
Nacional (355)
Recomendaciones antes comprar disfraces o pinturas corporales para Hallowen
Escrita por Casanare NoticiasPor estos días, padres de familia y adultos están buscando el disfraz ideal para salir a disfrutar de la noche de Halloween, por ello compran algunos productos o pinturas que podrían ayudar a perfeccionar el atuendo, pero preste mucha atención, pues algunos carecen de certificación y es oportuno identificarlos, pues pueden apagar las risas y alegrías.
Teniendo en cuenta esta situación, desde la Nueva EPS enviaron una serie de recomendaciones, basadas en los conceptos de expertos en la materia. Lo primero que se debe hacer a la hora de comprar estos productos en el mercado, es revisar atentamente los ingredientes que se usan en el proceso de fabricación de estos elementos.
De esta forma se puede evitar que una actividad netamente de entretenimiento y diversión se convierta en un dolor de cabeza y ocasione problemas, que van desde intoxicaciones hasta afecciones e irritaciones en la piel.
En el mercado, hay algunos productos que pueden contener ingredientes tóxicos como plomo, mercurio o asbestos, condición que los ha hecho salir del mercado en otros países pero que son introducidos al nuestro, a través del contrabando o entrada irregular de mercancías.
Una pista para identificar consiste en revisar que cuenta con certificados del Invima o de la FDA para el caso de cosméticos. En el caso de las máscaras o atuendos, es necesario constatar que cuentan con identificación del proceso de importación y datos de la comercializadora, que se encarga de su distribución en el país.
Antes de usar alguno de estos elementos, es recomendable frotar una pequeña cantidad días antes sobre la piel del niño. De esta manera se puede advertir una reacción adversa, sin acudir a una cantidad mayor en la cara de su niño en Halloween.
Entre máscaras y vestidos también se esconde
Se tiene conocimiento que en algunos de estas pinturas corporales, se pueden encontrar componentes nocivos como arsénico, cadmio, mercurio y plomo, los cuales pueden ser nocivos para los niños.
Otros como máscaras o atuendos son fabricados con caucho/goma (látex) y revestidos con pinturas que contienen disolventes y químicos, elementos que pueden terminar en una irritación cutánea.
No todo lo que brilla…
Los elementos brillantes pueden ser seguros siempre y cuando tengan la supervisión de un adulto. Los colores de neón que se usan se consideran seguros, e incluso aquellos que funcionan en la oscuridad. Sin embargo, aquellos como escarchas y brillantes se pueden desprender y llevar residuos de pegantes con componentes tóxicos, por lo que su utilización debe ser supervisada por un adulto, para evitar una ingesta accidental.
Invías entregó un nuevo reporte del avance de las obras en el puente de Los Grillos
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Nacional de Vías dio a conocer los avances que se han tenido en los trabajos de habilitación del paso provisional en el sector de Los Grillos, que hace parte de la carretera Sogomaso – Aguazul.
Como se recuerda en este punto del mencionado corredor vial se presentó el colapso de parte del puente Los Grillos, lo que generó el cierre de la vía y como alternativa de solución se optó por abrir un paso alterno.
Justamente sobre esa vía provisional hizo referencia el Invías. A través de boletín de prensa indicó que en la última semana se avanzó “en la demolición de antiguas estructuras de concreto colapsadas en la zona, para instalar el puente metálico de 30 metros de la vía provisional”.
Agregó el documento que siguen realizando “las adecuaciones e instalación de concreto celular para avanzar con la conexión de la vía vehicular en construcción con el puente “Chorroblanco” con el propósito de habilitar el paso entre los departamentos de Boyacá y Casanare”.
Citó el informe de la interventoría para explicar en términos un poco más técnicos, el desarrollo de la obra. “De acuerdo con el informe de la interventoría, la “Variante de Los Grillos” avanzó, además, en la terminación del mejoramiento de subrasante (entre el K0+320 al K0+460), la excavación mecánica en roca (entre el K0+270 al K0+285), la excavación mecánica para buscar cotas de cimentación de concreto celular (entre el K0+000 al K0+290) y el cargue y retiro del material de excavación, en ambos extremos de la vía en construcción”
Mencionó igualmente otras acciones complementarias. “Así mismo, se habilitó el box culvert encontrado en la zona de la vía antigua y se continuó con la instalación de tubería y atraque en las alcantarillas de los K0+200, K0+235 y K0+362, respectivamente. También se concluyó la construcción del filtro al borde derecho de la vía y continúa la instalación de concreto celular.
Finalmente recordó las características que tendrá este paso alterno. “La vía provisional tendrá una longitud de 515 metros, un ancho de calzada de 5 metros, la instalación de dos puentes metálicos tipo Bailey de 50 m y 30 m de extensión, y el objetivo es habilitar el paso de vehículos con peso menor a 52 toneladas”.
Estudio recomienda a Colombia liberar el precio de la gasolina y focalizar los subsidios para grupos vulnerables
Escrita por Casanare NoticiasEl Centro Regional de Estudios Energéticos realizó una investigación donde se sugiere que Colombia debería liberar el precio de la gasolina y focalizar los subsidios, para grupos vulnerables en circunstancias especiales.
Esta medida permitiría reducir el déficit fiscal que provoca el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), alinearse con la realidad de precios internacionales y fomentar la competencia en el sector.
La política aplicada a través del mencionado fondo, ha conllevado a que Colombia tenga uno de los combustibles más baratos de la región y del mundo.
Desde 2010 el FEPC ha reportado un déficit constante para el Estado. En 2021, este alcanzó a ser de $7,7 billones y de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el año pasado llegó a ser de $36 billones. La fuerte carga fiscal que implica, hizo necesario un ajuste en los precios.
El esquema de subsidios, según el estudio, beneficia a los hogares con ingresos mensuales superiores a COP $3 millones de pesos.
Estos sectores de la población son los que presentan una mayor demanda de gasolina, porque cuentan con capacidad para pagarla y son los que menos diésel consumen.
En este orden de ideas el subsidio a los combustibles, el 10% más rico de la población se lleva casi el 50% de los subsidios.
Es por ello que dentro de las ventajas que tendría una liberación de los precios de la gasolina, se encuentra evitar los subsidios y ayudas públicas a los combustibles fósiles, lo que va en línea con las políticas gubernamentales para luchar contra el cambio climático.
Disminuiría el déficit fiscal que provoca el FEPC, lo que permitiría la inversión en otros sectores sociales.
Además evitaría un hueco en las cuentas de Ecopetrol, que el gran perjudicado cuando se aumenta el déficit del fondo de estabilización, pues debe asumir el subsidio mientras el gobierno le gira los recursos para solucionar este saldo en rojo.
Es importante destacar que esta medida no afectaría el recaudo en impuestos y permitiría que los agentes de la cadena de combustibles buscaran eficiencias para reducir costos en la producción.
En resumen, la liberación del precio de la gasolina y la focalización de los subsidios para grupos vulnerables, según el estudio, serían medidas beneficiosas para Colombia en términos fiscales, ambientales y de competencia en el sector energético.
Avances y desafíos en la transición energética en Colombia
Escrita por Casanare NoticiasLa segunda jornada de la VI Cumbre del Petróleo, Gas y Energía en Cartagena fue inaugurada por el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González.
Durante su presentación, González destacó la importancia de la transición energética en las regiones y las alternativas de financiación disponibles. Según el funcionario este proceso requiere tiempo y es fundamental aprovechar lo que ya tiene el país en este campo, reconociendo que el cambio en la estructura económica no puede lograrse de la noche a la mañana.
González afirmó que Colombia seguirá dependiendo del petróleo mientras avanza en la transición, y destacó la importancia del ordenamiento del territorio en este proceso.
Con relación a los desafíos financieros de la transición energética, Mauricio Cárdenas, exministro de hacienda y de minas subrayó la necesidad de reducir las emisiones y la importancia de crear instituciones que aborden problemas como la deforestación.
Además, enfatizó la importancia de alinear los objetivos ambiciosos de reducción de emisiones al menor costo posible, garantizando la autosuficiencia energética de la nación.
Desde el ámbito académico, Mauricio Olivera, vicerrector administrativo y financiero de la Universid de Los Andes, habló sobre el mercado laboral y la necesidad de una transición justa.
Olivera mencionó que la transición energética presenta desafíos fiscales, sociales, sectoriales y macroeconómicos. Aunque ha habido avances en las políticas climáticas y sociales, la integración efectiva entre ambos tipos de políticas sigue siendo limitada.
El concepto de "transición justa" surge como una solución, destacando la necesidad de diálogo temprano, participación y programas sólidos de asistencia social para proteger los medios de vida y las comunidades durante la transformación hacia una economía baja en carbono.
En cuanto a los combustibles líquidos, se discutió su papel en la garantía de la seguridad energética de los colombianos. Se proyecta un aumento anual del 4% en la demanda de combustible de aviación en la próxima década, superando el crecimiento proyectado para gasolinas y diésel.
Se exploraron alternativas para asegurar el suministro confiable y competitivo de estos energéticos en el país. Guilherme Goulart, gerente de relaciones institucionales de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), destacó que la adopción de combustibles de aviación sostenibles (SAF) es un paso significativo, para una transición energética más rentable y sostenible.
En cuanto a la transición energética en el transporte, los expertos coincidieron en la importancia de diversificar gradualmente la oferta energética, incluyendo mejoras en combustibles convencionales, biocombustibles, gas vehicular, movilidad eléctrica e hidrógeno.
Aunque se espera una progresiva electrificación del transporte, se proyecta que la demanda de combustibles líquidos continúe aumentando, aunque a un ritmo más lento, durante la próxima década.
Finalmente, se presentaron los resultados del Barómetro Petrolero 2023, una iniciativa que mide la percepción de los colombianos sobre la industria del petróleo y gas en el país.
El estudio, realizado por la firma Jaime Arteaga & Asociados y el Centro Nacional de Consultoría (CNC), consultó a más de 2.900 ciudadanos, 240 funcionarios gubernamentales y 140 líderes del sector petrolero. Los resultados mostraron un consenso generalizado sobre la necesidad de abordar la transición energética de manera efectiva.
El 92% de los ciudadanos concuerda en que la transición energética necesita tiempo para ser equitativa; y que el respaldo de los colombianos a la industria del petróleo y gas ha alcanzado niveles históricos, en razón a que el 81% de los encuestados considera que este sector es positivo para el país, (con respecto al 78% registrado en el 2022) y el 83% dice que es esencial para financiar programas sociales y proyectos de inversión pública del Estado.
Gobierno e industriales coinciden en la necesidad de un consenso técnico y político para avanzar en la transición energética
Escrita por Casanare NoticiasEn la VI Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, Gobierno e industria coinciden en trabajar juntos para asegurar que nadie se quede atrás en la transición energética, que ha sido una de las banderas del mandato del presidente Gustavo Petro.
La VI Cumbre del Petróleo, Gas y Energía se lleva a cabo en Cartagena y reúne a más de 3.000 personas, incluyendo expertos nacionales e internacionales, líderes gubernamentales y de opinión.
El evento es organizado por la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP) y la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM).
El objetivo es aportar a la discusión informada sobre el futuro energético del país, y ofrecer una visión integral de la industria y su rol en la garantía de la seguridad energética y la transición que requiere el país.
En este sentido se explicó que Colombia se encuentra en el proceso de construir una hoja de ruta para la transición energética justa, que incluye diversificar las fuentes de energía, garantizar un suministro constante y asegurar el acceso a la energía para todos los colombianos.
El presidente ejecutivo de Campetrol, Nelson Castañeda, destacó la importancia de aumentar la producción y reservas de hidrocarburos mientras se realiza una transición gradual y segura hacia otras fuentes de energía.
Por su parte el ministro de Minas y Energía, Ómar Andrés Camacho destaca el compromiso del gobierno en impulsar el sector energético y transformar a Colombia en una potencia en este ámbito.
Se discuten las dimensiones de la seguridad energética en América Latina y la necesidad de evaluar la transición desde perspectivas económicas, sociales y ambientales, considerando las desigualdades territoriales del país.
La agenda académica de la cumbre se centrará en estrategias de financiación de la transición, retos para asegurar su justicia, el rol de los combustibles líquidos, la transición del parque automotor, el camino hacia la neutralidad de carbono y los resultados del barómetro petrolero.
Gobierno nacional anunció pago de recompensas para quienes denuncien la compra de votos
Escrita por Casanare NoticiasEl presidente de la República, Gustavo Petro, dio el visto bueno, para pagar recompensas a aquellos ciudadanos que denuncien la compra de votos o suministren información a las autoridades, acerca de las personas que realicen este tipo de prácticas ilegales.
Esta propuesta ya venía siendo analizada por el Ministerio del Interior. El titular de esta cartera, Luis Fernando Velasco explicó el alcance de la medida. “Es para que un ciudadano, al cual le ofrecen la compra de su voto, pueda acudir inmediatamente y contarnos qué está pasando y recibir una interesante retribución económica”.
Con el aval presidencial ahora el Ministerio quedó autorizado para dejar en firme la medida, que de acuerdo con el expresado por Velasco, la recompensa podría aumentar si el denunciante entrega información puntual, sobre los sitios donde generan este tipo de delitos, así como las personas inmersas en el mismo.
En este mismo sentido de combatir dicho delito, el primer mandatario ya había dado orden expresa a la Policía Nacional, de capturar a los compradores de votos.
Para el presidente Petro es necesario combatir esta práctica que en su concepto se convirtió en costumbre.
Evite ser víctima de estafas: Este año no hay inscripciones para Familias en Acción
Escrita por Casanare NoticiasDesde la Alcaldía de Yopal se advirtió a la comunidad en general, para que eviten ser estafados, por parte de personas inescrupulosas que quieren utilizar el programa de Renta Ciudadana, antes Familias en Acción, para lucrarse.
La Administración municipal recordó que por una disposición de orden nacional, este año no hay inscripciones para el mencionado beneficio. Las mismas se reanudarán a partir de 2024.
Agregó que basados en la información compartida por el Gobierno nacional, esta suspensión en las inscripciones obedece a que “en la presente vigencia no se van a adelantar nuevos procesos de inscripciones, pues el programa Familias en Acción llega a su fin en diciembre de este año, para dar paso al programa creado por el actual Plan Nacional de Desarrollo: Renta Ciudadana”.
Finalmente se recomendó tener en cuenta esta información para no ser objeto de estafas o fraudes, especialmente a través de medios digitales.
Ecopetrol hizo un nuevo hallazgo de gas natural mar adentro
Escrita por Casanare NoticiasEcopetrol reveló su más reciente descubrimiento de gas natural, producto del pozo exploratorio hecho costa afuera y denominado Glaucus-1, el cual fue perforado en aguas profundas del Caribe colombiano, a 75 kilómetros de la costa y a más de 130 kilómetros del municipio de Coveñas, con una columna de agua de aproximadamente 2.340 metros.
En este proyecto la petrolera colombiana tiene una participación del 50 por ciento. La otra mitad corresponde a Sell que es el operador. Este pozo fue perforado entre el 16 de julio y el 10 de agosto de 2023 hasta una profundidad total de 14.057 pies (4.284 metros).
El resultado de estos trabajos dio como resultado la presencia de gas natural en una nueva acumulación en el área de los bloques COL-5, Fuerte Sur y Purple Angel, donde se ubican los hallazgos de los pozos Kronos-1 (2015), Purple Angel-1 (2017) y Gorgon-2ST2 (2022).
“Es muy gratificante para Ecopetrol entregar hoy a Colombia este resultado. Se trata del descubrimiento de gas en el pozo Glaucus-1, en una actividad que se desarrolló de forma impecable, sin incidentes de HSE, y que nos permitirá adicionar recursos a los ya descubiertos en Gorgon. Este descubrimiento se logró de la mano con Shell, en el sur del Caribe colombiano, una región que nos ha demostrado que tenemos oportunidades muy valiosas para incorporar más reservas de gas al país”, dijo el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.
“Lo logramos, Casanare tendrá más recursos para invertir en el campo, las vías, el deporte, la vivienda y la educación”.
Así destacó el representante a la Cámara Hugo Archila Suárez, el incremento en más de $211.000 millones de pesos, del presupuesto de inversión para Casanare en la vigencia fiscal 2024.
El anuncio hecho por el congresista liberal, se da en la madrugada de este jueves, al término del segundo debate en plenaria, del Proyecto de Ley No. 057 de 2023 Cámara – 079 de 2023 Senado.
A través de esta iniciativa "se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2024”.
Por su parte el Departamento Nacional de Planeación (DNP) dio a conocer en un informe detallado, la inversión por sectores del presupuesto general de la Nación para el próximo año, que en el caso de Casanare, asciende a los $907.020 millones de pesos.
Uno de los mayores aumentos presupuestales se dió en el sector vivienda, que subió en un 172% respecto a los $17.062 Millones del 2023, lo que quiere decir un incrementó de $29.454 millones para el 2024, dejando un total de $46.516 millones de inversión en esta línea.
También la agricultura y el desarrollo rural, se vieron beneficiados. En 2023 fue de $46.599 millones y para 2024 tendrá un incremento del 103%, elevando el capital en $48.107 millones, para un total de inversión de $94.706 millones en 2024.
“Otros sectores como minas y energía aumentó un 26.6%, el deporte y la recreación 2.647% ; la educación 103% y el transporte un 19.6%, lo que se traduce en un incremento sustancial, que de seguro garantizará el bienestar de la población casanareña” afirmó Archila al término del debate.
Yopal se prepara para la sexta jornada nacional de vacunación de 2023
Escrita por Casanare NoticiasLa Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Salud Municipal, invitó a los yopaleños a participar en la Sexta Jornada Nacional de Vacunación de Intensificación 2023, organizada por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
La actividad se llevará a cabo el sábado 21 de octubre, desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. La Administración Municipal ha dispuesto 16 puntos de vacunación en diferentes lugares de la ciudad.
Allí podrán llegar los padres de familia con niños en rangos de edades: menores de 6 años, 9 a 17 años, gestantes, adultos mayores y población en general. Todos a partir de los 3 años podrán asistir para iniciar, continuar o completar su esquema de vacunación.
Puntos de vacunación disponibles:
- CAPS Juan Luis Londoño
- CAPS Cre-Ser con Amor
- Hospital Central de Yopal
- LACOR IPS
- MYT Salud IPS
- FAMEDIC IPS
- UAP Clínica Casanare
- VISIONAMOS IPS
- Barrio La Esperanza
- Barrio Las Américas
- Ciudadela La Bendición
- Barrio Llano Lindo
- Barrio Brisas del Llano
14.Parque La Estancia
- Sanidad Policía Nacional
- Brigada XVI del Ejército
Durante la Jornada se vacunará a la siguiente población con los siguientes biológicos:
POBLACIÓN / EDAD |
VACUNAS A APLICAR |
Niños y niñas menores de 6 años |
Tuberculosis, Poliomielitis, Difteria, Tosferina, Tétano, Rubéola, Sarampión, Paperas, Fiebre Amarilla, Hepatitis A y B, Rotavirus, Neumococo. |
Niños y niñas de 6 meses a 2 años, 11 meses y 29 días |
Vacuna Moderna Pediátrica – COVID-19 |
Niños y niñas de 18 meses |
Refuerzo de Triple viral (Sarampión-Rubéola-Paperas). |
Niños y niñas de 18 meses |
Primer refuerzo con Pentavalente en vez deDPT |
Niños y niñas de 2 a 5 años |
Refuerzo de Triple viral (Sarampión-Rubéola-Paperas). |
· Niños y niñas 6 meses a 35 meses · Gestantes a partir de la semana 14 de embarazo · Población Adulto mayor de 60 años · Talento Humano en salud · Población con diagnóstico de riesgo (de 24 meses a 59 años) |
Influenza Estacional |
Niños y Niñas de 3 a 13 años (nacidos en 2010 a 2019) |
Dosis Adicional de Sarampión Rubeola y población susceptible para Triple viral (SRP). |
Niñas de 9 a 17 años. |
Virus del Papiloma Humano (VPH) |
Niños de 9 años |
Virus del Papiloma Humano (VPH) |
Mujeres en edad fértil de 10 a 49 años (MEF) |
TD (Toxoide Tetánico y Diftérico de Adulto). |
Gestantes a partir de la 12 semana de Gestación |
Vacuna COVID-19 |
Gestantes a partir de la 26 semana de Gestación |
Tdap (Tétano, Difteria, Tosferina Acelular) |
Población susceptible Mayor de 1 año |
Fiebre Amarilla |
Población de 12 a 17 años |
COVID -19: dosis de refuerzo |
Población de 18 años en adelante |
COVID-19: dosis de refuerzos según corresponda. |
Grupos Priorizados: · Talento Humano en salud. · Población con Enfermedades Crónicas o con afectación al sistema Inmunológico. · Mayores de 60 años. |
Dosis Adicional de Vacuna COVID-19 |
Finalmente las autoridades de salud recomendaron llevar carné de vacunación y tapabocas para ingresar a los centros médicos.
More...
Vía del Cusiana: Invías informó sobre el avance de las obras en el sector de Los Grillos
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Nacional de Vías informó reportó avances en la construcción de la vía alterna, programada para el sector de Los Grillos, en la Transversal del Cusiana.
En este trayecto se tiene proyectado la instalación de un puente Bailey de aproximadamente 30 metros de extensión, necesario para habilitar el paso vehicular.
Sobre dicha infraestructura el instituto manifestó que se viene trabajando en las respectivas adecuaciones.
De igual forma la entidad informó que continúa el monitoreo topográfico sobre el colapsado puente Los Grillos. También reportó la construcción de una alcantarilla en el kilómetro 0+362,5 y la excavación mecánica y cargue de material para la instalación de concreto celular.
También dijo que la vía provisional tendrá una longitud de 515 metros, un ancho de calzada de 5 metros, la instalación de dos puentes metálicos tipo Bailey de 30 m y 50 m de extensión, y permitirá el paso de vehículos de carga con peso menor a 52 toneladas.
Otro aspecto que recordó el Invías que la Transversal del Cusiana se mantiene con cierre total en el sector de Los Grillos, por lo que invitó a los conductores a abstenerse de circular por la vía, pues genera retrasos en las obras que se adelantan, con el propósito de habilitar lo más pronto posible el paso vehicular.
Invitó a los conductores a optar por corredores alternos, como la Vía al Llano, la Transversal del Sisga y a Ruta de la Libertad.
Exgobernador de Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, enfrenta cargos por presuntas irregularidades en el PAE
Escrita por Casanare NoticiasEl suspendido gobernador de Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, ha sido formalmente acusado por la Fiscalía de cometer presuntos delitos en relación a un contrato del Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante su primer periodo como mandatario departamental.
Un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia ha imputado al exgobernador Monsalvo Gnecco por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación.
Según las pruebas presentadas, durante su periodo como mandatario seccional entre 2012 y 2015, se habrían cometido diversas irregularidades en relación a un contrato específico del PAE.
El proceso contractual blanco de cuestionamientos, es el 0041 de 2015, que tenía como objetivo garantizar la alimentación de estudiantes menores de edad, tanto en áreas rurales como urbanas del departamento.
Sin embargo, la investigación reveló al menos seis irregularidades sustanciales, incluyendo falta de planeación y deficiencias en los estudios previos.
Se ha señalado que Monsalvo Gnecco habría direccionado el proceso contractual para beneficiar a un consorcio específico y habría delegado su deber de supervisar todas las fases de contratación a otro funcionario, incumpliendo así con lo establecido por la ley.
El juicio contra el exgobernador Monsalvo Gnecco comenzará en la fecha determinada por la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia.
Síndrome de Colon irritable: qué es y cómo aliviar sus síntomas con consejos prácticos
Escrita por Casanare NoticiasEl síndrome del intestino irritable, mejor conocido como síndrome de colon irritable, es una de las principales causas de consulta con los especialistas de gastroenterología, por ser un trastorno que afecta el tracto gastrointestinal, generando molestias a quienes lo padecen.
Es conocido que entre los síntomas que presentan quienes lo padecen, se encuentran los cólicos, inflamación abdominal y diarrea, sin embargo, esto es solo una parte del problema. Es por eso que desde Nueva EPS consultamos al Dr. Jhon Guzmán, especialista en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, del Hospital Universitario Mayor de Méderi, para conocer en detalle la enfermedad.
¿En qué consiste el Síndrome de Colon Irritable?
Dr. J.G. “Es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de dolor abdominal y cambios en las características de la deposición. Usualmente se presenta en personas de edad joven, de entre 20 y 40 años, aunque se puede encontrar en mayores de 65 años, y básicamente es un trastorno funcional, es decir, no se encuentra ninguna causa o daño estructural u orgánico en la persona”.
¿Cómo puede una persona identificar que está padeciendo este Síndrome?
Dr. J.G. “Generalmente para decir que una persona tiene síndrome de colon irritable, debe presentar dos tipos de síntomas, primero el dolor abdominal y dos los cambios en las características de las deposiciones. Los cambios en las características de la deposición que pueden ser en dos vías, por un lado, presentar diarrea o por el contrato padecer de estreñimiento. También esos cambios de características pueden ser debidos a aumento en la frecuencia, es decir, si una persona antes hacía una deposición al día, ahora puede hacer 3 o 4 veces por día”
¿Qué puede llevar a una persona a desarrollar el Síndrome de Colon Irritable?
Dr. J.G. “La causa del síndrome de intestino Irritable es multifactorial. Se encuentran factores genéticos, emocionales y nutricionales. Dentro de los elementos nutricionales hay algunos alimentos que son desencadenantes de los síntomas. Por ejemplo, algunas leguminosas, lácteos y algunos frutos secos, y dentro de los factores emocionales, el estrés, ansiedad y depresión pueden ser la causa desencadenante.
¿Cómo se pueden mantener controlados los molestos síntomas?
Dr. J.G. “Para intentar mantener controlados los síntomas, se deben evitar esos desencadenantes que el paciente activo ha identificado como causa, por ejemplo, los factores alimentarios, entonces es recomendable reducir el consumo de las leguminosas, el ajo, el pimentón, y la cebolla cabezona. Todo esto es individualizado, ya que para unos pacientes pueden desencadenar síntomas y para otros no. Otro factor importante es el emocional, se debe disminuir el estrés, la ansiedad, la depresión, llevar una vida tranquila, porque a pesar de que se esté llevando una adecuada alimentación, pueden persistir los síntomas si se presentan algunos de estos factores emocionales.
Finalmente hay algunos alimentos que son bien tolerados para todas las personas, por ejemplo, frutas como la sandía, el melón, el aguacate, el aceite de oliva, el puré de papá, los camarones y el pescado, son usualmente bien tolerados y pueden ser consumidos por estos pacientes que presentan síndrome de colon Irritable”.
Para Fedearroz la seguridad en las zonas rurales es la base del desarrollo del sector productivo
Escrita por Casanare NoticiasLa Federación Nacional de Arroceros ha expresado su preocupación por los recientes hechos que han perturbado el orden público en las zonas rurales.
En respuesta al comunicado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la entidad gremial valoró el interés mostrado por la ministra Jhenifer Mojica, de trabajar de manera conjunta con el Ministerio de Defensa, para responder de manera integral a las falencias de seguridad que tiene el sector productivo, como la extorsión y secuestro.
Fedearroz también resaltó la importancia que tiene el hecho que el Gobierno nacional reconozca y enfatice en la seguridad, como un elemento fundamental para el progreso del campo colombiano.
La agremiación recalcó igualmente, la necesidad de una presencia activa y un control territorial efectivo por parte de las Fuerzas Armas en las zonas rurales.
Además, subrayó la necesidad de resultados contundentes contra los grupos armados y la delincuencia común, que perpetran delitos como la extorsión y el secuestro.
Estas acciones son fundamentales para devolver la tranquilidad y confianza a los afectados, quienes a menudo se abstienen de denunciar formalmente debido al temor a represalias.
La Federación hizo evidente su apoyo al plan de acción que diseñen e implementen desde el sector oficial, ofreciendo su conocimiento y experiencia para colaborar estrechamente con las autoridades.
Coincidió plenamente con los objetivos expresados por el Ministerio en cuanto a garantizar la seguridad y dignificar el trabajo de los productores de alimentos, una misión que ha sido parte de su labor gremial durante sus 76 años de existencia.