
Nacional (355)
Icetex lanzó programa de condonación para los beneficiarios juiciosos que estén al día con el crédito
Escrita por Casanare NoticiasEl Icetex dio a conocer un programa que premia a los beneficiarios de sus líneas de crédito que se encuentren al día con sus pagos. Esta iniciativa, que hace parte del plan de oportunidades, ofrece la posibilidad de condonar hasta un 24.30% del capital adeudado a quienes decidan liquidar su deuda en un solo pago.
El programa está dirigido a aproximadamente 35,000 beneficiarios que han demostrado un excelente historial de pagos durante el último año. Para ser elegible, el deudor debe haber cumplido puntualmente con sus últimas doce cuotas mensuales.
El porcentaje de condonación varía según el tiempo restante del plan de pago. Quienes tienen un año pendiente pueden recibir un 2.77% de descuento, mientras que aquellos con 15 años o más por pagar podrían beneficiarse del máximo descuento del 24.30%.
“Este beneficio de condonación parcial por pago anticipado es la gran oportunidad de terminar anticipadamente la deuda con el ICETEX, de ahorrar dinero y permitir que más estudiantes colombianos accedan a educación superior con esos recursos”, señaló la presidenta (e) del Icetex, Patricia Abadía Murillo.
Para acceder a este beneficio, los interesados deben cumplir ciertos requisitos:
- El crédito debe estar en etapa de amortización.
- Estar al corriente con los pagos.
- Haber pagado al menos el 10% del total de cuotas establecidas.
- Tener un saldo pendiente igual o superior a 4 salarios mínimos mensuales.
Los beneficiarios elegibles pueden solicitar la condonación a través del sitio web del Icetex, en la sección del Plan de Oportunidades. Esta medida estará vigente hasta mayo de 2026, sujeta a la disponibilidad de recursos de la entidad.
El Icetex enfatiza que todos los trámites se realizan directamente a través de sus canales oficiales, sin costo y sin intermediarios. Para más información, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la institución.
Informe económico de la ACP prevé que en 2030 finalizaría la actividad exploratoria de hidrocarburos en Colombia
Escrita por Casanare NoticiasLa ACP presentó su informe económico anual, ‘Tendencias y perspectivas del sector petróleo y gas en Colombia. En el documento se hace un análisis del comportamiento de la industria de los hidrocarburos en el país.
El estudio que viene adelantando la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas de manera consecutiva desde hace 10 años, muestra cifras históricas, así como tendencias del sector enmarcadas por los presupuestos establecidos para este 2024 y las proyecciones del sector a 10 años.
También se encuentra información del contexto global de la industria al igual que recomendaciones para el sostenimiento de la seguridad energética y fiscal de la nación.
Inversiones en exploración y producción
Basados en las cifras reveladas por el documento, el sector de los hidrocarburos tuvo un repunte en el campo de las inversiones, llegando a niveles que no se veían desde 2011.
En este escenario Latinoamérica consolida su papel como un jugador protagónico. Por su parte Colombia posee todo el potencial para continuar siendo autosuficiente tanto en petróleo como en gas.
Sin embargo, en materia de inversiones las proyecciones de Colombia en estas dos áreas presentan una tendencia a la baja, coincidiendo con el estado actual de las reservadas con que cuenta el país.
La dinámica en el tema de las inversiones muestra que durante la vigencia 2023, en Colombia se invirtieron USD 1.05 millones en el área de exploración de petróleo y gas. Cifra que fue inferior a los USD 1.290 millones del año 2022.
La causa de esta disminución la ACP la ubica principalmente en los retrasos presentados en los trámites ambientales, así como dificultades para desarrollar con normalidad las operaciones, como consecuencia de bloqueos y deterioro en las condiciones de seguridad en las regiones.
Contrario a este panorama, en el área de producción se presentó un incremento. En 2023 creció un 5 por ciento con relación a 2022, alcanzando los USD 3.780 millones.
Para 2024, estima una inversión total en exploración y producción de hidrocarburos de USD 4.600 millones, lo cual representa una caída del 5% frente a 2023.
En cuanto al tema de exploración la inversión estará por el orden de los USD 1.110 millones, mientras que para la producción la cifra será de USD 3.500 millones.
En ese sentido la ACP advirtió que hasta la fecha solo se han perforado 11 de los 40 pozos exploratorios proyectados, lo indica que la meta de inversión en exploración para ese año, no se cumpliría.
En cuanto a producción, en petróleo se estima un promedio de 780 -790 kbpd, y en gas, un potencial de producción de 1.020 MPCD.
En materia de reservas el escenario tampoco es el mejor. En lo que respecta al gas ha presentado una caída del 58 por ciento en los últimos 12 años. A esto se suma que la tendencia de la vida útil del petróleo es a la baja.
De manera que, los niveles de reservas no son suficientes para garantizar, en el mediano y largo plazo, la sostenibilidad energética y fiscal del país.
Frente a este panorama, Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP, explicó que, “la única manera de incrementar la producción de hidrocarburos de manera sostenible es a través de exploración, la cual se refleja en incorporación de nuevas reservas: sin exploración no hay reservas y sin reservas no hay producción”.
Agregó que “para lograrlo, Colombia cuenta con empresas que continúan apostando por el país y sus regiones; y desde la industria nos mantenemos abiertos a trabajar de la mano con el Gobierno para garantizar la seguridad energética de los colombianos”.
En ese sentido, es importante tener en cuenta que, de los 297 convenios y contratos firmados con la ANH, a junio de 2024 noventa se encuentran con fase exploratoria en ejecución.
De esa cifra se estima que corresponden 110 pozos exploratorios pendientes de ser ejecutados entre 2024 y 2030; con ello, sin nuevos incentivos a la exploración, en 2030 finalizaría la actividad exploratoria en el país.
Para atender la demanda nacional de petróleo y gas, principalmente, con producción local aprovechando el potencial que tiene el país, y contribuir a la sostenibilidad fiscal de la nación, en un contexto de avanzar hacia la transición energética, la ACP recomienda:
- Nuevos mecanismos para incentivar exploración e incrementar producción: incentivos adicionales al Acuerdo 6 del 2023, avanzar en la reposición de áreas, definir medidas que dinamicen la producción, entre otros.
- Revisar la tarifa del transporte de petróleo por oleoductos.
- Garantizar la seguridad en las operaciones, mejorar la viabilidad del entorno y optimizar los trámites (ambientales, consulta previa y arqueológicos).
- Para gas y proyectos costa afuera: flexibilizar el marco comercial, asegurar el desarrollo de infraestructura de transporte y actualizar su metodología tarifaria. Priorizar los proyectos costa afuera es clave.
- Mantener señales de estabilidad fiscal y regulatoria para una industria clave en la transición energética.
- Apoyar e impulsar el desarrollo de proyectos productivos y de diversificación económica en las regiones.
Desde el primero de agosto subirá el valor de los peajes
Escrita por Casanare NoticiasEl Ministerio de Transporte anunció un nuevo incremento en las tarifas de peajes a nivel nacional. Esta medida, que entrará en vigor el 1 de agosto, representa un aumento del 4,64% en los precios de los puntos administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura y el Instituto Nacional de Vías.
Esta decisión se enmarca en una estrategia más amplia del Gobierno nacional, para ajustar el esquema tarifario y recuperar los ingresos que dejó de percibir, durante el congelamiento de precios implementado en enero de 2023. En ese momento dicha medida se tomó para contrarrestar los efectos de la alta inflación.
Es importante destacar que este es el segundo aumento en lo que va de 2024. A principios de año se aplicó un incremento del 13.12%, con el objetivo de mantener la viabilidad financiera de los proyectos viales y fomentar la colaboración público-privada en el mantenimiento y construcción de las carreteras concesionadas.
Para los conductores de vehículos de categoría 1 que transiten por las regiones de Meta y Casanare, los nuevos precios en los peajes serán los siguientes:
En Casanare:
- San Pedro: 11,300 pesos
En Meta:
- Pipiral: 24.100 pesos
- Ocoa: 13,700 pesos
- Iraca: 13.700 pesos
- Yucao: 7,200 pesos
- Casetabla: 7,200 pesos
- La Libertad: 17.700 pesos
- Veracruz: 9,000 pesos
- Puente Amarillo: 5.000 pesos
Gremio arrocero se declaró preocupado por la caída de los precios internos del grano
Escrita por Casanare NoticiasEn una carta enviada a la ministra de agricultura, Martha Carvajalino, el gremio arrocero expresó su preocupación por la disminución continua del precio del grano pagado por las molineras, que se ha venido presentado desde hace tres semanas.
Este descenso que encendió las alarmas en los productores impactó a la variedad de arroz paddy. Los niveles de desasosiego se elevaron debido a que esta semana inicia la cosecha grande del segundo semestre, que se extiende hasta octubre y el mercado la recibe con una tendencia a la bajo en la cotización del grano.
En la misiva los arroceros recalcaron a la titular de la cartera de agricultura, que con esta tabla de precios las pérdidas para el sector no se hicieron esperar.
Al descenso el valor del producto se suman otras rémoras como la severidad de las altas temperaturas, que se vivieron en el país durante el primer semestre. Un tercer factor que complicó más el panorama es el desconocimiento de una fecha exacta, para implementar el incentivo al almacenamiento.
Sobre esta medida el gremio arrocero la calificó como una herramienta sobre la cual se puede fijar un precio mínimo de compra, como ha sucedido históricamente.
Otro factor de zozobra son los inventarios de arroz con los que cuentan los molinos. Según Fedearroz solo alcanzan para un mes de consumo, por lo que la producción que se espera para para este año, estará ajustada a cubrir la demanda interna y guardar los excedentes temporales para el primer semestre de 2025.
En este escenario abonado con múltiples adversidades, los arroceros consideran que para los productores el incentivo al almacenamiento es más que necesario. La medida les permitirá guardar parte de la cosecha.
Advirtieron que, en caso de no aplicarse dicho incentivo, serán los agricultores quienes tengan que asumir en un escenario de precios bajos, los costos que demande la industria para el almacenamiento del arroz, que deberá guardarse por unos meses
Situación que catalogaron de injusta para todos los agricultores y sus familias, quienes persisten en esta actividad económica pese a la ausencia de inversiones por parte del Estado, en temas como distritos de riego, infraestructura de secamiento, vías y seguridad.
Para los arroceros la ayuda del del Estado con el tema de almacenamiento garantiza la estabilidad y la sostenibilidad del sector. Solo así se evitará que los productores se vean obligados a vender el producto a precios que no alcanzan a cubrir los costos de producción.
Es por ello que instan al Ministerio de Agricultura para aplique dicha medida, la cual consideran como un mecanismo a través del cual se garantiza en sustentes de los agricultores y la seguridad alimentaria del país.
El oficio está firmado por los presidentes de los comités arroceros de Cúcuta, Neiva, Acacías, San Alberto, Montería, Ibagué, Aguachica, Caucasia, Venadillo, Campoalegre, Aguazul, Yopal, Villavicencio, Magangué, Saldaña, Granada, Valledupar y El Espinal.
Por orden del Invima serán retirados del mercado medicamentos que contengan Nimesulida
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha ordenado la suspensión inmediata de la venta y distribución de todos los productos que contengan nimesulida para uso oral.
Esta decisión surge tras un exhaustivo estudio que reveló un aumento alarmante en los casos de daño hepático severo asociados a su consumo.
La nimesulida, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), ha estado bajo la lupa de los expertos durante años. Sin embargo, recientes investigaciones han confirmado que sus riesgos superan con creces sus beneficios. Los especialistas concluyeron que existen alternativas más seguras y efectivas en el mercado.
Es importante destacar que esta prohibición solo afecta a las presentaciones orales del medicamento. Las cremas, geles y otras formas de aplicación externa que contienen nimesulida permanecerán disponibles, ya que no presentan los mismos riesgos.
Las autoridades de salud instan a la población a seguir estas recomendaciones:
- Suspender inmediatamente el uso de cualquier medicamento oral con nimesulida.
- Consultar a un médico para buscar alternativas seguras.
- Reportar cualquier efecto adverso experimentado durante el uso de este fármaco.
La Secretaría de Salud de Casanare está trabajando para asegurar que todos los establecimientos cumplan con esta orden. Se realizarán inspecciones rigurosas para garantizar que estos productos sean retirados de los estantes.
Esta medida, aunque pueda causar inconvenientes temporales, busca proteger la salud de la comunidad. Las autoridades agradecen la cooperación de la ciudadanía en este importante esfuerzo por salvaguardar el bienestar público.
Arroceros: Entre los favorables precios internacionales del grano y la indiferencia de la ministra de agricultura
Escrita por Casanare NoticiasUn panorama promisorio es que se vislumbra para el gremio arrocero. Así lo expresó el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, durante reunión que adelantó el ente gremial en Aguazul, este 28 de junio.
Mencionó que un primer factor positivo que influye en esta bonanza de buenos tiempos es el precio del grano, que a nivel mundial viene en alza.
Otro punto a favor es la liberación gradual de los gravámenes que tienen los arroceros, para entrar en el mercado estadounidense. Situación que se ha dado de manera progresiva por efectos del tratado de libre comercio que tiene Colombia con USA. Este acuerdo establece una liberación del 80 por ciento de los aranceles en un plazo de 19 años, los cuales se cumplen en 2030.
El gerente de Fedearroz agregó que el sector viene trabajando para asumir el reto competitivo con los productores norteamericanos. Habló sobre los avances que se han tenido en la implementación de mecanismos para mejorar la producción.
En este punto destacó que Casanare es uno de los departamentos, donde se maneja de manera bastante acertada todo el tema de preparación de la tierra, métodos de siembre, manejo del agua, de los fertilizantes, agroquímicos y demás insumos utilizados en los cultivos de arroz.
Agregó que, en el escenario mundial la India, que es el primer exportador de arroz en el mundo, desde el año pasado tiene suspendidas las exportaciones. Esta medida obedece a que es un país densamente poblado y se ha preocupado bastante por garantizarle la seguridad alimentaria a sus habitantes.
Preocupación que tiene su génesis en el cambio climático además de los asuntos geopolíticos donde las guerras presentes, generando todo tipo de efectos adversos para el planeta.
Como consecuencia de todo lo anterior, explicó Rafael Hernández, el precio internacional del arroz ha tenido un incremento, porque la oferta de arroz ha disminuido y este año se puede repetir la historia de 2023 cuando la demanda superó la oferta.
No obstante, pese a tener un presente en muy buenas condiciones y un futuro prometedor para el gremio, no dejan de presentarse inconvenientes. El gerente de Fedearroz señaló como una rémora la falta de comunicación con el Ministerio de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez.
“No hay comunicación. Desde que está la ministra Mojica en el Ministerio no hemos entrado a su despacho, ni hemos sido recibidos y hasta ahora no tengo ninguna explicación”.
Esta actitud de la titular de la cartera de agricultura ha generado problemas en el terreno financiero. “Tenemos los dineros provenientes de las subastas de Estados Unidos, que son fondos privados, que son de la Federación”, indicó el dirigente gremial.
Sin embargo, por una solicitud de los productores que data de los tiempos del entonces ministro Juan Camilo Restrepo, acordaron que toda inversión o proyecto que se fuera a desarrollar llevara el visto bueno del Ministerio de Agricultura.
Esta petición tenía como objetivo que el Estado conociera de las necesidades insatisfecha del sector, que se podían solucionar con estos fondos. “Pero ahora estoy se volvió un problema en contra de los productores porque la ministra Mojica no ha querido dar el visto bueno”, recalcó el gerente de Fedearroz.
Actitud que según Hernández Lozano le ha causado un perjuicio muy grande para el sector arrocero. Por todas discordias con los arroceros, así como el pobre desempeño que ha tenido este ministerio, es que la senadora Sonia Bernal dijo que Jhnifer Mojica Flórez debería dejar el cargo.
Bomberos de Yopal listos para apoyar emergencia en el Magdalena
Escrita por Casanare NoticiasDiez unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal recibieron la convocatoria de alistamiento preventivo por parte de las autoridades nacionales competentes, ante la amenaza de un voraz incendio forestal en la isla Salamanca, ubicada en el departamento del Magdalena.
Fue la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, en conjunto con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, quien cursó la orden para que el equipo de bomberos de la capital casanareña se preparara y mantuviera en espera de ser movilizado vía aérea hacia la zona del siniestro.
Los efectivos de la estación de bomberos yopaleña acataron de inmediato el protocolo de alistamiento, realizando las verificaciones y preparativos necesarios, para una pronta partida en caso de confirmarse su desplazamiento hacia la isla Salamanca.
Aunque aún no se hacía efectivo el envío de la dotación de bomberos, las unidades permanecieron atentas ante cualquier nueva instrucción, conscientes de la urgencia que representaba contener las llamas que amenazaban con propagarse de manera incontrolable en esa reserva natural, del departamento del Magdalena.
En el Congreso de abre paso proyecto de ley para modificar el concurso docente
Escrita por Casanare NoticiasDesde el congreso se viene trabajando en un proyecto de ley que busca hacer algunos cambios al concurso docente. Así lo dio a conocer la licenciada Ruth Estepa.
La educadora hace parte del grupo de profesores provisionales con varios años de experiencia que no pasaron dicha prueba y ahora tiene como única alternativa para reintegrarse laboralmente, la propuesta del retén social.
Según Estepa, el representante a la Cámara del Pacto Histórico por el Valle del Cauca, Jorge Alejandro Ocampo, viene liderado una iniciativa que propone una serie de modificaciones a dicho concurso.
La profesora explicó que debido a que la citada prueba quedó abierta a todas las carreras universitarias, han logrado ingresar profesionales que no cuentan con experiencia en pedagogía, desplazando a muchos licenciados que tienen años de trayectoria en el área de enseñanza.
Es por ello que, según lo narrado por Ruth Estepa, el proyecto de ley propone que este tipo de selección exija una experiencia mínima como docente.
Quienes no cumplan con esta exigencia deberán acreditar mínimo un posgrado en pedagogía, que puede ser una especialización o una maestría.
Situación muy diferente a lo que ocurre actualmente. “En este momento los que no cuentan con este requisito se les permite acreditar un curso o un diplomado”, indicó la educadora.
Agregó que también se busca que la prueba tenga una buena dosis de meritocracia, así como un alto componente de pedagogía y metodología de enseñanza.
Sobre la materialización del proyecto, sostuvo que ya pasó dos debates en la Cámara de Representantes. Luego vendrá la discusión en el Senado.
Cuando llegue a este escenario, Estepa espera que el gremio educativo, en especial los profesores en provisionalidad lleguen hasta el recinto del Congreso, para apoyar la propuesta y demostrar que en este sector educativo se ha generado una problemática social.
Programa Bachilleres Ecopetrol financiará los estudios de nueve casanareños en la edición 2024
Escrita por Casanare NoticiasLa Empresa Colombiana de Petróleos reveló el número de beneficiarios que tendrá para el año académico 2024, el programa institucional Bachilleres Ecopetrol, Mario Galán Gómez.
La compañía señaló que esta iniciativa cumple un papel determinante para la innovación, la transformación social y el cierre de brechas socioeconómicas.
Para este año el grupo quedó conformado por 45 mujeres y 55 hombres, quienes fueron seleccionados luego de surtir todos los procesos de validación de conformidad con el reglamento interno del Programa.
Los beneficiarios, que provienen de 75 municipios, en 29 departamentos de Colombia, fueron informados a través de sus correos electrónicos personales.
Para el caso específico de Casanare fueron nueve jóvenes los seleccionados; cuatro de Yopal, tres de Aguazul y dos de Tauramena.
Ecopetrol se encargará del pago del ciento por ciento del valor de la carrera profesional que quieran cursar cada uno de los estudiantes, en la universidad de su preferencia, siempre y cuando esté acreditada por el Ministerio de Educación Nacional.
Además, Ecopetrol reconoce un auxilio semestral de transporte a los beneficiarios, así como alojamiento y manutención para quienes estudien fuera de sus municipios de residencia.
También brinda acompañamiento académico y psicosocial para contribuir con el bienestar de los jóvenes y el éxito de sus procesos académicos.
En sus 38 años de existencia, el Programa “Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez” ha promovido y reconocido la excelencia académica de estudiantes provenientes de colegios públicos ubicados.
Las becas aplican tanto para los sectores rurales y urbanos, así como en las áreas de operación de la compañía y serán entregadas en una ceremonia especial programada para julio.
Ecopetrol y Parex Resources firman acuerdo para buscar gas en Casanare
Escrita por Casanare NoticiasEcopetrol y Parex Resources Inc se unieron para adelantar actividades de exploración en busca de hidrocarburos, especialmente gas, en el norte del departamento de Casanare.
El acuerdo suscrito entre las dos compañías tiene como objetivo aumentar el volumen de participación de este combustible, en las estadísticas de producción del grupo Ecopetrol.
El convenio, que abarca los bloques Llanos-4-1, Llanos 16-1, Llanos-121 y Sirirí, contempla una participación del 50% para Ecopetrol y 50% de Parex, con la opción de incorporar bloques exploratorios adicionales.
En el corto plazo, las dos petroleras prevén ampliar la oferta de gas en el campo Gibraltar.
Ecopetrol y Parex buscarán reducir costos mediante la optimización de la infraestructura existente y sinergias para la construcción de nuevas instalaciones.
“Estamos muy complacidos de sellar esta nueva alianza con Parex, un socio estratégico para el desarrollo del Piedemonte, una de las cuencas más importantes del país como fuente para el abastecimiento de gas”, señaló el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.
En la zona se han desarrollado campos cuya producción histórica se estima en cerca de 2 billones de barriles de crudo y más de 7 trillones de pies cúbicos de gas natural.
Se espera iniciar las operaciones de perforación a finales de 2024.
More...
Se reducen las cifras de accidentalidad vial: ANSV entregó las estadísticas de accidentes durante el mes de febrero
Escrita por Casanare NoticiasSe comienzan a ver los resultados del trabajo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en temas de prevención de la siniestralidad durante 2024, basados en los datos entregados por la entidad en un boletín de prensa.
La ANSV aseguró que dicha labor se materializa a través de diferentes estrategias, orientadas a reforzar las acciones de control y pedagogía.
Así mismo recalcó que el trabajo se adelanta en articulación con las autoridades locales y la ciudadanía, con el fin generar un cambio de comportamiento en las vías del territorio nacional.
El fruto de este esfuerzo interinstitucional liderado por la ANSV, se ve reflejados en un descenso en la cifras de accidentalidad, suministradas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.
Basados en estos datos oficiales, en febrero de 2024 se redujo la cifra de accidentes de tránsito en un 12.15 % con respectos la mismo periodo de 2023. En términos prácticos, lo anterior se traduce en que este año se logró que 44 motociclistas salvaran su vida.
“Estamos cumpliéndole al país en la disminución de las cifras de siniestralidad. Realizamos intervenciones en el territorio nacional, con el apoyo de las entidades del sector transporte y las autoridades locales y departamentales. Sostuvo Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
La funcionaria agregó que “debemos continuar reduciendo estas cifras con el apoyo de todos ustedes, siendo tolerantes, respetando las normas de tránsito y disminuyendo la velocidad en las vías”.
Los buenos guarismos alcanzados durante febrero en todo el territorio nacional, al ser clasificados por regiones se puede apreciar que en 11 departamentos y 4 ciudades capitales se lograron salvar vidas.
Entre los entes territoriales se destacaron la cifras de Vichada con 0 fallecidos; Chocó con una disminución en la fatalidad del 50%, Caquetá con un 42,9%, Magdalena con un 34,6% y Huila con un 33,9%.
Entre las ciudades que más reducción de siniestros viales, se destacan Arauca con una disminución del 75%; San Andrés con el 50%; Cartagena, Villavicencio y Barranquilla con una caída del 48,7%, 40,7% y 8,3% respectivamente.
En cuanto a la caracterización de las personas fallecidas en accidentes de tránsito, los hombres siguen teniendo la mayor participación en la siniestralidad, con el 81 %, debido a que exponen conductas y comportamientos más riesgosos al momento de conducir.
Además, los hombres y las mujeres entre 20 y 30 años participan en mayor medida en las fatalidades viales, según el análisis de las cifras desde la perspectiva de género, los hombres con el 29,4 % y las mujeres 28,2 del total.
De todas formas para ANSV sigue siendo lamentable que los siniestros viales son la primera causa de muerte violenta, en la población femenina del país.
“Generalmente fallecen como pasajeras de una motocicleta conducida por un hombre joven y son la segunda causa de muerte violenta en Colombia después del homicidio”, advirtió la ANSV.
Es por ello que la entidad aseguró que continuará reforzando acciones integrales, que promuevan mejores comportamientos y menos muertes en siniestros viales durante 2024.
Ecopetrol anunció los cambios hechos en su junta directiva
Escrita por Casanare NoticiasGuillermo García Realpe fue designado como nuevo presidente de la junta directiva de Ecopetrol. Es abogado de profesión y cuenta con una especialización den ciencias socioeconómicas de la Universidad Javeriana.
Actualmente García Realpe se desempeña como asesor y consultor en temas ambientales y de desarrollo regional de la compañía.
También ocupó el cargo de secretario general del Ministerio del Interior, fue Senador de la República y asesor del Departamento Nacional de Planeación.
La elección de Guillermo García se dio durante la sesión de la junta directiva realizada este 05 de abril. En dicha reunión se designó igualmente a Mónica de Greiff Lindo, como vicepresidenta.
Mónica es doctora en jurisprudencia de la Universidad del Rosario de Bogotá y especialista en derecho administrativo. Cuenta con una amplia trayectoria tanto en el sector público como en el privado y es miembro de la junta directiva de Ecopetrol desde octubre de 2022.
Además de los anteriores nombramientos, se conformaron los diferentes comités de la junta directiva. En este orden de ideas para el caso de la auditoría y riesgos, lo seleccionados para integrarlo fueron Luis Alberto Zuleta Jaramillo (presidente), Álvaro Torres Macías, Guillermo García Realpe, Ángela María Robledo Gómez y Juan José Echavarria Soto.
En el comité de negocios estarán Mónica de Greiff Lindo (presidente), Álvaro Torres Macías, Gonzalo Hernández Jiménez, Edwin Palma Egea y Luis Alberto Zuleta Jaramillo.
Para tema de gobierno corporativo y sostenibilidad se designó a Juan José Echavarría Soto (presidente), Mónica de Greiff Lindo, Gonzalo Hernández Jiménez, Luis Alberto Zuleta Jaramillo y Ángela María Robledo Gómez.
En compensación, nominación y cultura fueron elegidos Mónica de Greiff Lindo (presidente), Guillermo García Realpe, Juan José Echavarría Soto, Tatiana Roa Avendaño y Edwin Palma Egea.
El comité de HSE quedó integrado por Ángela María Robledo Gómez (presidente), Tatiana Roa Avendaño, Edwin Palma Egea, Mónica de Greiff Lindo y Guillermo García Realpe.
Y finalmente, para el tema de tecnología e innovación estarán Álvaro Torres (presidente), Tatiana Roa Avendaño y Guillermo García Realpe.
Cambios en la alta gerencia
Este viernes también se anunciaron tres nuevos cambios en la alta gerencia de Ecopetrol. Ana Milena López, quien venía desempeñándose como vicepresidenta corporativa de finanzas y valor sostenible, presentó su renuncia voluntaria.
Su dimisión fue aceptada y se hará efectiva a partir del 12 de abril de 2024. María Catalina Escobar Hoyos, actual gerente de maximización de valor, quedará encargada de esta vicepresidencia a partir del 13 de abril de 2024.
Por su parte Luz Elena Díaz, vicepresidenta corporativa de cumplimiento desempeñará sus funciones hasta el 19 de abril de 2024, por mutuo acuerdo.
Alberto Vergara Monterrosa, actual gerente corporativo de ética y cumplimiento, quedará encargado de dicha vicepresidencia desde el 20 de abril de 2024.
Además, Juan Diego Puerta, quien se desempeñaba como vicepresidente de exploración, será remplazado por Iván Camilo Higuera, actual gerente de Onshore.
Reservas de gas en Colombia han disminuido cerca del cincuenta por ciento en los últimos quince años
Escrita por Casanare NoticiasPoco alentadoras son las cifras entregadas por la ACP referentes a la producción de gas en el país. En el informe económico de la entidad se advierte que las reservas probadas de dicho combustible se han reducido cerca del 50% en los últimos 15 años.
Y vaticinan un futuro a corto plaza aún más preocupante. En la proyecciones de la ACP sino se inician acciones que reviertan esta tendencia descendente, para 2028 Colombia podría tener déficit estructural de gas.
En este escenario para la Asociación Colombia de Petróleo y Gas, es necesario hacer todos los esfuerzos necesarios, para lograr la autosuficiencia y generar medidas normativas para el desarrollo oportuno de proyectos con vocación de gas, que aporten a este propósito y apalanquen la transición energética justa.
El presidente de la ACP, Frank Pearl, manifestó que, “en un contexto de transición energética global, Colombia se encuentra en un momento crucial y estratégico para impulsar la materialización de su potencial gasífero”.
De esta manera “no solo fortalecería su seguridad energética, sino que también seguiría generando impactos positivos en el desarrollo económico, social y ambiental del país y las regiones”, recalcó Pearl.
El presidente de la ACP también hizo hincapié en que “tenemos gas colombiano de buena calidad y a buen precio. Podemos generar las condiciones para aumentar la producción de gas nacional y resolver la crisis de corto y largo plazo”.
El informe evidencia una perspectiva crítica del abastecimiento, en razón, principalmente, a la reducción de la actividad exploratoria, bajos niveles de reposición de reservas, declinación de los grandes campos y escasez de infraestructura.
Según la ACP con este panorama de adversidad la exploración es prioritaria, para reponer reservas y mantener niveles suficientes de producción.
Para conjurar cualquier asomo de déficit que se pueda presentar en el horizonte, resulta necesario trabajar de forma articulada entre Gobierno, comunidades e industria, con el fin de desarrollar los recursos energéticos con que cuenta la nación y respaldar las transformaciones que requiere el país.
Por lo anterior la ACP entregó un quinteto de recomendaciones, que identificó como los cinco pilares para la autosuficiencia. La primera se basa en incentivar la oferta y asegurar el abastecimiento.
El segundo punto es desarrollar infraestructura de transporte necesaria para optimizar el suministro. En tercer lugar, actualizar y flexibilizar las reglas de juego del mercado.
Como cuarta medida figura concebir al gas como eje para la planeación energética, económica y social del país y las regiones, y el quinto elemento es desarrollar oportunamente los recursos costa afuera.
Finalmente, entre las conclusiones del estudio se destaca el papel preponderante que puede llegar a cumplir 18 proyectos de empresas privadas.
Estas iniciativas están ubicadas en Córdoba, Sucre, Magdalena, Atlántico, Cesar, Casanare, Arauca y Guajira. Entre todas podrían inyectar al mercado, en el corto-mediano plazo, hasta 250 millones de pies cúbicos diarios de gas adicionales para asegurar el suministro.
De igual forma resalta el documento que los pozos costa afuera, no solo abastecerían el mercado nacional a largo plazo, sino que también podrían generar excedentes para la exportación.
ANSV busca fortalecer habilidades en la conducción a más de 100 mil motociclistas en todo el país
Escrita por Casanare NoticiasDe acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, los motociclistas reportan la mayor cantidad de fatalidades en el país, representando el 62% de las muertes por siniestros viales en 2023, año en el que perdieron la vida 5.213 usuarios de moto en todo el territorio nacional.
Basados en estos datos de siniestralidad vial en el país registrados en los último años, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) lanzó el programa 'Motodestrezas' 2024.
La propuesta que fue lanzada este 03 de abril en la ciudad de Barranquilla busca fortalecer conocimientos y habilidades para la conducción segura de la motocicleta.
Igualmente con esta iniciativa se quiere promover la consolidación de una cultura vial, que priorice la protección de la vida en la vía. Además, dar cumplimiento al Plan Nacional de Seguridad Vial y aportar a la reducción y prevención de siniestros viales.
El proyecto cuenta con una experiencia práctica para incentivar la movilidad segura, el buen comportamiento y la corresponsabilidad vial, así como el uso de elementos de protección personal.
Para Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la ANSV, “los motociclistas son parte de los actores viales más vulnerables en las vías y más allá de cifras son familias que pierden a sus seres queridos en la movilidad”.
Es por ello que “desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial queremos acompañarlos y que nos vean como aliados por su vida”, precisó la funcionaria.
Igualmente Tabares Pulgarín habló sobre los objetivos de la campaña. “En este sentido, a través de este programa también buscamos generar conciencia y recordación de las buenas prácticas de conducción que muchas veces la gente obvia al momento de movilizarse en moto".
La directiva también mencionó, "con esta versión de 'Motodestrezas' “esperamos impactar a más de 100.000 personas de 24 departamentos de Colombia”
Sobre la actividad específicamente, dijo que se desarrollará teniendo en cuenta dos modalidades de intervención práctica, que consisten en capacitación de cuatro horas y sensibilizaciones de hasta 30 minutos en vía. “En total tendremos 28 equipos de formación en campo durante 10 meses".
Destacó también como factor innovador en esta versión, el programa pedagógico contarán en algunas jornadas de simuladores de conducción en moto.
En estos espacios los participantes podrán experimentar algunos factores de riesgo, asociados a la conducción en este medio de transporte y de esta forma recibir instrucciones para mitigarlos.
Es importante resaltar que las personas que participen en el programa, tendrán la posibilidad de recibir elementos de protección personal, como cascos certificados y cintas reflectivas, previo cumplimiento de ciertos criterios de selección.
Para conocer más sobre el programa, cómo acceder y registrarse ingrese aquí. Asimismo, es necesario estar pendiente a las redes sociales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial para conocer la programación semanal en territorio.
Esta semana el programa se encuentra en el Atlántico, pero ya se tiene programado visitar los departamentos de Boyacá, La Guajira, Santander, Norte de Santander, Casanare, Nariño y Huila.