Nacional

Nacional (355)

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) expresó su rechazo ante los hechos violentos registrados en el campo Quifa, en Puerto Gaitán, Meta.

Allí, un grupo de personas ingresó ilegalmente a las instalaciones del clúster 242 y provocó un incendio, poniendo en riesgo a las comunidades, los trabajadores y la infraestructura energética del país.

Según la ACP, estos actos representan una amenaza para el orden público y el desarrollo regional.

La Asociación enfatizó la necesidad de diferenciar estas acciones de las protestas sociales pacíficas, que deben canalizarse mediante el diálogo institucional.

Desde el 6 de mayo, la zona ha sido escenario de bloqueos de vías, ataques a la Fuerza Pública y afectaciones a las operaciones, con impacto negativo en la vida cotidiana de la comunidad, el empleo local y la inversión social.

Ante esta situación, la ACP manifestó su solidaridad con los afectados y reiteró que el diálogo es la vía legítima para la resolución de conflictos.

Instó a las autoridades a intervenir con rapidez para restablecer el orden público y garantizar la protección de los derechos humanos y la infraestructura crítica.

La organización también alertó sobre hechos similares ocurridos en Sucre y Arauca, lo que evidencia un deterioro de la seguridad en varias regiones del país.

Para la ACP, esta problemática requiere una respuesta urgente y coordinada por parte del Gobierno y las entidades responsables.

Por último, la ACP insistió en que el desarrollo sostenible de las regiones depende de entornos seguros, una institucionalidad fortalecida y la cooperación entre el Estado, las comunidades y el sector empresarial.

Por petición de la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a cuatro de los presuntos involucrados en un robo informático a la Alcaldía de Cáchira (Norte de Santander), ocurrido el 18, 19, 24 y 25 de abril de 2024.

Se trata de Hugo Miguel Hazbún Reyes, quien habría recibido la mayor cantidad del dinero, Juan Carlos Domínguez Medina, Laura Vanesa Escamilla García y Ruth Marleny Medina Díaz, señalados de prestar sus cuentas personales para recibir los recursos que eran transferidos irregularmente.

Una fiscal  de  la  Dirección  Especializada  contra  los  Delitos Informáticos imputó a estas personas el delito de hurto por medios informáticos agravado, el cual no fue aceptado.

Las evidencias recopiladas indican que los imputados se habrían beneficiado de la suplantación al alcalde y a la tesorera de Cáchira, que se logró a través de información privilegiada para acceder a las plataformas virtuales de la entidad bancaria en la que el municipio tenía los dineros del programa ‘Colombia Rural’, creado para financiar la construcción de carreteras veredales.

Con los datos de los usuarios y las contraseñas, al parecer, se hicieron cinco movimientos bancarios a los imputados, con los que lograron apropiarse de 1.400 millones de pesos.

Hoy 11 de mayo se celebra en Colombia y muchos países el Día de la Madre. Una fecha muy especial dentro de nuestro calendario que se erige como una celebración de un profundo significado, dedicada a honrar al papel esencial que desempeñan las madres en la estructura familiar y el tejido social.

Raíces históricas

La costumbre de rendir homenaje a las madres se remonta a civilizaciones ancestrales, mucho antes de la institución del día festivo moderno, lo que pone de manifiesto una apreciación humana profundamente arraigada por la maternidad.

En el Antiguo Egipto, la diosa Isis era objeto de veneración como la gran diosa madre, un símbolo poderoso de la maternidad y la fertilidad, reverenciada en toda la sociedad egipcia antigua.

Los antiguos egipcios atribuían un poder significativo a las deidades que representaban aspectos esenciales de la vida. La prominencia de Isis indica el alto valor que se concedía a la maternidad para la continuidad y el bienestar de su sociedad.

En la Antigua Grecia, se llevaban a cabo celebraciones en honor a Rea, la madre de los dioses en la mitología griega, incluyendo figuras tan poderosas como Zeus y Hera, lo que subraya su gran veneración como una figura central en su panteón.

Incluso el renombrado poeta Homero le dedicó himnos, lo que evidencia su importancia cultural. La posición de Rea como madre de los dioses más poderosos refleja una comprensión social de la maternidad como una fuerza fundacional y poderosa.

En el Imperio Romano, las tradiciones, incluyendo el animado festival de Hilaria en honor a Cibeles, la diosa frigia de la fertilidad adoptada por los romanos, fueron influenciadas por las costumbres griegas y se extendieron por Europa a medida que el imperio se expandía.

También se celebraba La Matronalia el 1 de marzo, un festival específicamente dedicado a honrar a Juno Lucina, la diosa romana del matrimonio y la maternidad, donde las mujeres recibían regalos y disfrutaban de privilegios especiales.

En el Mundo Andino, la figura materna encuentra una representación mística a través del concepto de la Pacha Mama o "madre tierra", lo que destaca cómo esta veneración trasciende religiones específicas y está profundamente arraigada en la conexión entre la maternidad y las fuerzas vitales de la naturaleza.

La reverencia por la Pacha Mama como una fuerza nutritiva y sustentadora de la vida es paralela al papel de las madres humanas, mostrando una comprensión universal de lo maternal como fuente de alimento y cuidado.

Con el auge del cristianismo, gran parte del simbolismo asociado con la maternidad se concentró en la figura de la Virgen María, cuya festividad, la Inmaculada Concepción, se celebra el 8 de diciembre.

En muchos países con fuertes tradiciones cristianas, este día históricamente sirvió como una ocasión importante para honrar a las madres, una práctica que continuó hasta la aparición del Día de la Madre moderno en el siglo XX.

El papel central de la Virgen María como madre de Jesús moldeó significativamente la percepción y la veneración de la maternidad dentro de las sociedades cristianas durante siglos, proporcionando una sólida base religiosa para esta veneración.

Los orígenes más contemporáneos del Día de la Madre se sitúan principalmente en los Estados Unidos durante finales del siglo XIX y principios del XX.

Julia Ward Howe, una destacada poeta, abolicionista y defensora de los derechos de la mujer, propuso en 1872 establecer un día dedicado a las madres como un poderoso llamado a la paz tras la devastadora Guerra Civil Americana.

Su impactante "Proclamación del Día de la Madre" en 1870, originalmente titulada "Llamamiento a la mujer en todo el mundo", instó a las mujeres a unirse contra la guerra y el derramamiento de sangre, imaginando un organismo internacional de mujeres dedicado a prevenir conflictos.

Mucho antes del día festivo formal, Ann Maria Reeves Jarvis, una dedicada activista comunitaria, organizó los "Clubes de Trabajo del Día de las Madres" a partir de 1858.

Estos clubes tenían como objetivo mejorar la salud pública y el saneamiento, abordando problemas como las altas tasas de mortalidad infantil en su comunidad de los Apalaches.

Posteriormente, en 1868, organizó el "Día de la Amistad de las Madres", una iniciativa significativa destinada a fomentar la reconciliación y la unidad entre las familias de bandos opuestos de la guerra, mostrando su dedicación a sanar el tejido social de su comunidad.

El trabajo de Ann Jarvis sentó una base para el Día de la Madre al enfatizar las contribuciones prácticas de las madres a sus comunidades, centrándose en la salud, el bienestar y la curación posterior a los conflictos, lo que refleja una visión más amplia de la influencia materna más allá de la esfera doméstica.

El papel fundamental de Anna Jarvis, la devota hija de Ann, quien, profundamente inspirada por la dedicación de su madre y tras su fallecimiento el segundo domingo de mayo de 1905, se embarcó en una campaña decidida y persistente para establecer un Día de la Madre nacional en honor a la memoria de su madre y a todas las madres.

Su extensa e inquebrantable campaña de cartas dirigidas a influyentes empresarios, políticos, ministros y periodistas de todo Estados Unidos abogó incansablemente por el reconocimiento oficial del Día de la Madre.

El significativo primer servicio religioso formal del Día de la Madre organizado por Anna el 10 de mayo de 1908 en la Iglesia Metodista Episcopal Andrews en Grafton, Virginia Occidental, la iglesia de su madre, marcó un paso crucial en el movimiento.

Sus esfuerzos culminaron cuando, en 1914, el presidente Woodrow Wilson declaró oficialmente el segundo domingo de mayo como día festivo nacional en Estados Unidos, reconociendo las profundas contribuciones de las madres a la nación.

Anna Jarvis eligió específicamente el clavel blanco como emblema del Día de la Madre, simbolizando la pureza, la verdad y la amplia caridad del amor materno.

 

El reconocimiento oficial del Día de la Madre en Estados Unidos sirvió como un precedente significativo y una poderosa influencia, lo que llevó a la adopción de celebraciones similares en numerosos otros países del mundo, a menudo el mismo segundo domingo de mayo.

 

Más tarde, Anna Jarvis expresó una profunda decepción y una fuerte oposición a la creciente comercialización del Día de la Madre, ya que lo había concebido como un "día santo" profundamente personal y sincero en lugar de una oportunidad para obtener ganancias.

 

Sus fervientes intentos, incluyendo la organización de peticiones e incluso la presentación de demandas judiciales, para que se revocara el día festivo y su eventual arrepentimiento por haberlo iniciado, resaltan la tensión entre sus intenciones originales y la realidad cambiante de la celebración.

La Secretaría de Salud de Casanare informó a la ciudadanía sobre una alerta sanitaria urgente emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), debido a irregularidades en algunos lotes del medicamento Paroxetina 20 mg tableta, fabricado por Laboratorios ECAR S.A. 

Según el comunicado, los lotes E110345, E120700 y F010460 contienen por error Atorvastatina en lugar de Paroxetina, lo que representa un riesgo significativo para la salud pública.

Aunque el empaque indica que se trata de Paroxetina, las tabletas no cuentan con el principio activo adecuado, lo que podría provocar efectos adversos inesperados en los pacientes. 

Ante esta situación, las autoridades sanitarias instan a la población a:

- Suspender inmediatamente el uso del medicamento si corresponde a alguno de los lotes afectados. 

- Conservar el empaque y el contenido restante para su análisis. 

- Acudir al centro de salud más cercano si se presentan síntomas inusuales. 

- Reportar cualquier evento adverso en el portal oficial: [https://primaryreporting.who-umc.org/co](https://primaryreporting.who-umc.org/co). 

- Devolver el producto en el punto de compra o directamente a Laboratorios ECAR S.A. 

La Secretaría de Salud solicitó a la comunidad y a los establecimientos farmacéuticos del departamento difundir la información de manera responsable para evitar mayores riesgos en la salud de la población. 

La entidad Nueva EPS advierte que, durante esta temporada, se ha registrado un incremento en consultas médicas relacionadas con afecciones respiratorias, incluyendo urgencias y hospitalizaciones en Unidades de Cuidado Intensivo.

Especialidades como pediatría, neumología y medicina interna también han visto un aumento en la atención por estos casos.

Para reducir el riesgo de complicaciones, la entidad comparte una serie de medidas preventivas. Entre ellas, mantener una higiene adecuada con lavado frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, protegerse de cambios bruscos de temperatura y consumir frutas y verduras que refuercen el sistema inmunológico.

El aumento de la humedad y los cambios de temperatura durante la temporada de lluvias favorecen la aparición de infecciones respiratorias agudas, lo que ha incrementado la demanda de servicios médicos. Para evitar complicaciones, es importante conocer las medidas de prevención, los síntomas y los signos de alarma.

Síntomas comunes de enfermedades respiratorias: 

- Congestión nasal y tos persistente. 

- Dolor de cabeza o molestias en las articulaciones. 

- Fiebre moderada. 

- Sensación de fatiga o debilidad. 

Cómo actuar si se presentan síntomas: 

- Consumir líquidos abundantes para mantener la hidratación. 

- Descansar y, de ser posible, permanecer en casa. 

- Evitar el contacto con otras personas y usar tapabocas. 

- No fumar ni exponerse al humo del cigarrillo. 

- Cubrir la boca al toser o estornudar y desechar las secreciones en toallas de papel. 

- Consultar con un profesional de salud si se requiere tratamiento farmacológico. 

Signos de alarma que requieren atención médica inmediata: 

- Fiebre superior a 38°C que no disminuye con medicamentos. 

- Secreciones con cambio de color. 

- Dificultad para respirar, con esfuerzo abdominal visible. 

- Labios con tonalidad morada o dolor en el pecho. 

Si se presentan síntomas, es recomendable reposar, consumir líquidos abundantes, cubrirse la boca al toser o estornudar, usar tapabocas al interactuar con otros y evitar espacios cerrados con aglomeraciones.

Además, ante signos de alarma como fiebre alta persistente, dificultad para respirar o cambios en las secreciones, se debe acudir de inmediato a un servicio médico.

La Nueva EPS insta a la población a seguir estas recomendaciones para reducir el riesgo de contagio y complicaciones respiratorias. Ante cualquier síntoma preocupante, se recomienda acudir a un centro médico oportunamente.

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en alianza con el Icetex, abrió la convocatoria para que firmantes de paz y sus hijos accedan a estudios técnicos, tecnológicos o universitarios en Colombia. La inscripción estará disponible hasta el 26 de mayo de 2025.

Este programa ofrece un apoyo económico que cubre hasta tres salarios mínimos mensuales legales vigentes para el pago de matrícula, a través de un crédito condonable. Los beneficiarios pueden acceder a esta financiación por un periodo máximo de diez semestres.

El convenio entre la ARN y el Icetex creó fondos destinados a garantizar el acceso y la permanencia en la educación superior de quienes están en proceso de reincorporación, así como de sus hijos, incluyendo el acompañamiento a familiares de participantes fallecidos.

Dafne Barbosa, estudiante apoyada por este fondo, destacó que gracias a esta ayuda ha podido avanzar en su carrera en producción digital y medios audiovisuales.

Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional busca facilitar el acceso a la educación superior para firmantes de paz y sus familias, promoviendo la inclusión y el ejercicio pleno de sus derechos.

El Departamento de Prosperidad Social dio anunció el primer ciclo de pagos de los programas renta ciudadana y devolución del IVA, el cual se extenderá desde el próximo miércoles 7 de mayo hasta el viernes 23 de mayo de 2025.

La entidad gubernamental informó que un total de 778.747 hogares en todo el territorio nacional se beneficiarán de estas transferencias monetarias, para lo cual se ha dispuesto una inversión de 366.647 millones de pesos.

Para el caso específico de Casanare el número de beneficiarios alcanza las 11.418 personas, y la inversión para esta entrega supera los 5.448 millones de pesos.

Según el anuncio oficial, la dispersión de los recursos para los hogares bancarizados comenzará el 7 de mayo. Posteriormente, a partir del 13 de mayo, se habilitará la modalidad de giro para los beneficiarios en el resto del país.

El Banco Agrario ha sido designado como la entidad encargada de realizar la entrega de los fondos.

La focalización de este primer ciclo de pagos prioriza a hogares con niños y en situación de pobreza y alta vulnerabilidad, alcanzando a 2.045.747 menores.

Así mismo, se incluye a 38.347 hogares en condición de pobreza extrema que cuentan con una persona con discapacidad que requiere cuidados especiales.

Esta acción responde a la armonización de los programas de transferencias monetarias, ordenada por el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida.

La integración de renta ciudadana y devolución del IVA busca consolidar un sistema de protección social más eficiente, equitativo y con una mejor focalización de los beneficiarios.

La medida optimiza el uso de los recursos públicos, perfecciona la identificación de quienes necesitan la ayuda y amplía la cobertura para asegurar una entrega oportuna y complementaria de los apoyos económicos.

El Banco Agrario, operador de estos programas durante los últimos dos años, garantiza la distribución de los recursos a través de su amplia red, que incluye 793 oficinas a nivel nacional.

En 471 municipios, la entidad es la única presencia financiera, complementada por 140 módulos de atención "Banco Agrario Más Cerca" para llegar a zonas rurales y dispersas. Los pagos se realizarán mediante cuentas bancarias y giros, adaptándose a las condiciones de cada hogar beneficiario.

La Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), que representa a las 33 CAR del país, rechazó el secuestro de Arnold Alexander Rincón López, director general de Codechocó, ocurrido el 26 de abril en la vía entre Istmina y Quibdó. En medio del plagio, un escolta resultó herido.

En un comunicado dirigido al presidente Gustavo Petro y a los ministros del Interior, Defensa y Ambiente, Asocars solicitó el despliegue urgente de acciones para garantizar la liberación segura de Rincón López y pidió medidas de protección para los funcionarios que trabajan en la defensa ambiental en todo el país.

Diana Carolina Mariño Mondragón, directora de Corporinoquia y miembro de la junta directiva de dicha Asociación, expresó preocupación por la seguridad de los directores y funcionarios de las CAR, quienes enfrentan amenazas en sus territorios debido a la violencia creciente.

Desde febrero de 2024, Asocars había advertido al Gobierno nacional sobre las restricciones ilegales impuestas por grupos armados que dificultan el trabajo de estas autoridades y ponen en riesgo sus vidas, afectando además los Derechos Humanos y el orden constitucional.

La organización hizo un llamado para que no se repitan estos actos violentos y para que se fortalezcan la presencia institucional y la seguridad en las regiones. La Asociación exigió respeto por la vida, la libertad y el trabajo de quienes protegen el patrimonio ambiental del país.

El sector cooperativo y solidario de Casanare se prepara para un importante evento que se celebrará este sábado 03 de mayo a partir de las 8 de la mañana en la Casa del Educador.

De esta manera el departamento se suma a la celebración del Año Internacional de las Cooperativas, una iniciativa promovida por Confecop Llanos, la regional del sector cooperativo a nivel oriental.

El evento, programado de 8 a 12 del día, tiene como objetivo promover la causa cooperativa solidaria y está dirigido a cooperativas, asociaciones, fundaciones, corporaciones, y en general, a todo el sector solidario.

También se invita a la academia, profesionales, gobiernos municipales y departamentales, entidades descentralizadas e instituciones nacionales con presencia en Casanare. La entrada es libre y no tiene ningún costo, aunque se pueden inscribir.

Líderes nacionales presentes

Según Remberto Jara, un líder del sector cooperativo en Casanare con más de cuatro décadas de trabajo en el departamento, este evento marca un hito importante. Por primera vez en más de 10 años, el presidente de Confecop nacional y el director nacional de la Unidad Solidaria de Colombia visitarán Casanare para trabajar y escuchar al sector solidario local.

Temáticas claves del encuentro

El tema central del evento será el reconocimiento del cooperativismo a nivel mundial por parte de las Naciones Unidas como un aliado estratégico para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.

Más de 193 países se han unido para reconocer que el sector cooperativo y la asociatividad solidaria son una estrategia clave para alcanzar estos objetivos.

Además, se abordará el apoyo institucional de la política pública a nivel nacional por parte de la Unidad Solidaria. Habrá dos conferencias programadas, pero se enfatiza la importancia de la participación de todos los ciudadanos, tanto cooperativistas como no cooperativistas, interesados en la asociatividad solidaria en Casanare.

Asociatividad en Casanare: Retos y oportunidades

Remberto Jara, quien también es integrante del Consejo Departamental de Planeación, ofrece una perspectiva sobre el estado de la asociatividad en Casanare.

Afirma que en los últimos 15 años "no hemos avanzado", describiendo el crecimiento como lento. Sin embargo, destaca que existe una base de cooperativismo y asociatividad en los 19 municipios del departamento.

Señaló un apoyo significativo del gobernador de Casanare, quien "se puso la camiseta" para apoyar la asociatividad solidaria. La asociatividad solidaria y el sector cooperativo serán el "aliado estratégico número uno" del plan agroindustrial de Casanare (PACA). Esta apuesta se reafirmará en el evento.

Incidencia en los planes de desarrollo

El sector cooperativo y solidario ha logrado incidir significativamente en los planes de desarrollo. Como consejeros y dirigentes, participaron en la formulación del plan de desarrollo departamental y en los planes municipales.

Este reconocimiento se alinea con el plan de desarrollo nacional, la Ley 2293 del 19 de mayo de 2023. Según Jara, ha llegado "la cuarta hora" para las propuestas que el sector ha venido impulsando por más de 40 años en Casanare.

Cómo empezar en la asociatividad

Para las personas interesadas en formar una cooperativa o entidad solidaria, como campesinos o habitantes de barrios periféricos, el señor Jara explica que deben dirigirse a las instituciones encargadas.

La principal es la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria), cuyo director estará presente en el evento. Existen gestores de esta unidad realizando fomento municipio por municipio.

El sector solidario trabaja "hombro a hombro" con el departamento, los municipios y otras instituciones como la Fundación Amanecer, el Sena, la Dian y la Agencia Nacional de Tierras, entre otras, para fortalecer la asociatividad en Casanare.

Jara hace un llamado a la gente a creer en la asociatividad, participar y aclarar sus dudas. A pesar de las burlas que a veces enfrentan los dirigentes por no tener sueldo, afirma que su trabajo es reconocido a nivel mundial.

Resalta que existen más de 3 millones de cooperativas en el mundo con más de 1000 millones de asociados, contribuyendo a generar democracia, participación y desarrollo. "Casanare es Colombia y es mundo", enfatizó.

El mensaje final es claro: "No hay disculpas. Hoy en día nos llegó un cuarto hora. O se suben o se suben" a la ola de la asociatividad y el desarrollo. El trabajo asociativo, integrado y coordinado es fundamental.

Insistiendo de manera repetida su agradecimiento a Dios por el logro alcanzado, el casanareño John Emiliano Olmos Prieto, expresó su felicidad por haberse coronado como el nuevo rey vallenato en la categoría infantil.

Olmos Prieto oriundo del municipio de Maní consiguió el título en una reñida competencia en el marco del 58º Festival de la Leyenda Vallenata, que se realiza en la ciudad de Valledupar.

El nuevo rey infantil aseguró que la clave del éxito fue “darla toda en la tarima. A tocar lo que ensayé por mucho tiempo y gracias a Dios se nos dieron los resultados”.

Este es un logro en grado superlativo para el campo cultural del departamento, con el cual se validó todo el esfuerzo hecho por este talento maniceños, quien llegó a conquistar la cuna del folclor vallenato.

Varios fueron los coterráneos de John Emilio quienes también se desplazaron a la capital del Cesar y que, seguramente, están celebrando el triunfo obtenido.

Sin embargo, por bienestar financiero, este tipo de festejos es mejor reservarlos para un escenario diferente al Parque de la Leyenda Vallenata, porque los precios de los productos que se ofertaban en el lugar no eran los más económicos del mercado.

En el tema de bebidas, dentro del mencionado parque, el precio de una cerveza era de $17.000; una botella de agua $11.000; otra opción fue el tequila cuyo valor oscilaba entre $420.000 y $780.000 la botella, dependiendo de la marca.

Y para los paladares más exigentes estaba la alternativa del whiski. En este caso, según la marca del escoses, los precios iban de $250.000 por una botella de Black and White, hasta $1’800.000 por una de Johnnie Walker sello azul.

Si en medio de la ingesta de alcohol a alguno de los asistentes lo atacaba el hambre, podía conseguir un perro caliente en $32.000 o unas crispetas de maíz en $22.000.

Con esta tabla de precios, lo más seguro, es que más de un espectador prefirió abstenerse de hacer cualquier tipo de inversión en el tema de bebidas y comidas al interior del Parque de la Leyenda Vallenata.

Y en el tema de la boletería la entrada general tenía un costo de $96.000, mientras que los palcos el precio fue de $800.000, si se compraban con anticipación, porque en caso de dejar para última hora, la tarifa subía a $149.000 la más económica y $1.600.000 la más costosa.