
Nacional (377)
En el primer bimestre de este año se conocerá el nombre del nuevo director territorial de Invías
Escrita por Casanare NoticiasEl Invías anunció que los nombramientos de los directores territoriales de la entidad se realizarán el primer bimestre de este 2025. Estas designaciones son el último paso de la convocatoria pública para proveer estos cargos en 26 seccionales de todo el país.
El Instituto también señaló a través de boletín de prensa que, dentro del proceso de selección, el 23 de diciembre recibió por parte de la Universidad Nacional de Colombia, el informe oficial sobre los resultados consolidados del proceso.
En el documento se encontraban registradas las personas que cumplieron los requisitos mínimos para ser considerados en la conformación de las ternas para la selección de directores territoriales, proceso que inició el 8 de agosto de 2024 y en el cual se inscribieron un total de 1.684 personas.
Del número de inscritos, 1.216 personas acreditaron el cumplimiento de requisitos mínimos del empleo de director territorial y fueron habilitadas para continuar en el proceso.
Luego, del grupo de habilitados 891 presentaron una prueba escrita dividida en dos competencias. La primera estaba relacionada como temas funcionales con carácter eliminatorio, cuyo puntaje mínimo aprobatorio era de 65 puntos.
La segunda estuvo orientada a las competencias comportamentales con carácter clasificatorio. Ambas representaban el 70% del total del concurso. Como resultado 359 personas aprobaron la referida prueba.
Quienes superaron esta etapa del concurso fueron citados por la Universidad Nacional a una entrevista. En paralelo se efectuó la prueba de valoración de antecedentes, las cuales son de carácter clasificatorio.
El 19 de diciembre la Universidad Nacional publicó en la plataforma dispuesta para el concurso los resultados consolidados con el puntaje total obtenido por cada aspirante.
De esa selección saldrán las ternas que se enviarán a cada uno de los gobernadores, para que los mandatarios departamentales elijan las 26 direcciones territoriales. Este proceso inicial el próximo 15 de enero.
En cumplimiento de los principios de transparencia que han regido el proceso desde su inicio, todo el contenido general alojado en el portal de la Universidad Nacional será migrado íntegramente al sitio web institucional del Invías (https://www.invias.gov.co/). Esta información estará disponible para consulta a través de los canales oficiales del Instituto a partir del 1 de enero de 2025.
Caída en los precios del arroz tiene a los productores en máxima alerta
Escrita por Casanare NoticiasProductores de arroz en Colombia enfrentan una crisis debido a la drástica disminución del precio del arroz paddy verde, pagado por la industria molinera. Esta situación, reportada por Fedearroz, afecta gravemente los ingresos de los agricultores que sembraron en el segundo semestre del año.
Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, advierte que los costos de producción no se están cubriendo con los precios actuales. Esta pérdida de capital pone en riesgo las futuras siembras y la seguridad alimentaria del país.
El cambio climático, que ya ha afectado la productividad, se suma a la problemática. La decisión de la industria molinera de bajar los precios de compra agrava la situación y amenaza la sostenibilidad del cultivo.
Fedearroz hace un llamado urgente al gobierno nacional para que tome medidas que frenen la caída del precio del arroz y apoyen a los productores.
Entre las acciones propuestas se encuentran detener las importaciones de arroz, que aumentaron un 52% en el último año, pasando de 125.111 toneladas de arroz blanco en 2023 a 190.248 toneladas en 2024.
La compra de arroz al Ecuador ha registrado el mayor incremento dentro de los países que le venden arroz a Colombia, pasando de 3.942 toneladas a 56.674, es decir 13 veces.
Otra medida propuesta por la Federación es reactivar el incentivo al almacenamiento de arroz, que permitía estabilizar el mercado y como tercer opción se encuentra estudiar la posibilidad de un auxilio de transporte de la cosecha para los agricultores.
Hernández Lozano criticó el aumento de las importaciones, considerándolo una afrenta al trabajo de las familias campesinas que cultivan arroz en Colombia. Enfatizó la obligación del Estado de proteger la producción nacional, según los artículos 64 y 65 de la Constitución.
Consideró como inadmisible que el precio del arroz al productor disminuya un 12% en un año con una inflación del 5.2%. Aseguró que la situación afecta el poder adquisitivo de los productores y su permanencia en el negocio, especialmente a los pequeños y medianos cultivadores.
Finalmente, Fedearroz reafirma su compromiso con los agricultores colombianos y continuará luchando por políticas que protejan y fortalezcan la producción de arroz en el país.
Evite las Intoxicaciones alimentarias durante la cena de Navidad y fin de año
Escrita por Casanare NoticiasLa temporada navideña es un momento de celebración, pero también puede ser un periodo crítico para la salud debido al aumento de intoxicaciones alimentarias.
Según el Instituto Nacional de Salud, durante este tiempo, las enfermedades transmitidas por alimentos y alcohol se convierten en un problema significativo, generando un incremento en las consultas médicas.
El doctor Juan José Orduña, médico especialista de Nueva EPS, advierte que las intoxicaciones pueden ser causadas por alimentos en mal estado, alcohol adulterado o incluso pólvora.
Estas situaciones no solo afectan el bienestar de las personas, sino que también sobrecargan los servicios de urgencias. Las intoxicaciones alimentarias se dividen en dos categorías: infecciones alimentarias e intoxicaciones por toxinas.
Las primeras son provocadas por bacterias, virus o parásitos presentes en alimentos y bebidas contaminadas. Las segundas son el resultado del consumo de alimentos que contienen toxinas producidas por microorganismos o sustancias químicas.
Para prevenir estos riesgos, se recomienda:
Compra segura: Adquirir alimentos en lugares confiables que cumplan con normas sanitarias.
Almacenamiento adecuado: Mantener los productos perecederos refrigerados y en recipientes herméticos.
Preparación cuidadosa: Evitar la contaminación cruzada al manipular diferentes tipos de alimentos.
Además, es crucial no dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de dos horas y no descongelar a temperatura ambiente. Si se presentan síntomas como vómitos, diarrea o fiebre tras la ingesta de alimentos, se debe buscar atención médica inmediata.
Finalmente, verificar la calidad de los productos antes de consumirlos puede ayudar a evitar situaciones indeseadas que arruinen las celebraciones navideñas. La prevención es clave para disfrutar de unas fiestas saludables y seguras.
ICA implementa estrategia integral para garantizar operatividad eficiente de plataforma ganadera
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha diseñado un robusto plan de contingencia para asegurar el funcionamiento óptimo de Sinigan durante el mes de enero, con miras a brindar un servicio de excelencia al sector pecuario.
La institución ha desplegado un equipo técnico especializado de una vez profesionales, quienes estarán disponibles para atender cualquier eventualidad a través de un canal de comunicación multimodal.
Los ganaderos podrán resolver sus dudas e inquietudes mediante una línea de WhatsApp dedicada (324 238 11 32) y un correo electrónico exclusivo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con garantía de respuesta en un máximo de 24 horas.
Sinigan, la plataforma digital que revoluciona los trámites del sector ganadero, permite a productores y comerciantes gestionar diversos procesos como expedición de guías de movilización, registros de hierros y bonos de venta, todo desde la comodidad de un dispositivo con conexión a Internet.
Paula Andrea Cepeda, gerente (e) del ICA, destacó la importancia de la modalidad de autogestión, que elimina la necesidad de desplazamientos y agiliza los trámites.
En la modalidad de autogestión, la pasarela de pagos de los trámites puede presentar hasta un 1% de transacciones que no se tramitan inmediatamente.
En estos casos, explicó la gerente, el productor no debe repetir el pago y la recomendación es esperar entre 15 minutos y 2 horas para que este proceso se termine. Si transcurrido ese tiempo no se ha asentado el pago, se le pide al productor acudir a las líneas de servicio habilitadas para atender la novedad.
Como parte de su compromiso, la entidad mantendrá sus oficinas locales y puntos de servicio al ganadero completamente operativos desde el primer día hábil del 2025, asegurando una transición fluida y sin contratiempos para el sector.
El ICA reitera su invitación a los ganaderos a aprovechar estas herramientas tecnológicas que simplifican y modernizan los procesos administrativos del campo colombiano.
Nueva EPS advierte sobre el riesgo de la ingesta excesiva de alcohol durante las celebraciones de fin de año
Escrita por Casanare NoticiasEn el marco de las celebraciones navideñas y de fin de año, un reconocido especialista en salud lanza una alerta crítica sobre los peligros del consumo de alcohol, especialmente en entornos familiares.
La Nueva EPS consultó al doctor Jairo Alberto Morantes Caballero, médico internista y epidemiólogo, advierte sobre una realidad preocupante: el alcohol se ha convertido en la sustancia psicoactiva más consumida, con consecuencias devastadoras para la sociedad.
Datos reveladores señalan que el 90% de la población ha consumido alcohol, y lo más alarmante es que un 25% de estos consumidores son menores de 17 años. Esta estadística evidencia un problema social profundo que trasciende los límites de la salud individual.
Las implicaciones del consumo excesivo son múltiples y severas. El especialista documentó cerca de 60 enfermedades relacionadas con el alcohol, que afectan los sistemas cardiovasculares, gástricos y pancreáticos.
Igualmente mencionó dificultades en cicatrización, disminución en las defensas y un 33 % de riesgo en padecer cáncer y un 58 % de enfermedad cardiovascular. Además, incrementa significativamente los riesgos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Contrario a creencias populares, el experto enfatiza que no existe un consumo seguro de alcohol. Incluso las recomendaciones caseras sobre consumo moderado son cuestionables. Su recomendación es clara: la abstinencia o, en su defecto, un consumo extremadamente limitado.
Para las familias, el mensaje es contundente: evite inducir a menores al consumo y conviértase en modelos de comportamiento responsable. La prevención comienza en casa, educando y generando conciencia sobre los riesgos reales del alcohol
Las estadísticas son reveladoras: al menos un 10% de las lesiones infantiles están relacionadas con personas bajo efectos del alcohol, lo que subraya la urgencia de abordar este problema de manera integral.
Las recomendaciones finales incluyen moderación absoluta, hidratación, no conducir bajo efectos del alcohol y evitar medicamentos combinados con bebidas alcohólicas.
Una reflexión final: la responsabilidad colectiva puede marcar la diferencia en la prevención de adicciones y sus efectos devastadores.
IFC lidera índice de gestión de proyectos de regalías con 100 puntos
Escrita por Casanare NoticiasEl Departamento Nacional de Planeación (DNP) destacó al Instituto Financiero de Casanare (IFC) al otorgarle el primer lugar entre 33 instituciones similares de todo el país, en el índice de desempeño de entidades ejecutoras de proyectos con recursos del Sistema General de Regalías (SGR).
Con fecha de corte al tercer trimestre de 2024, en la medición del mencionado indicador el IFC alcanzó el rango excelente con una calificación perfecta de 100 puntos.
Este indicador evalúa la eficiencia en la ejecución de los proyectos e incentiva los procesos de mejora continua de las entidades y entes territoriales del país.
El IFC sigue demostrando un alto rendimiento en la gestión de proyectos de regalías, consolidándose como un referente en la región y a nivel nacional.
Este logro refuerza la confianza en la capacidad del IFC para gestionar de manera eficiente los recursos destinados al desarrollo de Casanare y sus comunidades.
Gobierno invertirá 3.315 millones de pesos para fortalecer 310 negocios de actores de paz en el sector turístico
Escrita por Casanare NoticiasComo parte de la estrategia del Gobierno nacional para impulsar el desarrollo turístico en regiones afectadas por el conflicto, se ha presentado el programa 'Mejores proveedores en destinos de paz'.
Este programa, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y Colombia Productiva, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de 310 unidades productivas y mipymes conformadas por actores de paz, mediante una inversión total de $3.315 millones.
El evento de lanzamiento se llevó a cabo en Valledupar, donde se destacó que el 72% de los beneficiarios son víctimas del conflicto armado. Juan Manrique Camargo, viceministro de turismo (e), enfatizó la importancia de preparar a estas mipymes para que puedan integrarse exitosamente en la cadena de valor del turismo.
Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, subrayó que el programa impactará a 10 departamentos, siendo Nariño, Cesar y Chocó los más beneficiados. Además, “el 65,4 % de los beneficiarios son mujeres, y el 34,6 % son hombres”.
Los seleccionados recibirán asistencia técnica especializada y formación en áreas clave como logística, calidad y diseño de productos. Igualmente, se realizarán diagnósticos para identificar oportunidades de mejora y se promoverán espacios de conexión entre los beneficiarios y empresas ancla del sector turístico.
Esta iniciativa forma parte de las apuestas económicas bajo la estrategia 'Turismo para una cultura de paz', buscando no solo mejorar la competitividad empresarial sino también fomentar la paz en los territorios afectados por el conflicto.
Hoy se cumplen 194 años de la muerte de El Libertador Simón Bolívar
Escrita por Casanare NoticiasEste 17 de diciembre, se conmemora un aniversario más del fallecimiento de Simón Bolívar, el hombre que liberó cinco naciones y dejó una huella imborrable en la historia de América Latina.
Su muerte, acaecida en 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, Colombia, no solo marcó el fin de una era, sino que también estuvo rodeado de circunstancias que aún hoy despiertan interés y debate. Acompáñanos a recorrer los últimos momentos del Libertador.
Contexto de su muerte
Simón Bolívar llegó a Santa Marta el 1 de diciembre de 1830, tras una penosa travesía desde Bogotá. A pesar del clima favorable y las atenciones que recibió, su salud se deterioró rápidamente.
Durante sus últimos días, Bolívar tuvo momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y expresar sus deseos de unidad para América Latina en su última proclama. Sin embargo, su estado se agravó notablemente.
Los informes médicos detallados por su médico personal, Alejandro Próspero Réverend, indican que, desde la madrugada del 16 de diciembre, Bolívar experimentó un progresivo debilitamiento.
A primera hora del 17 de diciembre, se constató que su pulso había decaído considerablemente y que los signos vitales estaban en un estado crítico. Finalmente, a la 1:03 PM, Bolívar falleció a los 47 años.
Causas de la muerte
Tradicionalmente, se ha atribuido la muerte de Bolívar a causas naturales, específicamente a tuberculosis. Réverend diagnosticó que su enfermedad había comenzado como un catarro pulmonar que evolucionó hacia una forma crónica y finalmente se convirtió en tisis tuberculosa.
Sin embargo, investigaciones más recientes han planteado teorías alternativas sobre las causas de su muerte.
Un estudio realizado por el profesor Paul Auwaerter de la Universidad Johns Hopkins, sugiere que Bolívar pudo haber sido víctima de un envenenamiento crónico por arsénico.
Según este análisis, muchos síntomas presentados por Bolívar antes de su muerte —como pérdida extrema de peso y crisis frecuentes de pérdida de conciencia— podrían ser indicativos de envenenamiento lento debido a la ingesta accidental o intencionada del veneno.
Auwaerter argumenta que el arsénico era comúnmente utilizado como remedio médico en esa época y que es posible que Bolívar lo haya consumido para tratar sus múltiples dolencias.
Últimos momentos
Los últimos momentos de Bolívar fueron presenciados por un reducido grupo de amigos y generales cercanos. En su lecho de muerte, expresó el deseo de que su fallecimiento contribuyera a la unión de los pueblos latinoamericanos.
Su cuerpo fue trasladado a la Casa de Aduanas en Santa Marta y expuesto en capilla ardiente hasta el 20 de diciembre, cuando se llevó a cabo su entierro.
Legado
La muerte del Libertador dejó una profunda huella en la historia latinoamericana. Su vida estuvo marcada por luchas épicas por la independencia y la creación de nuevas naciones.
A pesar del sufrimiento físico que experimentó en sus últimos años, su visión para América Latina sigue siendo relevante hoy en día.
Simón Bolívar no solo es recordado como un líder militar y político; es un símbolo del ideal republicano y un referente para las luchas por la libertad en toda América Latina. Su legado perdura en los corazones y las mentes de aquellos que continúan luchando por los ideales que él defendió hasta el final.
FAO advierte que el 75 por ciento de los suelos en América Latina y el Caribe están degradados
Escrita por Casanare NoticiasEl pasado 5 de diciembre, se celebró el “Día Mundial de los Suelos”. Esta conmemoración busca resaltar la importancia de los suelos como un recurso finito, esencial para la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha señalado que el 75% de los suelos en América Latina y el Caribe enfrentan problemas de degradación, lo que representa pérdidas económicas significativas que podrían alcanzar hasta 60,000 millones de dólares anuales.
Ana Posas, oficial de agricultura de la FAO, destacó que los suelos son cruciales para el ecosistema terrestre, actuando como el mayor filtro de agua del planeta y almacenando más carbono que toda la vegetación terrestre combinada.
Además, albergan una rica diversidad de organismos que son fundamentales para la descomposición de materia orgánica y la liberación de nutrientes esenciales para las plantas.
La FAO también ha enfatizado el potencial de los suelos en la captura de carbono, sugiriendo que podrían mitigar entre el 12% y el 48% del total regional neto de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, la formación de suelos saludables es un proceso lento que puede tardar entre 3,000 y 12,000 años, lo que subraya la necesidad urgente de un manejo sostenible.
Iniciativas regionales
Para abordar estos desafíos, la FAO ha lanzado varias iniciativas.
-Recsoil: Un programa enfocado en mejorar la salud del suelo mediante la devolución del carbono orgánico en proyectos piloto en México y Costa Rica.
-Soilfer: Este proyecto se dedica a mapear suelos para sistemas agroalimentarios resilientes en Centroamérica.
-Soilcare: En el Caribe, esta iniciativa busca restaurar tierras degradadas para mejorar la seguridad alimentaria.
-Latsolan: Una red que agrupa laboratorios de suelos en 23 países para mejorar capacidades analíticas.
-Protocolo para la evaluación del manejo sostenible de suelos: Implementado en ocho países para ajustar prácticas agrícolas según datos obtenidos.
Además, el Programa Global de Doctores de los Suelos capacita a agricultores en técnicas sostenibles, habiendo formado ya a cerca de 10,000 agricultores en varios países.
La FAO trabaja junto a diversas plataformas y alianzas para integrar la gestión del suelo en las agendas climáticas regionales, buscando avanzar hacia una mejor producción agrícola y una vida más sostenible.
La celebración del Día Mundial del Suelo no solo es un recordatorio sobre la importancia del suelo, sino también un llamado a la acción para proteger este recurso vital.
La propuesta del FNA para tener casa propia
Escrita por Casanare NoticiasLa presidenta del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Laura Roa, estuvo con su equipo de trabajo este lunes 16 de diciembre en la ciudad de Yopal, dando a conocer todo el portafolio de servicios que tiene esta entidad del orden nacional para que la comunidad pueda acceder a un crédito para tener casa propia.
Roa estuvo acompañada por la directora de vivienda departamental, Liliana Valbuena Monroy quien aseguró que desde hace algún tiempo se vienen adelantando mesas de trabajo con el FNA.
También manifestó que desde su oficina se vienen estructurando varios proyectos de vivienda de interés social, donde los aspirantes a estas iniciativas tendrán que contar con un ahorro programado, reservado para al cierre financiero.
En rueda de prensa llevada a cabo en el séptimo piso de la Gobernación de Casanare, Roa dio que el Fondo Nacional del Ahorro le está apuntando a dos objetivos.
El primero es continuar apoyando a los empresarios de la construcción, porque este sector juega un papel preponderante en la generación de empleo y la economía nacional. De esta manera, a través del gremio de la construcción se puede llevar desarrollo a las regiones.
El segundo propósito es ayudar a las familias de más bajos recursos, para que puedan acceder a una vivienda digna. Agregó que bajo esta línea es que se viene trabajando con la Administración departamental, para que se divulguen todos los programas y propuestas que tiene el Gobierno nacional, en el tema de vivienda.
En este sentido expresó que en el caso de una familia que quiera tener una casa de intereses prioritario, pero que no tenga los recursos suficientes, “simplemente tenga que pagar una cuota mensual de 200 mil pesos”
Cifra que recalcó es “muy inferior a lo que paga de arriendo, pero en realidad está pagando su propia casa”. Indicó la presidenta del FNA. Agregó que la idea de esta visita a la ciudad de Yopal es que la comunidad conozca todas las propuestas que tiene la entidad para las regiones, por eso trajeron todo su portafolio de servicios.
Para el caso de las constructoras, se insistió en la necesidad es que las empresas que hay en del departamento se acerquen al FNA. Bajo este modelo de trabajo mancomunado se están financiando 44 proyectos de vivienda en todo el país, lo que representa una cifra superior a los 550 mil millones de pesos, para construir cerca de 8 mil unidades habitacionales.
De esta manera, aplicando cualquiera de los dos modelos propuestos desde el Fondo, se espera estructurar varios proyectos con el fin de disminuir el déficit de vivienda que existe en el departamento y la ciudad.
More...
Cambio de horario de atención en oficinas de Nueva EPS por festividades de fin de año
Escrita por Casanare NoticiasLa Nueva EPS informó a sus afiliados que, debido a las festividades de Navidad y fin de año, las oficinas de atención al afiliado (OAA) en todo el país prestarán sus servicios los días 24 y 31 de diciembre hasta las 1:30 pm.
Es importante destacar que las oficinas retomarán su horario habitual a partir del 26 de diciembre y el 2 de enero de 2025, respectivamente. Además, Nuev EPS pone a disposición de sus afiliados sus canales virtuales, accesibles desde cualquier dispositivo móvil o de escritorio.
A través de la página web www.nuevaeps.co, los afiliados pueden utilizar el vínculo "Portafolio de Servicios" y seleccionar la opción “Chat con Eva” para recibir asesoría en línea y resolver sus inquietudes.
También, ingresando al botón "Trámites en Línea", los afiliados serán dirigidos al portal transaccional, donde podrán descargar certificaciones de afiliación, solicitar y cancelar citas, consultar autorizaciones, imprimir certificados de incapacidades y semanas cotizadas, entre otros servicios.
Este ajuste en el horario de atención busca facilitar el acceso a los servicios durante las festividades, garantizando que los afiliados puedan realizar sus trámites de manera eficiente y oportuna.
La historia de la Novena de Aguinaldos: Tradición navideña que une a las familias colombianas
Escrita por Casanare NoticiasHoy inicia la Novena de Aguinaldos una de las tradiciones más arraigadas en la cultura navideña de Colombia, celebrándose del 16 al 24 de diciembre. Esta práctica no solo es un momento de oración y reflexión, sino también una ocasión para reunir a las familias y compartir la alegría de la temporada.
Orígenes de la novena
La historia de la Novena de Aguinaldos se remonta a 1743, cuando el sacerdote franciscano ecuatoriano Fray Fernando de Jesús Larrea fue solicitado por Clemencia de Jesús Caycedo Vélez, fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá, para crear un texto que acompañara las celebraciones navideñas.
Este texto original, que contenía oraciones y reflexiones sobre el nacimiento de Jesús, fue publicado por primera vez en 1784 y se ha ido adaptando a lo largo del tiempo para facilitar su comprensión y práctica.
Fray Fernando, quien dedicó su vida a la enseñanza y a la predicación en diversas regiones de Colombia, escribió la novena con el propósito de unir a las comunidades en torno a la fe y la celebración del nacimiento del Niño Jesús.
Posteriormente, en el siglo XIX, la madre María Ignacia revisó y modernizó el texto, incorporando villancicos que amenizan las reuniones familiares durante estos días.
Estructura y celebración
La novena inicia el 16 de diciembre y culmina en la Nochebuena. Cada día tiene un enfoque específico basado en pasajes bíblicos que invitan a la reflexión sobre temas como la paz, la justicia y el amor familiar.
Las oraciones incluyen invocaciones a la Virgen María y San José, así como gozos que expresan el anhelo por la llegada del Niño Jesús.
Además de las oraciones, es común que las familias se reúnan para compartir comidas típicas como buñuelos, natillas y tamales, creando un ambiente festivo que fortalece los lazos familiares.
La práctica también incluye el canto de villancicos, lo que añade un elemento alegre a cada encuentro.
Significado cultural
La Novena de Aguinaldos ha evolucionado hasta convertirse en una parte esencial de las celebraciones navideñas no solo en Colombia, sino también en Ecuador y algunas regiones de Venezuela.
Su carácter festivo y comunitario ha permitido que esta tradición se expanda incluso fuera de América Latina, llegando a ser celebrada por comunidades colombianas en Estados Unidos y Europa.
La importancia de esta tradición radica en su capacidad para unir a las personas en un tiempo que tradicionalmente se asocia con paz y reconciliación.
En un mundo donde las divisiones pueden ser marcadas, la novena ofrece un espacio para recordar valores fundamentales como el amor familiar y la esperanza.
En conclusión, la Novena de Aguinaldos es más que una simple serie de oraciones; es una celebración profundamente arraigada en la cultura colombiana que fomenta la unión familiar y comunitaria durante una época del año llena de significado espiritual.
Nueva EPS explica cómo acceder a servicios de salud si está desempleado
Escrita por Casanare NoticiasEn un comunicado reciente, Nueva EPS recordó a los ciudadanos que, incluso en situación de desempleo, es posible acceder a los servicios de salud.
Quienes están interesados pueden afiliarse como beneficiarios a sus familiares, lo que incluye a hijos menores de 18 años, cónyuges, padres y otros familiares hasta el cuarto nivel de consanguinidad que dependan económicamente del cotizante.
Los beneficiarios incluyen al cónyuge o compañero permanente del cotizante. Hijos propios o del cónyuge, menores de 18 años o entre 18 y 25 años si son estudiantes.
También hijos con discapacidad permanente, sin importar la edad. Padres del cotizante, si dependen económicamente de este y no hay cónyuge ni hijos a cargo.
Igualmente pueden beneficiarse otros familiares hasta el cuarto nivel de consanguinidad, como hermanos, abuelos, tíos, sobrinos y nueras.
Es importante señalar que en algunos casos se requerirá el pago de un UPC adicional, que se reajusta anualmente. Este valor permite acceder a servicios complementarios de salud.
Nueva EPS invitó a todos los interesados a informarse más sobre estos procesos visitando su página web oficial en http://www.nuevaeps.com.co.
De esta manera, los ciudadanos pueden asegurarse de mantener su cobertura de salud y conocer las opciones disponibles para ellos y sus familias.
Paula Gutiérrez asumió reto en consejo nacional de juventudes: Busca posicionar al departamento como líder juvenil
Escrita por Casanare NoticiasPaula Gutiérrez, representante del sector de juventudes del departamento de Casanare a nivel nacional, se posesionó recientemente en el Consejo Nacional de Juventudes.
Gutiérrez lleva tres meses trabajando en este proyecto y su principal objetivo es posicionar a Casanare como un líder en el ámbito juvenil a nivel nacional.
Entre sus funciones principales se encuentra ser el enlace entre los jóvenes y el gobierno nacional. Actuar como mecanismo de veeduría, control político y social. Defender los derechos de los jóvenes y asegurar su participación en la toma de decisiones que afecten este grupo de la población.
Paula reconoció que la situación actual de los jóvenes en Casanare necesita algunas mejoras, pero destacó el aumento de la participación juvenil en los últimos años. Agradeció al gobernador César Ortiz por brindar oportunidades para que más jóvenes puedan acceder a este tipo de apoyo estatal.
La líder también enfatizó la importancia de la participación en las próximas elecciones de consejos de juventud en 2025. Su llamado a los jóvenes es a involucrarse en estos procesos para asegurar su representación y trabajar por sus intereses.
Se comprometió a trabajar por las juventudes, manteniendo una postura firme y alejada de sesgos políticos. Destacó la importancia de la participación en instancias internacionales como la ONU, para defender los derechos de los jóvenes.