Nacional

Nacional (355)

El pasado 5 de diciembre, se celebró el “Día Mundial de los Suelos”. Esta conmemoración busca resaltar la importancia de los suelos como un recurso finito, esencial para la producción agrícola y la seguridad alimentaria.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha señalado que el 75% de los suelos en América Latina y el Caribe enfrentan problemas de degradación, lo que representa pérdidas económicas significativas que podrían alcanzar hasta 60,000 millones de dólares anuales.

Ana Posas, oficial de agricultura de la FAO, destacó que los suelos son cruciales para el ecosistema terrestre, actuando como el mayor filtro de agua del planeta y almacenando más carbono que toda la vegetación terrestre combinada.

Además, albergan una rica diversidad de organismos que son fundamentales para la descomposición de materia orgánica y la liberación de nutrientes esenciales para las plantas.

La FAO también ha enfatizado el potencial de los suelos en la captura de carbono, sugiriendo que podrían mitigar entre el 12% y el 48% del total regional neto de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, la formación de suelos saludables es un proceso lento que puede tardar entre 3,000 y 12,000 años, lo que subraya la necesidad urgente de un manejo sostenible.

Iniciativas regionales

Para abordar estos desafíos, la FAO ha lanzado varias iniciativas.

-Recsoil: Un programa enfocado en mejorar la salud del suelo mediante la devolución del carbono orgánico en proyectos piloto en México y Costa Rica.

-Soilfer: Este proyecto se dedica a mapear suelos para sistemas agroalimentarios resilientes en Centroamérica.

-Soilcare: En el Caribe, esta iniciativa busca restaurar tierras degradadas para mejorar la seguridad alimentaria.

-Latsolan: Una red que agrupa laboratorios de suelos en 23 países para mejorar capacidades analíticas.

-Protocolo para la evaluación del manejo sostenible de suelos: Implementado en ocho países para ajustar prácticas agrícolas según datos obtenidos.

Además, el Programa Global de Doctores de los Suelos capacita a agricultores en técnicas sostenibles, habiendo formado ya a cerca de 10,000 agricultores en varios países.

La FAO trabaja junto a diversas plataformas y alianzas para integrar la gestión del suelo en las agendas climáticas regionales, buscando avanzar hacia una mejor producción agrícola y una vida más sostenible.

 

La celebración del Día Mundial del Suelo no solo es un recordatorio sobre la importancia del suelo, sino también un llamado a la acción para proteger este recurso vital.

Lunes, 16 Diciembre 2024 16:42

La propuesta del FNA para tener casa propia

Escrita por

La presidenta del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Laura Roa, estuvo con su equipo de trabajo este lunes 16 de diciembre en la ciudad de Yopal, dando a conocer todo el portafolio de servicios que tiene esta entidad del orden nacional para que la comunidad pueda acceder a un crédito para tener casa propia.

Roa estuvo acompañada por la directora de vivienda departamental, Liliana Valbuena Monroy quien aseguró que desde hace algún tiempo se vienen adelantando mesas de trabajo con el FNA.

También manifestó que desde su oficina se vienen estructurando varios proyectos de vivienda de interés social, donde los aspirantes a estas iniciativas tendrán que contar con un ahorro programado, reservado para al cierre financiero.

En rueda de prensa llevada a cabo en el séptimo piso de la Gobernación de Casanare, Roa dio que el Fondo Nacional del Ahorro le está apuntando a dos objetivos.

El primero es continuar apoyando a los empresarios de la construcción, porque este sector juega un papel preponderante en la generación de empleo y la economía nacional. De esta manera, a través del gremio de la construcción se puede llevar desarrollo a las regiones.

El segundo propósito es ayudar a las familias de más bajos recursos, para que puedan acceder a una vivienda digna. Agregó que bajo esta línea es que se viene trabajando con la Administración departamental, para que se divulguen todos los programas y propuestas que tiene el Gobierno nacional, en el tema de vivienda.

En este sentido expresó que en el caso de una familia que quiera tener una casa de intereses prioritario, pero que no tenga los recursos suficientes, “simplemente tenga que pagar una cuota mensual de 200 mil pesos”

Cifra que recalcó es “muy inferior a lo que paga de arriendo, pero en realidad está pagando su propia casa”. Indicó la presidenta del FNA. Agregó que la idea de esta visita a la ciudad de Yopal es que la comunidad conozca todas las propuestas que tiene la entidad para las regiones, por eso trajeron todo su portafolio de servicios.

Para el caso de las constructoras, se insistió en la necesidad es que las empresas que hay en del departamento se acerquen al FNA. Bajo este modelo de trabajo mancomunado se están financiando 44 proyectos de vivienda en todo el país, lo que representa una cifra superior a los 550 mil millones de pesos, para construir cerca de 8 mil unidades habitacionales.

De esta manera, aplicando cualquiera de los dos modelos propuestos desde el Fondo, se espera estructurar varios proyectos con el fin de disminuir el déficit de vivienda que existe en el departamento y la ciudad.

La Nueva EPS informó a sus afiliados que, debido a las festividades de Navidad y fin de año, las oficinas de atención al afiliado (OAA) en todo el país prestarán sus servicios los días 24 y 31 de diciembre hasta las 1:30 pm.

Es importante destacar que las oficinas retomarán su horario habitual a partir del 26 de diciembre y el 2 de enero de 2025, respectivamente. Además, Nuev EPS pone a disposición de sus afiliados sus canales virtuales, accesibles desde cualquier dispositivo móvil o de escritorio.

A través de la página web www.nuevaeps.co,  los afiliados pueden utilizar el vínculo "Portafolio de Servicios" y seleccionar la opción “Chat con Eva” para recibir asesoría en línea y resolver sus inquietudes.

También, ingresando al botón "Trámites en Línea", los afiliados serán dirigidos al portal transaccional, donde podrán descargar certificaciones de afiliación, solicitar y cancelar citas, consultar autorizaciones, imprimir certificados de incapacidades y semanas cotizadas, entre otros servicios.

Este ajuste en el horario de atención busca facilitar el acceso a los servicios durante las festividades, garantizando que los afiliados puedan realizar sus trámites de manera eficiente y oportuna.

 

Hoy inicia la Novena de Aguinaldos una de las tradiciones más arraigadas en la cultura navideña de Colombia, celebrándose del 16 al 24 de diciembre. Esta práctica no solo es un momento de oración y reflexión, sino también una ocasión para reunir a las familias y compartir la alegría de la temporada.

Orígenes de la novena

La historia de la Novena de Aguinaldos se remonta a 1743, cuando el sacerdote franciscano ecuatoriano Fray Fernando de Jesús Larrea fue solicitado por Clemencia de Jesús Caycedo Vélez, fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá, para crear un texto que acompañara las celebraciones navideñas.

Este texto original, que contenía oraciones y reflexiones sobre el nacimiento de Jesús, fue publicado por primera vez en 1784 y se ha ido adaptando a lo largo del tiempo para facilitar su comprensión y práctica.

Fray Fernando, quien dedicó su vida a la enseñanza y a la predicación en diversas regiones de Colombia, escribió la novena con el propósito de unir a las comunidades en torno a la fe y la celebración del nacimiento del Niño Jesús.

Posteriormente, en el siglo XIX, la madre María Ignacia revisó y modernizó el texto, incorporando villancicos que amenizan las reuniones familiares durante estos días.

Estructura y celebración

La novena inicia el 16 de diciembre y culmina en la Nochebuena. Cada día tiene un enfoque específico basado en pasajes bíblicos que invitan a la reflexión sobre temas como la paz, la justicia y el amor familiar.

Las oraciones incluyen invocaciones a la Virgen María y San José, así como gozos que expresan el anhelo por la llegada del Niño Jesús.

Además de las oraciones, es común que las familias se reúnan para compartir comidas típicas como buñuelos, natillas y tamales, creando un ambiente festivo que fortalece los lazos familiares.

La práctica también incluye el canto de villancicos, lo que añade un elemento alegre a cada encuentro.

Significado cultural

La Novena de Aguinaldos ha evolucionado hasta convertirse en una parte esencial de las celebraciones navideñas no solo en Colombia, sino también en Ecuador y algunas regiones de Venezuela.

Su carácter festivo y comunitario ha permitido que esta tradición se expanda incluso fuera de América Latina, llegando a ser celebrada por comunidades colombianas en Estados Unidos y Europa.

La importancia de esta tradición radica en su capacidad para unir a las personas en un tiempo que tradicionalmente se asocia con paz y reconciliación.

En un mundo donde las divisiones pueden ser marcadas, la novena ofrece un espacio para recordar valores fundamentales como el amor familiar y la esperanza.

En conclusión, la Novena de Aguinaldos es más que una simple serie de oraciones; es una celebración profundamente arraigada en la cultura colombiana que fomenta la unión familiar y comunitaria durante una época del año llena de significado espiritual.

En un comunicado reciente, Nueva EPS recordó a los ciudadanos que, incluso en situación de desempleo, es posible acceder a los servicios de salud.

Quienes están interesados pueden afiliarse como beneficiarios a sus familiares, lo que incluye a hijos menores de 18 años, cónyuges, padres y otros familiares hasta el cuarto nivel de consanguinidad que dependan económicamente del cotizante.

Los beneficiarios incluyen al cónyuge o compañero permanente del cotizante. Hijos propios o del cónyuge, menores de 18 años o entre 18 y 25 años si son estudiantes.

También hijos con discapacidad permanente, sin importar la edad. Padres del cotizante, si dependen económicamente de este y no hay cónyuge ni hijos a cargo.

Igualmente pueden beneficiarse otros familiares hasta el cuarto nivel de consanguinidad, como hermanos, abuelos, tíos, sobrinos y nueras.

Es importante señalar que en algunos casos se requerirá el pago de un UPC adicional, que se reajusta anualmente. Este valor permite acceder a servicios complementarios de salud.

Nueva EPS invitó a todos los interesados a informarse más sobre estos procesos visitando su página web oficial en http://www.nuevaeps.com.co.

De esta manera, los ciudadanos pueden asegurarse de mantener su cobertura de salud y conocer las opciones disponibles para ellos y sus familias.

Paula Gutiérrez, representante del sector de juventudes del departamento de Casanare a nivel nacional, se posesionó recientemente en el Consejo Nacional de Juventudes.

Gutiérrez lleva tres meses trabajando en este proyecto y su principal objetivo es posicionar a Casanare como un líder en el ámbito juvenil a nivel nacional.

Entre sus funciones principales se encuentra ser el enlace entre los jóvenes y el gobierno nacional. Actuar como mecanismo de veeduría, control político y social. Defender los derechos de los jóvenes y asegurar su participación en la toma de decisiones que afecten este grupo de la población.

Paula reconoció que la situación actual de los jóvenes en Casanare necesita algunas mejoras, pero destacó el aumento de la participación juvenil en los últimos años. Agradeció al gobernador César Ortiz por brindar oportunidades para que más jóvenes puedan acceder a este tipo de apoyo estatal.

La líder también enfatizó la importancia de la participación en las próximas elecciones de consejos de juventud en 2025. Su llamado a los jóvenes es a involucrarse en estos procesos para asegurar su representación y trabajar por sus intereses.

Se comprometió a trabajar por las juventudes, manteniendo una postura firme y alejada de sesgos políticos. Destacó la importancia de la participación en instancias internacionales como la ONU, para defender los derechos de los jóvenes.

Durante esta época, es común que las personas opten por bebidas alcohólicas para brindar en novenas, Nochebuena y fin de año. Aunque si se decide acompañar estas celebraciones con bebidas embriagantes, es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones dadas por expertos de la Nueva EPS.

La principal observación es evitar el consumo excesivo de alcohol. También es necesario comprar productos de calidad y estar alerta para evitar el consumo de licor adulterado.

Riesgos del licor adulterado

El licor adulterado se define como aquellas bebidas alcohólicas que han sido alteradas al sustituir parcial o totalmente sus ingredientes principales.

Uno de los componentes más peligrosos que pueden encontrarse en estos licores es el metanol, un alcohol industrial que no tiene restricciones de comercialización y es mucho más barato que el etanol (el alcohol común).

El consumo de metanol puede provocar síntomas graves como dolor de cabeza, ceguera temporal o permanente, dificultad para respirar e incluso la muerte.

Recomendaciones para un consumo seguro

La doctora Claudia Gonzáles, coordinadora del área de nutrición del Hospital Universitario Mayor - Méderi, ofrece varias recomendaciones para evitar intoxicaciones durante las festividades:

Compre en lugares de confianza. Es fundamental comprar licores en tiendas o licorerías reconocidas que cumplan con las medidas sanitarias. Desconfía de lugares que ofrecen precios demasiado bajos o descuentos excesivos; lo barato puede salir muy caro.

Revise la estampilla y etiqueta. Asegúrase de que el producto tenga una estampilla que indique el departamento donde se comercializa. La impresión debe ser clara y bien adherida; además, la etiqueta debe ser original y legible.

No congele el licor. Algunos licores como el vodka, ron o whisky no se congelan a temperaturas comunes. En cambio, el metanol tiene un punto de congelación mucho más bajo (-97.6 grados centígrados), lo que significa que comprobar si un licor ha sido adulterado metiéndolo al refrigerador no es un método confiable.

Cuidado con las partículas. Antes de consumir cualquier bebida alcohólica, revisa si hay partículas flotando o sedimentos en el fondo de la botella.

Destruye tapas y etiquetas. Una vez terminado el consumo, destruye las etiquetas y tapas para evitar su reutilización.

Actuar rápidamente ante síntomas de intoxicación

Si alguien ingiere licor adulterado y presenta síntomas como dolor de cabeza, confusión, dolor abdominal, mareos, náuseas o alteraciones en la visión, es crucial acudir inmediatamente al centro médico más cercano.

La intoxicación por alcohol adulterado es una urgencia vital y puede tener consecuencias graves para la salud, especialmente en riñones e hígado.

Los síntomas pueden aparecer entre 40 minutos a 30 horas después del consumo y requieren atención médica urgente para prevenir complicaciones severas o incluso la muerte.

Conclusión

Siguiendo estas pautas y recomendaciones, puede disfrutar de unas fiestas navideñas seguras y evitar que una celebración se convierta en un “trago amargo”. La prevención es clave para garantizar que tus festividades sean memorables por las razones correctas.

 

Luis Yahir Aguilar, director de coordinación interinstitucional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, hizo el lanzamiento del Plan Navidad en la ciudad de Yopal.

Esta estrategia, liderada por la ANSV, busca articular esfuerzos con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía, los organismos de tránsito, las alcaldías y las gobernaciones para llevar a cabo acciones de control, pedagogía y seguimiento durante la temporada navideña.

El objetivo principal del plan es promover un buen comportamiento en las vías y reducir la siniestralidad. Se hizo un llamado a los usuarios de las vías a cumplir con las normas de tránsito, no exceder los límites de velocidad, evitar conducir bajo los efectos del alcohol y mantener un comportamiento adecuado en los corredores viales.

Aguilar enfatizó la importancia de las acciones de control para lograr resultados a corto y mediano plazo. Señaló que durante la temporada de fin de año se intensificarán los puestos de control de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía, los organismos de tránsito, el personal de Invías, la ANI y la ANSV en diferentes corredores viales del país.

El director interinstitucional de la ANSV resaltó la necesidad de que las personas se sientan vigiladas y controladas para mejorar su comportamiento en las vías.

Hizo hincapié en la importancia de que los conductores tengan sus documentos al día, incluyendo la revisión técnico-mecánica de sus vehículos.

El funcionario reconoció la problemática de la evasión del SOAT y la revisión técnico-mecánica en varios departamentos del país. Señaló que el Plan Navidad se enfocará en gran medida en las acciones de control para abordar esta situación.

Aguilar indicó que los motociclistas siguen siendo las personas más vulnerables, representando más del 60% de los accidentes de tránsito en el país.

A pesar de una leve reducción en la siniestralidad en el departamento y en la ciudad de Yopal, Luis Yahir insistió en la necesidad de redoblar esfuerzos para finalizar el año con una disminución significativa.

Igualmente abordó la importancia de mejorar la educación vial desde las escuelas de formación.  Mencionó que se están llevando a cabo mesas de trabajo con las asociaciones de centros de enseñanza automovilística, para buscar estrategias que garanticen un licenciamiento adecuado para los conductores. 

Dijo que también se está trabajando con la Supertransporte, y otros actores para mejorar el control en la expedición de licencias de conducción.

En respuesta a la reciente ley que limita la autoridad de los agentes de tránsito para inmovilizar vehículos en ciertas situaciones, Aguilar expresó la preocupación de la ANSV.

Si bien la ley busca beneficiar a los motociclistas, la ANSV considera que las acciones de control son fundamentales para reducir la siniestralidad.  A pesar de las limitaciones de la ley, los organismos de tránsito continuarán realizando controles para promover un buen comportamiento en las vías.

Así mismo hizo un llamado a la conciencia ciudadana, destacando que la seguridad vial es responsabilidad de todos.  Instó a los ciudadanos a tener un buen comportamiento en las vías.

Finalmente, Aguilar explicó que la ANSV emitió la circular 05 del 2024, dirigida a los organismos de tránsito y las entidades territoriales, con recomendaciones y acciones para el control durante el Plan Navidad.

Se han realizado socializaciones con las 32 seccionales de la Dirección de Tránsito y Transporte, los organismos de tránsito, alcaldes y gobernadores para asegurar la implementación efectiva del plan.

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) expresó su preocupación por la propuesta del Gobierno de aumentar la sobretasa del impuesto de renta al hidrocarburo, argumentando que esta medida podría afectar gravemente el futuro energético y económico del país.

El gremio recordó que en 2022 se aprobó una reforma tributaria que ya incluía una sobretasa al petróleo, justificada en los altos precios internacionales del crudo. 

Sin embargo, la ACP sostiene que los precios del petróleo han bajado, mientras que la propuesta de sobretasa sigue en aumento, lo que consideran incoherente.

Actualmente, la industria petrolera en Colombia enfrenta una tasa efectiva de impuesto de renta de hasta el 50%, mientras que otros sectores no llegan al 30%. La ACP consideró esto una inequidad tributaria

La nueva "Ley de Financiamiento" propuesta por el Gobierno aumentaría la sobretasa del impuesto de renta para la exploración de petróleo hasta en 5 puntos porcentuales, lo que llevaría la tasa al 20%. 

Esto implicaría un impuesto de renta del 55% para la industria, además del pago de regalías, derechos económicos, contribuciones sociales y ambientales.  La ACP insiste que esto desincentivaría las inversiones en el país.

La Asociación también advierte que este cambio en las reglas del juego podría poner en riesgo la sostenibilidad económica de los proyectos y reducir la inversión exploratoria, lo que afectaría las reservas y la producción futura.

Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP, señaló que las inversiones exploratorias ya se han reducido en un 57% desde la reforma de 2022.

El dirigente también advirtió que el aumento de impuestos podría comprometer las metas de producción de hidrocarburos del país, ya que afectaría a todos los campos, especialmente a los que producen crudos pesados y marginales.

Con el 45% de la matriz energética colombiana proveniente del petróleo y el 21% del gas natural, la ACP argumenta que la aprobación de esta propuesta representaría un riesgo para la seguridad energética de Colombia.

Señaló que la inversión constante en exploración y producción es esencial para garantizar el suministro energético, y que el país podría perder su autosuficiencia en hidrocarburos en el mediano plazo.

La ACP insistió sobre las consecuencias económicas negativas, incluyendo la disminución de regalías, empleos e ingresos para la nación. Destacan que la industria del petróleo y el gas representó el 20% de los ingresos corrientes de la Nación en 2023.

Finalmente, hizo un llamado al Congreso para que no se apruebe el aumento de la sobretasa y al Gobierno para que incentive la inversión en el sector petrolero, preservando su capacidad de generar recursos para el país.

Durante la temporada de fin de año, la Nueva EPS emitió una alerta sobre el aumento de intentos de fraude en su nombre. Estos fraudes suelen involucrar a personas que se hacen pasar por representantes de la entidad, ofreciendo supuestos procesos de selección de personal, solicitando pagos para participar en ellos, lo cual es completamente falso.

La EPS enfatiza que nunca exige dinero para participar en convocatorias laborales, ni cobra por capacitaciones relacionadas con estos procesos.

La entidad también advierte que no solicita consignaciones de dinero para realizar trámites administrativos. En caso de recibir una oferta sospechosa, se recomienda no confiar en ella y denunciar el hecho de inmediato, ya que el uso indebido del nombre de Nueva EPS es un delito.

Para reportar estos casos fraudulentos, invita a la comunidad a utilizar sus canales oficiales, como la línea telefónica 018000 113051 y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La empresa mantiene una política de cero tolerancia frente a actos ilícitos y trabaja constantemente para garantizar la seguridad y transparencia en sus procesos.