Nacional

Nacional (377)

El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó un incremento significativo en los casos sospechosos de tosferina en lo corrido de 2025. Hasta el 14 de junio, correspondiente a la semana epidemiológica 24, se notificaron 3.111 casos probables en el país. De estos, 427 fueron confirmados, 2.157 descartados y 527 continúan en estudio.

Bogotá encabeza las estadísticas con 166 casos confirmados, seguida por Antioquia (99), Cundinamarca (25) y Huila (22). La enfermedad ha provocado la muerte de siete personas, entre ellas tres pertenecientes a comunidades indígenas.

Además, se han identificado 59 casos en población indígena, especialmente en Betulia (Antioquia) con 28, Bagadó (Chocó) con 8 y Bogotá con 6.

La tosferina es una infección respiratoria altamente contagiosa, causada por la bacteria ‘bordetella pertussis’. Aunque puede afectar a cualquier persona, los menores de un año son especialmente vulnerables, sobre todo si no han iniciado o completado su esquema de vacunación.

En sus fases avanzadas puede generar complicaciones graves como dificultad respiratoria, vómito tras episodios de tos y apnea en lactantes.

El programa ampliado de inmunizaciones (PAI) garantiza la vacunación gratuita contra esta enfermedad. Incluye aplicación de la vacuna pentavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses, con un refuerzo DPT a los 5 años.

También se recomienda aplicar la vacuna Tdap  acelular a mujeres embarazadas a partir de la semana 26, o desde la 20 en zonas rurales o de difícil acceso, con el fin de proteger al recién nacido durante sus primeros meses.

Dado que la inmunidad disminuye con el tiempo, las autoridades advierten que adolescentes y adultos pueden contraer la enfermedad nuevamente y convertirse en transmisores.

El ministro de salud y protección social, Guillermo Alfonso Jaramillo, recordó que hay más de 3.000 puntos de vacunación habilitados en el país, sin restricciones por afiliación, nacionalidad o estatus migratorio.

Las recomendaciones generales incluyen mantener el esquema de vacunación al día, evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios.

Igualmente se insiste en la necesidad de usar tapabocas si se está enfermo, y acudir al médico ante señales como tos persistente, dificultad para respirar o fiebre. El diagnóstico oportuno permite reducir las complicaciones.

La Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que en 2026 se celebrarán elecciones presidenciales y legislativas, conforme a lo establecido en la Constitución Política de Colombia.  

Así lo reiteró el registrador nacional, Hernán Penagos, durante su intervención en el congreso de Andesco.

El funcionario aseguró que la Registraduría, como organismo autónomo e independiente, trabaja en la construcción de un proceso electoral íntegro y confiable.

En ese sentido, indicó que ya se están desarrollando los calendarios correspondientes para las dos jornadas democráticas previstas para el próximo año.

Entre las acciones previstas para las elecciones de 2026 se encuentran la publicación de las actas de votación (formularios E-14), la inscripción virtual de colombianos residentes en el exterior, auditorías, acompañamiento de observadores internacionales.

También destacó uso de biometría facial para verificación de identidad, activación de la comisión de seguimiento a delitos electorales y campañas móviles de inscripción ciudadana.

Asimismo, el registrador informó que entre 2024 y lo que va de 2025 se han organizado cerca de 30 procesos electorales en distintas regiones del país, todos, según dijo, con transparencia y rigor técnico.

En boletín de prensa de la Registraduría también se detalla que el próximo 6 de julio, se realizarán elecciones atípicas de alcalde en los municipios de Inzá (Cauca) y Chitaraque (Boyacá), con 25.112 personas habilitadas para votar, mientras que en Melgar (Tolima), los comicios municipales se llevarán a cabo el 17 de agosto.

 

Ecopetrol informó que el pasado 18 de junio declaró la comercialidad, ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), sobre el descubrimiento Lorito. Esto representa un paso clave en la maduración de proyectos exploratorios hacia el desarrollo del activo y la incorporación de reservas y producción de la compañía.

Esta decisión se basó en los resultados exitosos tanto técnicos como operacionales que confirman un volumen de hidrocarburos recuperables estimado en 250 millones de barriles de crudo correspondientes a un Plan de Desarrollo que considera la experiencia adquirida en el área, con el fin de maximizar el recobro, de los cuales 109 MBPE son recursos contingentes certificados neto Ecopetrol, a diciembre 31 de 2024. El crudo original en sitio estimado es de 2.154 millones de barriles de crudo.

Este descubrimiento se realizó en marzo de 2018 cuando se comprobó la presencia de crudo extrapesado de entre 8 y 9 grados API. En dicho hallazgo se perforaron 4 pozos: Lorito-1, Lorito A1, Tejón-1 y Guamal Profundo-1. La delimitación finalizó el 10 de octubre del 2024 con la perforación y pruebas de producción del pozo Guamal Profundo-1.

El área asociada al descubrimiento Lorito hace parte del contrato de Exploración y Producción del Bloque CPO-9 y empieza su etapa de producción y desarrollo con dos pozos activos que actualmente superan los 1.450 barriles de petróleo por día.

La comercialidad está en línea con la estrategia de valorización de la adquisición de la participación del 45% remanente al socio Repsol del Bloque, siendo ahora la producción 100% de propiedad de Ecopetrol S.A.

Su cercanía a la infraestructura de producción y transporte existente facilita la producción comercial del hidrocarburo y permite materializar sinergias con los campos en producción de Ecopetrol.

 

 

 

En medio del conflicto armado, el municipio antioqueño de Caicedo enfrentó durante años la crudeza de las acciones perpetradas por las Farc-EP: asesinatos, extorsiones, secuestros y tomas armadas.

Pero fue el robo sistemático de los camiones cargados de café —base económica de la región— lo que llevó a sus habitantes a dar un paso al frente y romper el silencio.

Ese gesto de valentía ciudadana recibió, en abril de 2002, el respaldo del entonces gobernador Guillermo Gaviria y su consejero de paz Gilberto Echeverri, quienes decidieron acompañar la marcha civil pacífica como símbolo de rechazo a la violencia.

No obstante, ambos fueron secuestrados en el camino por la guerrilla y, un año más tarde, asesinados junto con ocho miembros del Ejército Nacional durante una fallida operación de rescate.

A pesar de la tragedia, Caicedo no retrocedió. Su comunidad continuó manifestándose en las calles, aferrada al mensaje de No Violencia. Con el tiempo, esta persistencia dio fruto: se consolidó una mayor presencia institucional, se reconstruyó el tejido social y regresó la tranquilidad al municipio.

Hoy, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoce a Caicedo como un símbolo de resistencia civil y dignidad. Su historia se mantiene viva como lección para el país: frente a la violencia, la paz también puede ser una forma de lucha.

Durante el V Gran Foro “Hechos de Sostenibilidad” organizado por la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) en Cali, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, ingeniero Carlos Rojas, hizo un enérgico llamado al Gobierno Nacional para priorizar soluciones definitivas a la crisis vial que afecta a Boyacá, Meta, Casanare y Arauca, agravada por el reciente sismo en Paratebueno.

Rojas destacó que esta región, considerada la nueva frontera agrícola del país, posee un enorme potencial en sectores como el turismo y la transición energética sostenible. Sin embargo, la falta de infraestructura vial adecuada sigue obstaculizando su desarrollo.

Manifestó que, desde el Consejo Gremial de Boyacá, Meta, Casanare y Arauca, se han emitido comunicados en medios nacionales para visibilizar la problemática y exigir acciones urgentes.

El sismo registrado la semana pasada con epicentro en Paratebueno (Cundinamarca), generó daños en diez puntos de la vía que une Villavicencio con Villanueva, Casanare, afectando el transporte de producción agrícola y energética.

Aunque la comunicación ha sido parcialmente restablecida, los gremios insisten en que la solución definitiva no debe ser la Transversal del Cusiana, sino una vía alterna que garantice una conectividad eficiente y segura.

El directo ejecutivo de la CCC  indicó que la comunidad empresarial y gremial insiste en la necesidad que el Gobierno Nacional priorice esta inversión clave para el desarrollo de la región, considerada un pilar económico fundamental para el futuro de Colombia.

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) inauguró el IV Gran Foro “Hechos de Sostenibilidad”, un espacio de diálogo sobre el desarrollo sostenible del país con la participación de representantes del sector energético y líderes nacionales e internacionales.

Durante la apertura del evento, Frank Pearl, presidente de la ACP, subrayó la necesidad de fortalecer las instituciones y recuperar la confianza en la democracia.

“Colombia necesita orden y debe avanzar hacia una sostenibilidad institucional y democrática”, afirmó, enfatizando el papel de ciudadanos y empresas en la construcción del país.

También expresó su solidaridad con las víctimas de la violencia y rechazó el reciente atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe.

El foro, desarrollado en Cali, busca respaldar a las regiones afectadas por la inseguridad y generar soluciones para el futuro del país.

Pearl advirtió sobre los efectos de las decisiones fiscales en el desarrollo social y económico, insistiendo en la importancia de diálogos genuinos y de un enfoque adaptativo ante los retos actuales.

Por su parte el alcalde de Cali, Alejandro Eder, agradeció la presencia de los participantes y destacó el esfuerzo por recuperar la ciudad tras años de dificultades.

“No podemos permitir que Colombia retroceda. Se requiere voluntad política y recursos para avanzar”, declaró el burgomaestre. También recordó los avances en infraestructura, economía y desarrollo social como parte de la recuperación de la capital del Valle del Cauca.

En la jornada, expertos abordaron temas como mercados de carbono, biodiversidad, modelos de desarrollo territorial, distribución de combustibles y transición energética.

Mañana continuará el foro con debates sobre políticas públicas, alianzas estratégicas y una mesa de discusión con precandidatos presidenciales, quienes expondrán sus perspectivas sobre el futuro del sector y el país en el marco de la campaña de 2026.

La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) advirtió sobre el impacto que el cierre de la vía Villavicencio-Yopal podría generar en el transporte de la cosecha arrocera, debido a los daños registrados en el corregimiento Santa Cecilia, municipio de Paratebueno, tras el sismo del 8 de junio.

Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, instó al Ministerio de Transporte a intervenir con medidas urgentes para restablecer el paso vehicular. La vía es clave para el traslado del arroz producido en Casanare y Arauca, cuya cosecha inicia en la última semana de julio.

El cierre del corredor vial pone en riesgo el traslado de cerca de un millón de toneladas de arroz paddy verde, movilizado en unos 20 mil viajes de tractomula, además de otros 20 mil desplazamientos necesarios para transportar arroz blanco. La Federación enfatizó que la reapertura de la carretera es crucial para evitar afectaciones en el sector.

 

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) rechazó el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido en la capital de la República este sábado 7 de junio a las 5 de la tarde.

A través de un comunicado, el gremio expresó su solidaridad con Uribe, su familia y su equipo, además de pedir garantías para su recuperación. 

El ataque ha sido señalado como una grave amenaza a los principios democráticos y al derecho de los ciudadanos de participar libremente en la vida política del país.

La ACP enfatizó que la democracia se construye desde el respeto y el diálogo, sin espacio para la violencia en el debate público. 

El gremio petrolero instó a que el atentado no quede impune y a que se refuercen las medidas de seguridad para quienes participan en el ejercicio político. También subrayó la importancia de consolidar espacios seguros para la discusión de ideas sin recurrir a la intimidación. 

Igualmente, la Asociación insistió en la necesidad de promover un debate sereno y respetuoso, evitando la polarización y la estigmatización.

Así mismo, hizo un llamado al Gobierno para garantizar que el proceso electoral y la participación ciudadana transcurran bajo condiciones de seguridad y libertad. 

El IV Gran Foro ACP: Hechos de Sostenibilidad, que se realizará el 11 y 12 de junio en Cali, convocará a expertos nacionales e internacionales para discutir temas clave sobre transición energética, biodiversidad, desarrollo territorial y transparencia en la gestión de regalías. 

Durante el evento, representantes del sector de petróleo, gas y combustibles líquidos, junto con académicos y autoridades nacionales y regionales, analizarán los desafíos y oportunidades en sostenibilidad y seguridad energética en el país

Además, se revisarán los avances de la COP16 sobre biodiversidad, celebrada el año anterior en Cali. 

"En un momento crucial para el futuro energético y ambiental de Colombia, el IV Gran Foro ACP: Hechos de Sostenibilidad se convierte en un espacio indispensable para construir alianzas sólidas, compartir conocimiento y trazar juntos el camino hacia un desarrollo sostenible que beneficie a todas las regiones y generaciones", destacó Frank Pearl, presidente de ACP.

El evento contará con la participación de precandidatos presidenciales, quienes presentarán sus propuestas sobre el papel del sector energético en el desarrollo económico, social y ambiental de Colombia.

También se entregarán los Premios Hechos de Sostenibilidad ACP 2025, que reconocen iniciativas empresariales que contribuyen al desarrollo territorial y la reducción de brechas. 

El evento busca fomentar el diálogo, la toma de decisiones informadas y la consolidación de alianzas estratégicas en el sector energético del país.

Ecopetrol informó la cantidad de gas natural que pondrá a disposición en su próximo proceso de comercialización, con volúmenes entre 51 y 72 GBTUD provenientes de los campos Cusiana y Cupiagua, en el piedemonte llanero.

La oferta estará disponible durante junio y julio de 2025, con entregas programadas desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 30 de noviembre de 2029. 

Además, la empresa ofrecerá 60 GBTUD de gas natural importado durante cinco años, el cual ingresará por la costa pacífica colombiana entre el segundo y tercer trimestre de 2026.

Este suministro se respaldará en el contrato de servicios de regasificación firmado en febrero de 2025, como una nueva fuente para atender la demanda en el interior del país, previo a la puesta en marcha de los proyectos costa afuera. 

Álvaro Casanova, gerente de gas y GLP de Ecopetrol, destacó que este proceso permitirá a distribuidores y comercializadores gestionar su suministro con contratos de largo plazo, asegurando la entrega del energético a hogares, comercios e industrias.

También reafirmó el compromiso de la empresa en desarrollar proyectos que fortalezcan la oferta y garantizar el abastecimiento. 

Las condiciones del proceso estarán disponibles para consulta a partir del 6 de junio de 2025 en el portal web de Ecopetrol. Adicionalmente, la compañía prevé incluir hasta 56 GBTUD provenientes de los campos Floreña y Gibraltar en un proceso de comercialización posterior, sujeto a la superación de retos técnicos. 

Con estas medidas, Ecopetrol proyecta aportar cerca del 93% del gas en firme para los próximos tres años.