
Nacional (355)
Para el Gobierno nacional las OPS son contratos basura y por eso piensa acabarlas
Escrita por Casanare NoticiasEn el marco de la séptima jornada de reformas a la calle, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció el fin de las órdenes de prestación de servicio de carácter estatal.
La aseveración la hizo en el encuentro con organizaciones sociales y sindicales en Pasto, donde recalcó que para el próximo año se implementará un proceso de meritocracia con el objetivo de reducir las contrataciones precarias y garantizar los derechos laborales, de los trabajadores.
La actividad se desarrolló en el coliseo del barrio obrero de la capital nariñense. Allí la ministra hizo hincapié en la necesidad de poner fin a los llamados "contratos basura" en el sector público.
Según sus declaraciones, no es justo que una persona trabaje doce meses y solo reciba pago por ocho, además de que se evadan sus derechos laborales, mediante este tipo de contratación.
En este sentido, Ramírez afirmó que en su lugar se aplicará un proceso de meritocracia, con criterios claros y transparentes para la contratación en el Estado.
El encuentro contó con la participación activa de organizaciones sociales y sindicales, quienes plantearon sus inquietudes y contribuyeron a la construcción de una política de trabajo decente.
La titular del despacho de Trabajo destacó la importancia de escuchar a los ciudadanos y tomar en cuenta sus perspectivas, para lograr mejoras significativas en el ámbito laboral.
¡Cuidado! usted puede ser víctima de un fraude en su afiliación en salud
Escrita por Casanare NoticiasSi usted es uno de los millones de trabajadores independientes que labora en Colombia, y utilizan intermediarios para realizar el pago de su seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales), tenga cuidado, puede estar siendo víctima de un fraude en su afiliación por el cual se pone en riesgo y a su familia.
Un estudio realizado por Nueva EPS, permitió identificar 1.973 cotizantes de 1.176 empresas que presentaron irregularidades en sus aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, probablemente de afiliaciones de empresas que ofrecen sus servicios en avisos de postes y calles y que son fraudulentas, pues no están constituidas legalmente, y por lo tanto los pagos que realizan a la seguridad social van en contravía de la protección que buscan los usuarios, al momento de realizar una afiliación bajo esta modalidad.
Cotización por días
Los trabajadores independientes que cotizan al Sistema, regularmente lo hacen con base en el salario mínimo, que para el 2023 se estableció en $1.160.000. En cifras normales, si un independiente va a cotizar a salud debe pagar el 12.5%, es decir $145.000, en pensión el 16%, $185.600; y si adicional el trabajador paga riesgos laborales y caja de compensación son $6.100 y $46.400 respectivamente, para un total de $383.100.
No obstante, a la fecha se siguen identificando, avisos en diferentes lugares, donde se garantizan afiliaciones desde los $74.000 para cubrir los diferentes subsistemas de seguridad, lo cual puede parecer atractivo pero finalmente deja en riesgo al afiliado en la cobertura de sus servicios en salud.
Para la Vicepresidente de Operaciones de NUEVA EPS, Mónica Rey Dueñas, “lo más preocupante radica en el riesgo que se extiende a las familias, pues dichas intermediadoras generan a los trabajadores y su núcleo la confianza de estar cubiertos en salud, pensión, riesgos laborales e incluso caja de compensación; cuando en realidad no lo están, ya que no se transfieren la totalidad de los pagos por cotizaciones a cada una de las entidades, generando que no exista cobertura en condiciones normales, con los consecuentes riesgos que traen tales condiciones para el trabajador y sus familias.”
Resultados
Actualmente, NUEVA EPS viene realizando campañas dirigidas a sus cotizantes, a través de mensaje de texto, mediante los cuales se informa al afiliado el número de días cotizados a la EPS y el valor de la cotización, con lo cual y al verificar que no coincida con lo que entregó para su aporte, se contacte con la Compañía para orientarlo y buscar la mejor solución.
“De abril a julio de 2023 hemos generado la notificación a 195.925 registros equivalente a 163.537 cotizantes únicos y 51.804 empleadores, quienes registran aportes del mes anterior de 1 a 5 días reportando novedad de ingreso o retiro o ambas novedades, y que pueden ser potenciales víctimas de este tipo de fraudes”. Alertó la Dra. Mónica Rey.
De igual forma se generó una campaña dirigida a los aportantes, donde se verifican el comportamiento de los aportes de los últimos tres meses si presentan pagos de 1 a 5 días con novedad de ingreso, retiro o ambas novedades.
Se puede hacer legal
El tema que es vigilado de cerca por los respectivos Entes, ya ha sido alertado en diferentes ocasiones por el Ministerio de Salud. De hecho en su página web se tiene publicado un listado de 14 agremiaciones, a través de la cuales las personas pueden realizar afiliaciones colectivas. De igual manera, si usted percibe algún fraude en su pago de seguridad social, se puede dirigir a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP- donde podrá informar frente a dicho de hecho.
Recomendaciones para evitar fraudes en el pago a su Seguridad Social
- Si desea realizar los pagos a su seguridad social utilizando los servicios de intermediación de estas agrupadoras, hágalo únicamente con las debidamente acreditadas y autorizadas por Minsalud, las cuales puede consultar en la página web www.minsalud.gov.co en la sección: Afiliaciones colectivas.
- Absténgase de realizar afiliaciones y pagos a través de entidades no autorizadas que utilizan publicidad en vallas, postes, entre otros.
- Recuerde que Ud. mismo puede realizar los pagos sin ningún costo a través de los operadores de recaudo certificados como operadores pila.
- Cerciórese que sus pagos han sido aplicados correctamente, solicitando con alguna frecuencia las certificaciones a las administradoras del sistema de seguridad social.
- En el evento de evidenciar fraude en el pago de sus aportes, denuncie a la entidad agrupadora ante la Unidad de Gestión de Parafiscales UGPP, www.ugpp.gov.co
Invías anunció restricciones de tránsito en la vía Vado Hondo - Labranzagrande
Escrita por Casanare NoticiasMediante la Resolución No. 03614 del 27 de septiembre de 2022 expedida por el Invías, se implementaron una serie de medidas restrictivas del tránsito por el trayecto Vado Hondo – Labranzagrande.
En primer lugar, se prohíbe el paso de vehículos como buses, busetas, microbuses y aquellos con un peso bruto superen las 3 toneladas. Además, se establecerá un cierre total en la vía desde las 18:00 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente.
Para garantizar la seguridad vial, se han dispuesto vías alternas que los conductores podrán utilizar. Aquellos vehículos de menos de 30 toneladas de peso podrán utilizar la ruta Bogotá - El Sisga - Guateque - Aguaclara - Monterrey - Aguazul.
Por otro lado, los vehículos con un peso inferior a 25 toneladas pueden optar por la ruta Sogamoso - Belén - Socha - Sácama - La Cabuya.
Así mismo el Instituto autorizó al consorcio SAINT, para que instale vallas, señales y disponga de controladores para garantizar la seguridad de los conductores, peatones y trabajadores durante la ejecución de los trabajos.
Estas medidas deberán cumplir con la normatividad y reglamentación establecida en el Manual de Señalización Vial 2015 del Ministerio de Transporte.
La socialización de esta resolución será responsabilidad del SAINT, que deberá informar y difundir adecuadamente esta información, a los actores viales afectados por las restricciones autorizadas.
La Dirección Territorial Boyacá del INVIAS será responsable de informar a la Subdirección de Reglamentación Técnica e Innovación del Invías, sobre el cumplimiento de las obras necesarias para superar la emergencia y solicitar la terminación de la vigencia de esta resolución.
De otro lado la Policía del Municipio de Labranzagrande, se encargará de efectuar los cierres en los puntos de control y velará por el estricto cumplimiento de las medidas establecidas en la resolución, para garantizar la seguridad vial.
Conozca los retos técnicos que tiene la palmicultura colombiana
Escrita por Casanare Noticias
En el marco de la XVIII Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, que se realiza en Bucaramanga hasta el 29 de septiembre, se presentaron los principales retos que tiene el sector palmicultor, desde el punto de vista técnico.
Al respecto el director General de Cenipalma, Alexandre Cooman, manifestó que el sector tiene grandes retos en las tres dimensiones de la sostenibilidad: lo económico, lo social y lo ambiental.
Es así como hay un reto para asumir el cambio climático y variabilidad climática donde se busca productividad sostenible, que perdure en el tiempo. Al respecto, hay trabajos particulares en curso para tener sistemas de riego y lograr más aprovechamiento del agua disponible, y también mejoría genética buscando tener cultivares con un mejor comportamiento en condiciones de estrés hídrico.
Un segundo desafío está relacionado con la escasez de recurso humano y la inminencia de una transición y relevo generacional que implica apropiación del conocimiento por parte de los jóvenes, a quienes hay que impulsar para que se queden en el campo y generen riqueza. Allí también hay aspectos de contratación y capacitación que son relevantes y eso implica incursionar más en procesos de mecanización y tecnologías digitales para facilitar la labor de los trabajadores del campo.
Un tercer desafío es lo relacionado con prácticas ambientales porque el sector tiene indicadores positivos aunque hay tres etapas que asumir: ser más exigentes y autodisciplinados en aplicar la tecnología a nivel de predio para tener una producción más armónica con el medio ambiente; estimular los procesos de formalización a través de una certificación como APSColombia; y, lo tercero es comunicar los impactos positivos porque todavía hay estigmas hacia el sector y una percepción errónea.
Igualmente, dijo, las plantas extractoras deben aumentar su capacidad para aprovechar las nuevas tecnologías de manera que resulten eficientes y rentables.
Por su parte, el presidente Ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, manifestó que hay grandes retos para el sector y para ello hay un intercambio de experiencias entre lo que viene haciendo Cenipalma y el trabajo de las empresas palmeras y de los palmicultores para crear una efectiva comunicación en doble vía, en la cual los científicos se nutren de la experiencia práctica y los palmicultores ayudan a validar y verificar en campo, los avances tecnológicos que se vienen desarrollando.
Otro reto es cómo se va a vender nuestro aceite alto oleico, fruto del híbrido interespecífico, material del cual ya hay cerca de 100 mil hectáreas sembradas y que tiene características específicas que lo hacen ideal para ciertos usos pero que por los volúmenes bajos que todavía se producen del alto oleico es difícil venderlo.
Sostuvo que la palmicultura colombiana ha crecido 80% en área en una década y se ha hecho de forma sostenible con el ambiente por lo que 99% del área cultivada es libre de deforestación, tal como lo exigirá el mercado europeo a partir de 2025. El crecimiento ha sido inclusivo y promoviendo el bienestar, pero a la vez implica nuevos retos más allá del incremento de área y productores.
Hay un entorno de mayor complejidad e incertidumbre relacionado con realidades ambientales y exigencias de calidad. Las brechas en productividad son diversas y complejas y para ello la asistencia técnica genera cambios en adopción tecnológica ampliando la cobertura con un enfoque integral.
Producción en alza
En cuanto a la producción, Pérez Marulanda, expresó que “hemos tenido un par de años muy favorables en materia de producción gracias a que ha habido un buen clima y que los precios han propiciado la correcta atención de los cultivos y esto se ha demostrado en unas cifras de producción récord en los últimos dos años y que en lo corrido de 2023 se ha consolidado”.
A agosto la producción de los últimos doce meses superó 1,8 millones de toneladas y el cierre del año, seguramente, será muy favorable.
Sin embargo, se enfrentan dos situaciones especiales para el sector, que se han ido marcando con el tiempo, como son la creciente variabilidad del clima y volatilidad del mercado.
“No podemos bajar la guardia y es muy importante que mantengamos la productividad, eficiencia, sostenibilidad y capacidad de adaptación a este entorno cada vez más volátil y cambiante”, afirmó el dirigente gremial.
Igualmente, dijo, es clave asegurar la calidad del aceite que se produce en Colombia porque el mercado cada vez es más estricto. Así mismo, hay unos criterios que son fundamentales para la defensa de nuestros aceites a mejores precios y para el ingreso a ciertos mercados.
El aceite de palma colombiano se ha caracterizado históricamente por su alta calidad, sin embargo, los seguimientos que se han venido haciendo a lo largo de este año, demuestran que no en todos los casos se está cumpliendo con esos criterios, por lo que es clave abordar con conciencia esta situación, dado que afecta el posicionamiento de nuestro país, sostuvo el presidente Ejecutivo de Fedepalma.
Hay prácticas que ya están implementadas en muchas extractoras e incluso ya han sido probadas y desarrolladas en otras latitudes y que sirven para el cumplimiento de los diferentes criterios.
Así mismo, anunció que se está buscando ampliar el número de laboratorios elegibles para hacer la medición de los diferentes indicadores de tal forma que las plantas tengan referentes claros de si se está cumpliendo o no.
Otro gran reto se deriva de las regulaciones que en Europa empezarán a aplicarse prontamente referente a cumplir con la trazabilidad del producto para garantizar cero deforestaciones, así como los temas de derechos humanos y prácticas saludables. Esto implica un reto grande que exigirá hacer la georreferenciación de la totalidad de las fincas palmeras del país, un esfuerzo que ya inició la Federación.
Agencia de Seguridad Vial reconoce resultados de reducción en tasa de accidentalidad en Yopal
Escrita por Casanare NoticiasDesde Bogotá la Agencia de Seguridad Vial reconoció el esfuerzo hecho de manera conjunta con las autoridades locales, orientado a la reducción de la tasa de accidentalidad, en ciudades con registros superiores a 20 fallecidos por cada 100 mil habitantes.
En esta bolsa de buenos resultados se encuentra incluido Yopal, donde la entidad del orden nacional destacó el hecho que durante el mes de julio del presente año, no se registró un solo muerto en siniestros viales.
Para la Agencia estos resultados son producto del trabajo coordinado con autoridades locales y que hace parte del programa “Nos movemos por la vida en la vía”.
Subrayó el comunicado enviado desde la capital de la República, la mencionada iniciativa trabaja en tres frentes específicos, como son las intervenciones de control al tránsito, la pedagogía a la comunidad y el seguimiento a los municipios priorizados.
Así mismo incluye planes de mejoramiento para mitigar los riesgos en las vías. Este último campo de acción se realiza en coordinación, con las entidades municipales.
Para el caso de Yopal, dentro del grupo de municipios que hace parte del programa, fue la de mejores guarimos reportó.
Así lo reconoció William Fernando Camargo Triana, ministro de Transporte. “Después de 17 meses de incremento en Yopal, en julio de 2023 no se presentaron pérdidas de vida. Estas cifras se suman a buenos resultados como Armenia e Ibagué que registran una reducción de fallecidos del 24,32 % y 14,81 %, respectivamente. Riohacha no contó con la misma suerte, por eso seguimos reforzando actividades para disminuir las cifras de siniestralidad”.
Hasta la fecha, la ANSV, con el apoyo y acompañamiento de la Superintendencia de Transporte, ha desplegado acciones en Yopal, Armenia, Ibagué, Pasto y Riohacha. Popayán es la sexta capital priorizada por registrar tasas superiores a 20 personas fallecidas por cada 100 mil habitantes.
Invías desmiente información de redes sociales sobre estado de la vía del Cusiana
Escrita por Casanare NoticiasDesde el Invías Casanare se recordó que la vía del Cusiana se permanece con cierre total, debido a los inconvenientes ya conocidos, por la caída de una sección del puente Los Grillos.
La aclaración la hacen para desmentir unas publicaciones que están circulando por redes sociales, donde se afirma que hay paso para vehículos livianos.
El instituto recalcó que no es cierto. No se ha habilitado tránsito para ningún tipo de vehículos. No obstante se sigue trabajando en la apertura de paso alterno transitorio, para poder dar nuevamente vía por este sector.
Pero hasta que no se concluyan estas labores, no hay paso vehicular. Se espera para hoy en la mañana, un pronunciamiento oficial de la entidad sobre el avance de las obras.
Expresidente Álvaro Uribe recalcó que no tiene responsabilidad en falsos positivos
Escrita por Casanare NoticiasMuy temprano en la mañana de hoy el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien está hoy en Yopal, habló con los medios de comunicación regional.
Si intervención la inició abordando el espinoso tema de los falsos positivos, cuyos casos ocurridos en Casanare fueron revelados la semana pasada por la JEP en Yopal.
Para despejar cualquier suspicacia que lo vinculen con estos casos, Uribe Vélez dejó claro que sí bien es cierto que le exigía resultados a la Fuerzas Armadas, esta coyuntura no era excusa para cometer los crímenes denunciados en la audiencia pública de la Justicia Especial para la Paz.
Agregó que durante los 8 años que estuvo en la presidencia, tomó acciones como el relevo de militares implicados en los casos él como mandatario nacional, tuvo conocimiento.
También trajo a colación un caso específico ocurrido en el Tolima, donde un grupo de soldados se vieron inmersos en la muerte de unos campesinos.
Al respecto contó que estuvo en el lugar, hizo público este caso y denunció a los victimarios, quienes terminaron presos.
Recalcó que cuando llegó a la presidencia, el país está sumido en la violencia guerrillera y paramilitar. Por eso su esfuerzo fue combatir está violencia, pero más allá de los resultados exigidos a las Fuerzas Armadas, dió prioridad a la desmovilización, donde también se vieron los resultados.
Finalmente señaló que no es justos que ahora reconocidos columnista de izquierda, le endilguen estos delitos.
Invías entregó reporte del avance de las obras, en el sector de Los Grillos
Escrita por Casanare NoticiasRicardo Báez, subdirector de modernización de carreteras nacionales del Invías, confirmó que esta semana iniciaron las labores de construcción de la vía alterna, que soluciona de manera provisional el tránsito por el sector del puente Los Grillos, en la Vía del Cusiana.
“Son 515 metros lineales de un corredor de 5 metros de ancho y la construcción de 2 puente militares tipo Bailey, que se van a instalar para garantizar la conectividad, de este importante región del país”, sostuvo el funcionario.
Agregó que toda esta información se le ha comunicado a la ciudadanía, “para que se enteren y tengan de primera mano la información de cómo va a reestablecer la movilidad en este sector”, preció Báez.
De igual forma el Invías señaló que durante esta semana se avanzó con trabajos de replanteo, descapote y excavaciones, a cargo del contratista, quien entregará este martes 19 de septiembre el cronograma definitivo, de la obras a ejecutar.
Así mismo, el Instituto aseguró que se está llevando a cabo una investigación, para determinar las causas del colapso.
Por otro lado, una comisión del Invías y del American Concrete Institute (ACI) de Estados Unidos realizó una visita de inspección al Puente Los Grillos, para investigar las causas de su colapso, ocurrido el pasado 20 de agosto.
Durante la visita técnica, se recopiló información histórica y contextual del puente, se realizó una inspección visual del sector y de la estructura, y se tomaron imágenes aéreas con un drone. Esta información será fundamental, para elaborar un diagnóstico que permita identificar las causas de la caída de una sección del puente.
Un parte de tranquilidad envió la gerente interventora de Famisanar a sus afiliados
Escrita por Casanare NoticiasEn el proceso de intervención forzosa que ordenó la Superintendencia a Famisanar, fue nombrada como gerente interventora, Sandra Milena Jaramillo Ayala, para quien esta medida representa una oportunidad para enfrentar los desafíos que se ciñen sobre la entidad.
La EPS anunció que ya recibió la notificación de la Superintendencia Nacional de Salud, para llevar a cabo una intervención forzosa a nivel nacional, durante un año.
Desde la perspectiva de la EPS, plasmada en un comunicado de prensa, la disposición tiene como objetivo fortalecer y mejorar la gestión de la compañía, con el fin de seguir brindando un servicio de calidad a sus afiliados.
En el escrito se señala que Jaramillo Ayala, transmitió un mensaje de tranquilidad, a los más de tres millones de afiliados de Famisanar, asegurando que se superarán los obstáculos y se construirá un futuro sólido y exitoso para la EPS.
Así mismo en el documento la compañía reafirma el compromiso con su misión y visión, garantizando la prestación de servicios de salud a sus afiliados y aliados estratégicos en todo momento.
Superintendencia ordenó intervención de Famisanar
Escrita por Casanare NoticiasLa Superintendencia Nacional de Salud ha tomado una medida drástica al intervenir la EPS Famisanar en todo el territorio nacional.
Esta medida se adoptó tras evidenciar el deterioro de los indicadores financieros de la entidad, el aumento constante de quejas por parte de los usuarios y el incumplimiento de más de 10 estándares de habilitación, que afectan directamente a la calidad del aseguramiento en salud y a la prestación de servicios a su población afiliada.
El superintendente nacional de salud, Ulahí Beltrán López, ha expresado su compromiso en fortalecer las funciones de inspección, vigilancia y control, para proteger la salud de los habitantes del territorio colombiano y garantizar el adecuado uso de los recursos públicos destinados a los servicios de salud.
Esta intervención forzosa permitirá a la Superintendencia asumir el control directo de la EPS Famisanar durante un año, con el objetivo claro de implementar medidas correctivas que reviertan la situación actual y mejoren la calidad del servicio brindado a los afiliados.
Dicha medida de carácter excepcional, que busca salvaguardar tanto los intereses de los usuarios, como los recursos destinados a la prestación de servicios de salud.
Durante este período, la EPS deberá trabajar en la implementación de las medidas correctivas necesarias, para garantizar la atención adecuada a sus afiliados y cumplir con los estándares requeridos.
Se espera que esta intervención permita mejorar los indicadores financieros, reducir el número de quejas y restablecer la confianza de los usuarios en la entidad.
More...
Nueva EPS confirmó que no ha sido víctima de ataques cibernéticos
Escrita por Casanare NoticiasLa Nueva EPS, entregó un parte de tranquilidad a sus afiliados, IPS y contratistas, asegurando que no ha sufrido ningún ataque cibernético y que la seguridad de la información operativa y de los usuarios se mantiene intacta.
Sin embargo, aclaró que, debido a la situación tecnológica en las plataformas virtuales del Ministerio de Salud, se ve afectada la gestión de las prescripciones de servicios, no incluidos en el plan de beneficios en salud (MIPRES).
En respuesta a esta situación, la entidad ha implementado programas de contingencia, en colaboración con las IPS de su red a nivel nacional, para minimizar los impactos en la atención a los afiliados.
Aunque la compañía sigue operando dentro del marco de la contingencia, se espera que el Ministerio subsane la afectación en su plataforma tecnológica, para restablecer el proceso de gestión de los MIPRES.
Además, Nueva EPS informó que ha fortalecido sus canales de comunicación virtuales con los usuarios y ofrece alternativas de atención presencial en las oficinas de atención al afiliado, para aquellos que prefieran el esquema persona a persona.
Asimismo, trabaja estrechamente con la Superintendencia, para gestionar las solicitudes relacionadas con los servicios de salud.
Una vez que las entidades gubernamentales confirmen que se superó la situación en sus plataformas tecnológicas, la EPS restablecerá los procesos de gestión.
Mientras tanto, la entidad sostuvo que, pese a los inconvenientes presentados, sigue garantizando la atención a más de 10.6 millones de afiliados en los 1.117 municipios donde hace presencia.
Los males que aquejan la rama judicial y la Fiscalía: Sobrecarga laboral y precarias condiciones de trabajo
Escrita por Casanare NoticiasLos miembros de Asonal Judicial en Casanare se sumaron al plantón pacífico convocado por las directivas nacionales de ese sindicato, para expresar su preocupación por la sobrecarga de trabajo y las precarias condiciones laborales, que afectan tanto a la rama judicial como a la Fiscalía.
Durante la manifestación, el fiscal Rodrigo Meneses mencionó algunos de los problemas, que afrontan jueces y fiscales, lo que a la postre afecta negativamente la prestación del servicio al usuario.
Uno de los principales reclamos de la comunidad, se centra en la demora en los procesos judiciales, sin embargo lo que desconoce la ciudadanía son las difíciles condiciones laborales, en las cuales deben trabajar los funcionarios del sector judicial.
Contó hay casos donde los fiscales se ven obligados a atender entre 3 y 4 despachos, sin contar con asistentes ni empleados, mientras que los juzgados tienen que lidiar con la enorme carga, de 4 mil procesos por año. Esta situación dificulta enormemente la capacidad de respuesta ante la demanda de los usuarios.
Además, se denunciaron problemas de acoso laboral y traslados inconsultos, especialmente en la Fiscalía a nivel nacional, muchos de los cuales se perciben como castigos o intimidaciones, sin tener en cuenta el impacto que tienen, sobre las familias de los fiscales.
También se han reportado casos de funcionarios enfermos debido a la excesiva carga laboral.
Otro aspecto preocupante es el impacto de la reforma pensional, en los nuevos miembros del sistema judicial. En total, las peticiones al Gobierno nacional se resumen en 14 puntos.
En este listado de rémoras, se hizo alusión a los juzgados civiles municipales, que es uno de los grupos más afectados por la sobrecarga laboral.
Estas autoridades judiciales acumulan más de 2.000 procesos en trámite inicial y 1.300 en trámite posterior. Cada juez debería manejar un máximo de 426 procesos al año, pero se encuentran desbordados.
A pesar de las solicitudes realizadas al Consejo Superior de la Judicatura, aún no se ha dado trámite a la petición de creación de dos nuevos juzgados civiles municipales.
También se advirtió por parte de los manifestantes que la situación en los penales municipales, es aún más grave. Se denunció el caso de una juez que se encuentra en tratamiento psicológico y psiquiátrico.
Además, se informó que faltan herramientas básicas como papel y elementos digitales, para llevar a cabo el trabajo diario. Aunque se reconoció que el Gobierno nacional ha invertido recursos en equipos electrónicos, los mismos fueron entregados a las altas cortes.
Y los computadores que sobraron en Tunja y Bogotá fueron enviados a Casanare, los cuales a la postre resultaron vetustos, por lo que no están a la altura del arduo trabajo que tienen juzgados y fiscalías en el departamento.
Las preocupaciones del registrador: Posible intervención de grupos armados en elecciones regionales
Escrita por Casanare NoticiasEl registrador nacional del estado civil, Alexander Vega, alertó sobre el riesgo de la intervención de grupos armados, en las elecciones regionales de este 29 de octubre de 2023.
Según Vega, disidencias de las Farc, el ELN y bandas criminales estarían apoyando a candidatos, en tres departamentos. La aseveración la hizo durante un foro organizado por el diario capitalino El Tiempo.
En este escenario Vega reveló que el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, solicitó información a la Registraduría sobre los aspirantes, que podrían verse beneficiados por la ayuda de los grupos delictivos. Además, señaló que los candidatos involucrados son conscientes de esta situación.
La información proporcionada por el registrador se basa en testimonios recogidos por las autoridades y en mapas de riesgo elaborados por los organismos competentes.
El funcionario también mencionó que ya se ha presentado "constreñimiento" en la inscripción de candidaturas y que esta situación podría repetirse, durante la jornada electoral.
La problemática ha llegado al punto, que los miembros de los grupos armados han convocado a la ciudadanía para indicarles a qué candidato deben votar.
En la información suministrada por Alexander Vega, se han identificado al menos siete candidatos, que contarían con el apoyo de grupos armados en Sucre, por lo cual se ha compartido esta información con la Fiscalía.
Además, se sospecha que muchos más aspirantes están siendo financiados, por las disidencias de las Farc y el ELN en todo el país.
Cabe destacar que esta no es la primera vez que el registrador denuncia esta anomalía. A principios de septiembre, Vega expresó su preocupación por la vinculación de algunos aspirantes con grupos ilegales en ciertas regiones del país, como Cauca y Nariño.
Los halagos y compromisos del ministro de salud en su visita relámpago a Yopal
Escrita por Casanare NoticiasGratamente sorprendido se mostró el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por la calidad del servicio que se presta en el Hospital Central de Yopal.
Por este motivo felicitó tanto al alcalde Luis Eduardo Castro, como al gobernador, Salomón Sanabria, al igual que al gerente, Edwin Barrera y la nómina de más de 500 personas, que tiene la institución hospitalaria.
Jaramillo agregó que este es el tipo de entidades, es el que se busca implementar en todo el país. Explicó también que la reforma a la salud, tiene como propósito mejorar los servicios de atención médica, en regiones apartadas como la Orinoquia y la Amazonia.
Las afirmaciones las hizo luego de una visita relámpago adelantada este martes 12 de septiembre, en la que cumplió una apretada agenda de reuniones con autoridades locales y regionales.
El Ministro reconoció el gran esfuerzo del equipo del Hospital Central, que logra mantener el funcionamiento la institución, a pesar de las deudas acumuladas de las EPS y del mismo Gobierno nacional.
Es por ello que sostuvo que a través de la reforma a la salud, se espera que los recursos lleguen directamente a las instituciones médicas, sin quedar atascados en trámites burocráticos.
De igual forma el ministro anunció una inversión de 24 mil millones de pesos en Casanare, destinados a 97 equipos médicos para todo el departamento.
En este mismo ítem se destinarán para Yopal 5.250 millones, para 21 equipos médicos, cuyo objetivo es brindar cobertura a todas las veredas y corregimientos de Yopal.
El titular del despacho de salud destacó la inversión en infraestructura hospitalaria hecha por el alcalde y gobernador, así como el apoyo del Plan Nacional de Desarrollo del presidente de la República para abordar las deudas relacionadas con Covid-19, presupuestos máximos del año 2022 y migrantes.
Jaramillo también señaló que es importante abordar la diferencia que hay, en valor de la unidad de pago por capitación (UPC), entre los territorios más apartados del país, con las regiones más desarrolladas
Citó el caso de Casanare, donde la UPC por persona está cerca de 500 mil pesos, por debajo de la que recibe el Bogotá o el Eje Cafetero.
En este sentido se mostró partidario que estos territorios como el casanareño, tengan una UPC superior a la de entidades más desarrolladas como las antes mencionadas. Incluso dijo que una unidad de pago por capitación mayor, es el camino para hacer autosostenible a Capresoca.