Nacional

Nacional (355)

A través de boletín de prensa Ecopetrol informó que tiene activado un plan de contingencia para asegurar la disponibilidad de gas natural en el nororiente del país, luego del cierre temporal de la planta Gibraltar ubicada en zona rural del municipio de Toledo, Norte de Santander.

Las dificultades se presentaron debido a que la mencionada planta fue ocupada por miembros de una comunidad indígena u’wa. Esta situación de orden público obligó a la empresa a apagar la infraestructura lo cual restringe el despacho de 37 millones de pies cúbicos día de gas.

Este volumen de combustible es transportado a través del gasoducto de Promioriente, que abastece a cerca de 280 mil usuarios residenciales, 6 mil establecimientos de comercio y 55 industrias ubicadas en los departamentos de Santander y Norte de Santander, incluyendo el área metropolitana de Bucaramanga.

Ecopetrol y las distribuidoras de gas confirmaron la disponibilidad de volúmenes suficientes para atender el suministro de los próximos días.

La compañía invitó a privilegiar y fortalecer el diálogo como principal mecanismo para la resolución de conflictos en los territorios y reitera su compromiso con la promoción y respeto de los derechos humanos.

Si algo tienen claro todos los que han sido gobernantes en épocas pretéritas recientes, de entes territoriales productores de recursos naturales no renovables y destinatarios de regalías, es que los controles y seguimientos por parte del DNP a estos recursos son bastante estrictos.

Es por ello por lo que causa asombro el pronunciamiento hecho por el director del Departamento de Planeación Nacional, Alexander López Maya, quien sostuvo desde la Casa de Nariño, que estarían en riesgo 12,1 billones de pesos, representados en 2.04 proyectos, algunos de los cuales se encuentran suspendidos o se ha vencido su programación.

El anuncio de López tiene muchas lecturas e interrogantes, uno de los cuales apunta al papel que cumplieron todos los estamentos oficiales para ejercer un control a tiempo, para evitar que los recursos públicos se encuentren en el limbo, con nutridas posibilidades de perderse.

Es como si los recursos de regalías hubiesen tenido de transitar durante años por los floridos campos de la corrupción, amparados por la sombra de un Estado permisivo y solo hasta ahora se divisa en el horizonte los tenues rayos de la justicia que invoca López Maya, para evitar un despilfarro mayúsculo de los recursos del Estado.

En las cuentas del director de Planeación Nacional “entre 2017 y 2024 han sido aprobados 19.393 proyectos por un valor de $68,54 billones, de los cuales, el 55% de estos recursos ($38 billones) fueron aprobados entre 2021 y 2023, representando así los años de mayor concentración de recursos de la historia”.

Acerca de estas iniciativas, en la página oficial de la entidad se reporta que “de estos 19.393 proyectos, el informe del DNP revela que 12.106 proyectos por valor de $29 billones han sido terminados. En tanto, 656 proyectos por $2,3 billones se encuentran aún sin contratar y 6.631 proyectos por valor de $37 billones se encuentran en ejecución.

Y desglosando un poco más este cúmulo de información, el DNP aseguró que “al revisar los 2.094 proyectos en riesgo que suman los $12,1 billones.

Incluso el Departamento de Planeación planteó varias irregularidades, entre las que se cuentan “1.497 proyectos presentan plazo de ejecución vencida por valor de $9,2 billones.

Otros “301 proyectos con todos los contratos suspendidos por valor de $1,2 billones” y finalmente figuran “296 proyectos con todos los contratos suspendidos y con plazos vencidos por valor de $1,5 billones”.

Elefantes blancos

En esta radiografía hecha por el DNP figura una especie que puede clasificarse como de carácter silvestre y aparentemente endémica de nuestro entorno: los elefantes blancos.

Sobre este punto la entidad nacional manifestó que “al revisar los otros 12.106 proyectos que se registran como terminados, el Departamento Nacional de Planeación encuentra que 277 proyectos por valor de $1 billón fueron declarados presuntamente como terminados pero el avance físico de la obra no supera el 85%”.

Igualmente, el informe precisó que “58 proyectos por valor de $228.000 millones fueron declarados presuntamente como “terminados" a pesar de que las entidades territoriales decidieron no continuar con la ejecución de las obras por irregularidades técnicas, jurídicas y administrativas”

En este apartado de las obras inconclusas el DNP indicó que existen 2.133 proyectos por valor de $3,5 billones que no registran en el sistema el acta de terminación y entrega a satisfacción de la obra”.

Concentración de recursos

Otro tema que le preocupa al DNP es la concentración de recursos en unas pocas entidades. El diagnóstico precisó que “25,5 billones han sido ejecutados por los municipios, $20,8 billones han sido ejecutados por los departamentos y $22,1 billones han sido ejecutados por otras entidades como los fondos mixtos, esquemas asociativos municipales y empresas de servicios públicos”.

En lo referente a los recursos en manos de los entes territoriales, el documento reseñó “que solo 20 municipios concentran $11 billones en 2.156 proyectos, de los cuales, Puerto Gaitán y Valledupar han recibido más de $1.1 billones cada uno”.

Pese al monto tan elevado, estos dineros no han alcanzado ni para cumplir el papel de paliativo para combatir de manera eficaz los índices de pobreza multidimensional de estas dos poblaciones, que alcanzan niveles del en 30,5% para el caso del municipio metense y 49,8% para la capital del departamento del Cesar.

En este mismo ítem al DNP le preocupa que la ejecución de las regalías no esté a cargo de entes territoriales. “De los $68,54 billones administrados entre 2017 y 2024, el 32% de los recursos que debían ser ejecutados por los municipios y los departamentos, los realizan otros ejecutores como los fondos mixtos, esquemas asociativos, las fundaciones, las agencias y las empresas de servicios públicos”.

La cifra manejada por dichas entidades alcanza los “$22,11 billones que debían estar en cabeza de los entes territoriales y que se encuentran en manos de otros ejecutores en 4.728 proyectos”.

De este cúmulo de iniciativas el director del DNP mencionó que ha “encontrado que 156 proyectos por $773.000 millones que se encuentran con todos los contratos suspendidos por presuntas irregularidades en la ejecución de las obras".

Incluso el Departamento de Planeación hizo un listado de los entes que concentran mayores recursos de regalías, a los cuales llamó como los mega contratistas.

“La Agencia de infraestructura del Meta con 55 proyectos por $1,2 billones y 174 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.

La Fundación Universidad del Valle con 101 proyectos por $770 mil millones y 12 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.

El Fondo Mixto para la promoción del deporte con 85 proyectos por $698 mil millones y 18 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.

El Fondo Mixto Sierra Nevada con 164 proyectos por $698 mil millones y 8 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.

Foncolombia con 153 proyectos por $368 mil millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.

AREMCA con 116 proyectos por $610.000 millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.

ASOMUDACAR con 115 proyectos por $421.000 millones y 1 reporte a órganos de control por presuntas irregularidades.

ASOSUPRO con 70 proyectos por $369.000 millones y 1 reporte a órganos de control por presuntas irregularidades.

La Empresa de servicios públicos de Casanare con 30 proyectos por $589.000 millones y 7 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.

La Empresa de servicios públicos del Meta con 72 proyectos por $485.000 millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades.

DISPAC con 9 proyectos por $421.000 millones y 3 reportes a órganos de control por presuntas irregularidades”.

Al final del ejercicio el Departamento de Planeación Nacional propone un plan para mejorar a la hora de proteger estos recursos y sacarlos de esos senderos maléficos de la corrupción.

“Hemos expedido la circular conjunta 0052-4 de 2024 junto a la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República para endurecer los controles y para proteger los recursos provenientes del Sistema General de Regalías”, subrayó el director del DNP.

Una segunda acción es la suscripción de un convenio con la Fiscalía General de la Nación, para capacitar a los equipos del ente investigador en todo el tema del sistema general de regalías.

Este apartado incluye el cruce de información entre las dos entidades “en tiempo real, con el objetivo de atender con prontitud cualquier irregularidad en la ejecución de cualquiera de los proyectos financiados con fuente SGR", dijo López Maya.

“La tercera medida es que todos los ajustes solicitados a proyectos serán verificados en territorio para revisar que cumplan con todos los requerimientos técnicos y administrativos”.

Adicionalmente, una cuarta acción a ejecutar es firmar “un convenio con las juntas de acción comunal para contar con el control social que permita que la ciudadanía vigile los proyectos ejecutados en región con fuente SGR”.

Desde la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) se emitió un boletín de prensa donde en representación del sector de los hidrocarburos del país, rechazan enérgicamente los actos violentos perpetrados por grupos armados ilegales, en el departamento de Arauca.

Estas acciones han dejado como resultado la muerte de varios líderes sociales y han puesto en riesgo la integridad de las comunidades. Igualmente han afectado el medio ambiente, además de generar repercusiones en la seguridad energética del país.

La ACP precisó que en lo que va corrido de 2024 en Arauca han sido asesinados cuatro líderes sociales, se han presentado ocho atentados a oleoductos y un ataque al comando de acción inmediata (CAI) de la Policía.

Subrayó la agremiación que estos hechos constituyen una clara violación de los Derechos Humanos, de todas las personas que habitan en territorio araucano. Comunidad cuya seguridad y bienestar debe ser la máxima prioridad para todos.

“Desde la industria, expresamos nuestras más sentidas condolencias a las familias de las víctimas de estos lamentables actos, y manifestamos nuestra solidaridad con las comunidades y autoridades que están enfrentando esta difícil situación” expresa la ACP en el boletín de prensa.

Agregó la Asociación que el deterioro de la seguridad y orden público en la región es profundamente preocupante. Por eso considera con carácter de urgente que se fortalezca la presencia institucional y el trabajo articulado de todas las autoridades.

Labor que debe ir acompañada de la adopción de las medidas que sean necesarias, para proteger a la población civil y garantizarle todos sus derechos.

En el campo energético la ACP dijo que es importante tener en cuenta que los atentados a los oleoductos y a la infraestructura de la industria de los hidrocarburos afectan la prestación de los servicios públicos esenciales y ponen en riesgo la seguridad energética del país.

En materia energética, es importante tener en cuenta que, los atentados contra oleoductos y la infraestructura del sector afectan la prestación de servicios públicos esenciales y ponen en riesgo la seguridad energética de la nación.

“Durante el primer semestre de este año, en Arauca se han producido cerca de 58 mil barriles de petróleo por día, en promedio, que equivalen al 7,4% de la producción del país”.

Cifras que tiene repercusiones positivas en el desarrollo y viabilidad de las operaciones e inversiones en la región, además del impacto en la dinámica socioeconómica del departamento.

“En el sector, nos unimos al llamado de los araucanos a trabajar por la paz, el cuidado de la vida, el bienestar de las comunidades, la preservación de los recursos naturales, y el desarrollo sostenible de la región”, puntualizó la ACP.

GeoPark anunció con gran alegría que se convirtió en la primera empresa del petróleo y gas en Colombia, en verificar su huella de agua en todos los bloques que opera en el país.

Para la compañía esta acción es u paso significativo en su compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos naturales.

La multinacional recalcó a través de boletín de prensa, que la sostenibilidad es una promesa de cuidado y compromiso con el presente y el futuro del planeta.

De este postulado se desprenden el compromiso de la empresa con la sostenibilidad ambiental, partiendo de dos ejes fundamentales como son la acción por el clima y la gestión responsable de agua y biodiversidad.

El escrito también hace hincapié en que el agua y la biodiversidad son esenciales para mantener los servicios y funciones ecosistémicas que sustentan la vida de las personas, la flora y la fauna, y permiten a GeoPark la continuidad de sus operaciones.

Como reflejo de esa visión, durante 2023 GeoPark realizó por primera vez la medición de su huella integral de agua bajo la metodología NTC-ISO 14046:2017 y fue verificada por Icontec.

Esta evaluación que se llevó a cabo en todos los bloques que tiene la multinacional en Colombia, Ecuador y Chile.

En esta labor, además de tener en cuenta la cantidad de agua que utiliza directamente GeoPark en sus operaciones e indirectamente a través de su cadena de suministro, también contempló la evaluación de los impactos asociados a la disponibilidad y calidad del recurso hídrico.

Con esta medición GeoPark estableció una línea base de su huella de agua corporativa, a partir de la cual se definirá metas y acciones para seguir, promoviendo la gestión sostenible del recurso hídrico en los territorios donde opera.

Para conocer más sobre la gestión del agua de GeoPark durante 2023, consulte se puede consultar el Reporte SPEED/Sostenibilidad 2023 visitando la página web www.geo-park.com.  

Bajo el programa “Bachilleres Ecopetrol”, la empresa petrolera entregó 100 becas universitarias a jóvenes de 75 municipios del país, que se destacaron por su rendimiento académico en sus estudios de bachillerato. Dicha iniciativa cumple 38 años de trayectoria y ha conseguido beneficiar a 1.861 alumnos.

Este año los becados provienen de 29 departamentos. Son 45 mujeres y 55 hombres, quienes fueron seleccionados conforme a los criterios establecidos en el reglamento interno del programa y a los resultados de las pruebas Saber 11, proporcionados por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). 

Para el caso de Casanare fueron 9 los jóvenes beneficiados. Laura Rodríguez, Sara Silva, Mateo Torres y Édgar Salazar de Yopal; Laura Gutiérrez, Nelsy Leguízamo y Paula Pérez de Aguazul; Adriana Pinzón y Juan Romero de Tauramena.

La ceremonia de entrega de la beca se llevó a cabo este martes 27 de agosto en la ciudad de Bogotá. Durante el evento, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán reconoció el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes seleccionados. 

“Felicito a todos los jóvenes que ganaron esta beca. Este es un gran esfuerzo para que crezcan y cada día sean mejores personas. Son un grupo selecto y privilegiado, hombres y mujeres, jóvenes de todas las vertientes y regiones de nuestro país. 

Sabemos que ustedes llegarán a sus territorios a transformar y aportar a sus comunidades”, destacó el presidente Roa.

Las becas cubren el 100% del valor del pregrado que cada estudiante elija en una universidad acreditada por el Ministerio de Educación Nacional. 

Además, Ecopetrol proporciona un auxilio semestral para transporte, alojamiento y manutención a aquellos jóvenes que estudien fuera de sus municipios de residencia. El programa incluye también acompañamiento académico y psicosocial para asegurar el bienestar de los beneficiarios.

Las empresas distribuidoras mayoristas de combustibles líquidos, agrupadas en la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), han tomado propuesto algunas medidas para atender la situación de desabastecimiento de combustible de aviación Jet A1 en el país.

Dicho impase fue generado por la falla técnica en la refinería de Cartagena el pasado 16 de agosto. Entre las acciones destacadas se encuentran:

La convocatoria a un puesto de mando unificado (PMU) por parte del Ministerio de Minas y Energía, con la participación de diversos actores de la cadena de distribución, el Ministerio de Transporte, la Aeronáutica Civil, Ecopetrol, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y las aerolíneas.

El anuncio de Ecopetrol sobre medidas operativas y técnicas para asegurar el abastecimiento en los aeropuertos, incluyendo incrementos en producción, aumento en la cantidad y frecuencia de despachos, y anticipación de entregas programadas.

El trabajo diario de los distribuidores mayoristas con las aerolíneas, el Gobierno nacional y entidades competentes para minimizar los impactos de la coyuntura, lo que permitiría normalizar la distribución en aeropuertos del norte del país y Bogotá esta semana.

Además, la industria ha planteado propuestas para evitar contingencias futuras en un escenario de creciente demanda (6% anual) y estrechez en la oferta, entre las que se destacan:

- Habilitar el Jet A para uso de turbinas en Colombia.

- Facilitar que terceros realicen importaciones de combustible de aviación, para el adecuado reconocimiento de los costos asociados.

- Robustecer el mecanismo de planeación de abastecimiento de Jet.

- Promover la ampliación oportuna de infraestructura de transporte por poliducto de Jet y el desarrollo de almacenamientos estratégicos.

Las empresas distribuidoras reiteraron su compromiso de mantener el normal abastecimiento en los aeropuertos y consideran necesario mantener activo el PMU en el corto plazo, con el propósito de facilitar acciones oportunas de los agentes de la cadena.

De otro lado, frente a las decisiones tomadas por algunas aerolíneas de cancelar varios de sus vuelos argumentando la falta de combustible, la Aeronáutica Civil se pronunció al respecto en su cuenta de X.

La entidad oficial advirtió que “Considerando que, a la fecha está probado que existe suficiente suministro de combustible de aviación, la @AerocivilCol se permite informar a los operadores de servicios aerocomerciales que no serán aceptadas cancelaciones de vuelos atribuidas a esa circunstancia”.

Por lo tanto, para la autoridad nacional no se justifica que la operación aérea en el país sufra traumatismos, con el argumento de desabastecimiento de combustible para las aeronaves.

El mercado de las billeteras digitales en Colombia dominado por Nequi y Daviplata tiene un nuevo competidor que viene del sector oficial, se trata de Bico la puesta del Banco Agrario que llegó para hacer contrapeso a estos gigantes de la banca digital.

Dentro del portafolio de servicios se encuentran los giros de renta ciudadana y devolución del IVA, que ahora llegarán vía Bico y los beneficiarios los podrán retirar en cualquier momento.

Es por ello que la entidad invitó a los beneficiarios de la transferencia monetaria que no la han activado todavía la billetera digital, a que lo hagan antes de este jueves 29 de agosto. De esta manera se garantiza el abono del próximo ciclo de pagos que iniciará en septiembre.

“En el ciclo pasado fueron 6.000 los beneficiarios que recibieron la transferencia a través de Bico, pero queremos que sean más si se tiene en cuenta que es una manera idónea, sencilla y segura de recibir los recursos”, señaló el presidente del Banco, Hernando Chica Zuccardi.

Para obtener la billetera los interesados deben abrir la tienda de aplicaciones de sus dispositivos móviles y descargarla. Está disponible tanto para Android como IOS.

Bico permite ahorrar, realizar transferencias, hacer retiros gratuitos desde los cajeros propios del Banco Agrario o de la red Servibanca.

Finalmente, Chica Zucardi recordó que hasta el momento se han registrado cerca de 83.000 usuarios, e insistió en que “queremos que esta billetera digital se masifique entre los colombianos, de manera particular entre los beneficiarios de los diferentes programas del Gobierno Nacional, con lo cual estamos dando un paso más en materia de bancarización e inclusión financiera”.

 

Un grupo de educadores provisionales de distintas regiones del país planea manifestarse frente al Ministerio de Educación Nacional el próximo 28 de agosto. Su objetivo es exigir la agilización en la asignación de plazas laborales bajo la figura del retén social.

El retén social es una medida diseñada para proteger a ciertos educadores que, pese a no aprobar el concurso docente, merecen consideración especial para mantener su empleo. Esta disposición beneficia principalmente a madres solteras, profesores con hijos en condición de discapacidad, entre otras circunstancias.

Ruth Estepa, líder docente que hace parte del retén social, expuso la situación crítica que enfrentan más de 150 educadores en Casanare, sin contar los 540 que hacen parte de la lista de elegibles, quienes también se encuentran a la espera de una plaza para entrar a laborar.

Sostuvo que estos profesionales no solo se encuentran desempleados, sino que también hizo hincapié en la falta de respuesta tanto del Ministerio como de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

Estepa enfatizó que hasta el momento sus peticiones han sido ignoradas por las autoridades educativas y el sindicato. Añadió que el tiempo apremia, ya que el plazo para implementar el retén social expira el 31 de diciembre del año en curso.

La protesta busca visibilizar la urgencia de resolver esta situación, considerando que afecta a un número significativo de docentes en condiciones vulnerables.

Los manifestantes esperan que esta acción genere un diálogo constructivo con las autoridades competentes para encontrar una solución antes de que finalice el año.

La empresa estatal colombiana Ecopetrol informó que el suministro de combustible para la aviación está garantizado en todo el país. Esta declaración surge tras la normalización de las operaciones en la refinería de Cartagena, que experimentó una interrupción debido a una falla eléctrica hace diez días.

La compañía ha implementado medidas para mantener el abastecimiento de combustibles en todos los sectores del mercado. Entre estas acciones destaca la importación de 100,000 barriles de combustible de aviación, programados para llegar al país el próximo fin de semana.

Con esta estrategia, Ecopetrol proyecta cumplir con al menos el 95% del suministro legal mínimo de combustible para aviones al cierre de agosto.

Actualmente, la refinería de Cartagena opera según lo programado, produciendo diversos tipos de combustibles e insumos. Durante el pasado fin de semana, se entregaron a los distribuidores mayoristas 64,100 barriles de gasolina, 108,500 barriles de diésel y 27,000 barriles de combustible para aviones.

En condiciones normales, esta refinería produce diariamente un promedio de 99,000 barriles de diésel, 38,000 de gasolina y 13,000 de combustible para aviones, entre otros productos.

Ecopetrol asegura que la estabilidad en las 35 unidades operativas de la refinería de Cartagena se ha restablecido completamente.

La empresa enfatiza su compromiso de mantener el suministro constante de combustibles para todos los sectores, incluyendo el transporte aéreo, y seguirá monitoreando la situación para garantizar la disponibilidad de estos productos en los próximos meses.

La Superintendencia Nacional de Salud emitió una alerta sobre la presencia de empresas que ofrecen servicios médicos de manera fraudulenta en el país.

Según la entidad, se han identificado dos compañías, "Inmunity" y "Vital Sanar", que a través de publicidad engañosa se hacen pasar por prestadores de salud legítimos.

Estas empresas falsas afirman pertenecer a programas del Ministerio de Salud y Protección Social, y ofrecen la realización de exámenes médicos, tratamientos y medicamentos. Sin embargo, ninguna de ellas cuenta con la habilitación necesaria para ofrecer estos servicios.

Supersalud hace un llamado a la ciudadanía para que se abstengan de aceptar este tipo de promociones, ya que no están avaladas ni reconocidas por ninguna entidad gubernamental del sector salud en Colombia.

Igualmente recomendó a los usuarios consultar con las secretarías de salud locales y departamentales antes de contratar cualquier servicio, con el fin de verificar la legitimidad de los prestadores.

Ante la detección de irregularidades, la Superintendencia insta a la población a informar a las autoridades competentes, con el objetivo de proteger la salud y seguridad de los pacientes.