación de grupos armados ilegales y grupos de crimen organizado.
En Casanare se han evidenciado entre septiembre de 2019 y diciembre de 2022:
- 36 casos de amenazas;
- 5 atentados;
- 3 desplazamientos forzados
- 3 homicidios contra defensores de derechos humanos y líderes sociales.
Violencia contra defensores de derechos humanos en la nación
En el monitoreo establecido para actualizar escenarios de riesgo a nivel nacional, la Defensoría del Pueblo tuvo conocimiento, entre septiembre 2019 y diciembre 2022, de 2974 conductas vulneratorias contra los derechos de PDDH, líderes y lideresas sociales, sus organizaciones y colectivos, de las cuales 2851 son de carácter individual y ocurrieron contra personas defensoras y líderes sociales; así como 123 de ellas son de carácter colectivo y ocurrieron contra organizaciones sociales y/o defensoras de los derechos humanos. Estas conductas ocurrieron en 510 municipios de 32 departamentos del país. Para esta labor de monitoreo y análisis plasmada en la presente alerta temprana, la Defensoría del Pueblo dispuso un equipo de 86 servidores públicos pertenecientes a la Delegada para la Prevención de Riesgos – Sistema de Alertas Tempranas SAT, así como la capacidad operativa de las 42 regionales de la entidad en todo el territorio nacional.
More...
Mañana se realizará en todo el país la marcha por la vida
Escrita por Casanare NoticiasPara este sábado 03 de junio a las 10 de la mañana se tiene programada en más de 60 ciudades del país, la marcha por la vida. El evento que es promovido por la organización Unidos por la Vida.
Con esta actividad se busca pedirle al Estado colombiano representado en los 3 poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial), que apliquen políticas en defensa de la vida humana, frente a las masacres que se suceden a diario en el país, en especial la que ellos consideran como la más grave, la muerte por aborto.
“Exigiremos a la Corte Constitucional que proteja la Constitución, y que elimine la sentencias que la han modificado sin el consentimiento del pueblo, en especial la C355 de 2006 y la C051 de 2022, que permiten el holocausto masivo por el aborto sin restricciones hasta los 6 meses”, explica la convocatoria hecha por esta organización.
Así mismo solicitan al Gobierno, en especial al Ministro de Salud, que anule la resolución 051 de febrero de 2023, con la cual se promueve el aborto, argumentando que está en contravía del lema de esta Administración que proclama a Colombia como potencia mundial de la vida.
De igual forma, Unidos por la Vida hace énfasis en que la salud es un derecho humano esencial, por eso les preocupa que las reformas al sistema de salud, propuestas por este Gobierno.
En su concepto ponen en peligro los avances logrados en este tema y llevan a todo el sistema a un retroceso de décadas en la prestación de este servicio esencial.
Finalmente anunciaron que en el marco de la marcha de este 3 de junio de 2023, el Pacto por la vida. Por eso invitan a todos los candidatos a las elecciones de octubre, a firmar dicho documento, mostrando así su compromiso con la nación, en favor de las libertades, la familia y la vida.
Todo listo para la edición 51 del Congreso Nacional de Palmicultores
Escrita por Casanare NoticiasEl Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite en su edición número 51 se realizará en el centro de Convenciones Puerta de Oro en Barranquilla, del 7 al 9 de junio.
Con el lema “Palma de aceite, motor del desarrollo sostenible e inclusivo”, el Congreso será el escenario de reencuentro de palmicultores y el espacio propicio para dar a conocer los logros alcanzados y los nuevos retos y oportunidades que tiene la agroindustria de cara a los próximos años.
El Congreso de Fedepalma es una apuesta por coordinar esfuerzos con los diferentes actores que rodean la palma de aceite: palmicultor, gremios, gobierno y empresas, para lograr así oportunidades reales para nuestro campesinado.
En el certamen se hablará de las oportunidades que crea la palma de aceite para contribuir al desarrollo del país y se mostrarán alternativas de como a través de esta agroindustria se puede construir un mejor futuro para Colombia.
Con más de 1000 asistentes y 70 empresas vinculadas a la muestra comercial, este año el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite abordará temas como nuevas normativas internacionales, y los retos de la cero deforestación; oportunidades del aceite de palma en la producción y uso de biocombustibles avanzados; los avances en asistencia técnica y adopción de tecnología; las perspectivas del comportamiento de los precios y mercados; el salario digno; la productividad; los costos de producción de la palma de aceite; y buenas prácticas para mejorar la calidad del aceite.
Este certamen contará con invitados de alto nivel como la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, el Viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, el Subdirector General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación del Departamento Nacional de Planeación, José Alejandro Herrera, y Joseph D’ Cruz CEO de RSPO, entre otros.
Dentro de las actividades previas al Congreso se llevará a cabo el Gran taller de Alto Oléico el día 6 de junio en el Hotel Marriot en Barranquilla. Alguno de los temas que se abordarán en las charlas son: las experiencias en la producción y extracción del aceite de palma Alto Oléico; las perspectivas del mercado y la comercialización de los aceites Alto Oléico; y las experiencias sobre el procesamiento y uso del aceite de Palma Alto Oléico.
El Congreso inicia el 7 de junio con visitas técnicas al Campo Experimental Palmar de la Sierra; a la Planta de Producción de jabones Hada; y a CI Tequendama.
Este mismo día en el marco del VIII Encuentro de la Sostenibilidad Palmera, se llevará a cabo el reconocimiento a las empresas certificadas por su sostenibilidad; la premiación del Concurso Nacional de Fotografía Ambiental y Social, en su versión 14; el conversatorio: un origen que hace la diferencia, experiencias y aprendizaje del camino a la certificación APSCO; la Premiación al Reconocimiento a la sostenibilidad Palmera 2023 y la Premiación a la Mujer Palmera 2023.
El 8 de junio, se desarrollará la agenda temática y se realizará la instalación del Congreso. Finalmente, el 9 de junio, el último día del Congreso se realizarán la 51° Asamblea General de Fedepalma y la 33° Sala General de Cenipalma.
El Congreso tradicionalmente ha sido un espacio de interlocución con el Gobierno Nacional, en el cual, año tras año, tiene la oportunidad de presentar a los afiliados palmicultores una visión de los principales aspectos de la actualidad nacional sectorial y puntualizar sobre las iniciativas que adelanta el ejecutivo para fortalecer y apoyar el campo y la agroindustria de la palma de aceite.
Durante el Global Big Day se identificaron 9 especies nuevas de aves en el departamento
Escrita por Casanare NoticiasCasanare se encuentra entre los 11 mejores lugares del mundo para hacer avistamiento de aves. En la región se pueden observar 473 especies diferentes en un solo día. Así quedó evidenciado en el reciente Global Big Day, cumplida el pasado 13 de mayo.
Dicha actividad es de carácter mundial y reúne a miles de aficionados que buscan registrar con sus lentes fotográficos todo tipo de aves, Colombia ha registrado un histórico de 1520 especies durante los años en que ha participado en este evento.
En 2023 el Global Big Day permitió la identificación de 9 especies nuevas en Casanare, lo que se interpreta como una prueba de la riqueza de fauna y flora que tiene el departamento.
Dicho trabajo de identificación es el resultado del esfuerzo de 51 grupos de pajareros locales, entre los que se destacan Aguazul; Birds Of Sabana; Birds Sabanalarga, Sabanalarga, Endémicos y Chámeza.
El Hato Barley de Monterrey, por su parte, ocupó el quinto lugar en el Top 10 de los sitios de interés (Hotspots) para la observación de aves, registrando 163 especies en la zona. Por otro lado, el grupo Endémicos de Chámeza se ubicó en el noveno lugar en la categoría de pajareros (eBirdes), al registrar 199 especies.
Desde Corporinoquia destacaron la labor cumplida por estos grupos de pajareros, a tiempo de reconoció el apoyo interinstitucional del sector público y privado. Mencionó el respaldo dado por la Gobernación de Casanare, Geopark, Covioriente y Birdink SAS.
Procuradora insiste en falencias de las reformas presentadas por el Gobierno de Gustavo Petro
Escrita por Casanare NoticiasHoy durante rueda prensa la procuradora general de la nación, Margarita Cabello Blanco, insistió en que las reformas presentadas al Congreso por el Gobierno nacional deben ser analizadas y discutidas a fondo, para evitar que se aprueben una serie de artículos que podrían afectar negativamente el país.
Cabello se dio estas declaraciones luego de concluir el seminario regional de derecho disciplinario, que se cumplió en el auditorio del Comando de Policía Casanare y que hace parte de las jornadas académicas organizadas por la Procuraduría en los distintos departamentos.
Mañana se cumple la segunda jornada donde se abordará el tema electoral, enfocado sobre el control que debe ejercer el Ministerio Público en los comicios de octubre.
Reforma laboral
Para la procuradora esta propuesta se asemeja más a un pliego de peticiones, que a una reforma laboral. En su concepto está orientada a darle más beneficios a los trabajadores formales que a plantear soluciones al sector informal, para vincularlos laboralmente.
Sostuvo que en este mismo sentido se pronunció el presidente del Banco de la República, basado en un estudio profundo a esta reforma. Según Cabello Blanco la conclusión a la que llegó el directivo del banco emisor, es preocupante.
“Si bien tiene unos beneficios, ese proyecto es un riesgo muy grande, porque al aumentar de una manera muy fuerte los costos laborales, va generar que se reduzca la contratación y se disminuya el empleo”, precisó la jefe del Ministerio Público.
En ese orden de ideas indicó que se pueden perder 480 mil empleos. Por eso invitó a que se tenga especial cuidado en el trabajo legislativo y evitar que se ocurra esta situación.
Explicó que la idea debe ser que se aumenten las posibilidades para que los trabajadores informales, entren a la formalidad. De esta manera se incrementarán las cotizaciones al sistema de seguridad social, lo que significa que se tendrá más dinero para atender la demanda pensional.
Abogó por un equilibrio entre las tres reformas, salud, pensiones y laboral, porque cualquier acción que desequilibre la balanza en una sola de las propuestas, va a afectar las otras dos.
Reforma a la salud
En este punto hizo un llamado para que los parlamentarios estudien cuidadosamente esta propuesta, para evitar errores en el procedimiento establecido en la Ley Quinta, que la que regula el Congreso, porque no se está debatiendo cuidadosamente su contenido. Además, consideró como peligrosa la dinámica de aprobación en bloque de unos artículos.