
Nacional (355)
Foro en Cali reunirá al sector hidrocarburos para debatir sobre sostenibilidad y energía en Colombia
Escrita por Casanare NoticiasEl IV Gran Foro ACP: Hechos de Sostenibilidad, que se realizará el 11 y 12 de junio en Cali, convocará a expertos nacionales e internacionales para discutir temas clave sobre transición energética, biodiversidad, desarrollo territorial y transparencia en la gestión de regalías.
Durante el evento, representantes del sector de petróleo, gas y combustibles líquidos, junto con académicos y autoridades nacionales y regionales, analizarán los desafíos y oportunidades en sostenibilidad y seguridad energética en el país
Además, se revisarán los avances de la COP16 sobre biodiversidad, celebrada el año anterior en Cali.
"En un momento crucial para el futuro energético y ambiental de Colombia, el IV Gran Foro ACP: Hechos de Sostenibilidad se convierte en un espacio indispensable para construir alianzas sólidas, compartir conocimiento y trazar juntos el camino hacia un desarrollo sostenible que beneficie a todas las regiones y generaciones", destacó Frank Pearl, presidente de ACP.
El evento contará con la participación de precandidatos presidenciales, quienes presentarán sus propuestas sobre el papel del sector energético en el desarrollo económico, social y ambiental de Colombia.
También se entregarán los Premios Hechos de Sostenibilidad ACP 2025, que reconocen iniciativas empresariales que contribuyen al desarrollo territorial y la reducción de brechas.
El evento busca fomentar el diálogo, la toma de decisiones informadas y la consolidación de alianzas estratégicas en el sector energético del país.
Ecopetrol anuncia disponibilidad de gas natural para el mercado con entregas hasta 2029
Escrita por Casanare NoticiasEcopetrol informó la cantidad de gas natural que pondrá a disposición en su próximo proceso de comercialización, con volúmenes entre 51 y 72 GBTUD provenientes de los campos Cusiana y Cupiagua, en el piedemonte llanero.
La oferta estará disponible durante junio y julio de 2025, con entregas programadas desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 30 de noviembre de 2029.
Además, la empresa ofrecerá 60 GBTUD de gas natural importado durante cinco años, el cual ingresará por la costa pacífica colombiana entre el segundo y tercer trimestre de 2026.
Este suministro se respaldará en el contrato de servicios de regasificación firmado en febrero de 2025, como una nueva fuente para atender la demanda en el interior del país, previo a la puesta en marcha de los proyectos costa afuera.
Álvaro Casanova, gerente de gas y GLP de Ecopetrol, destacó que este proceso permitirá a distribuidores y comercializadores gestionar su suministro con contratos de largo plazo, asegurando la entrega del energético a hogares, comercios e industrias.
También reafirmó el compromiso de la empresa en desarrollar proyectos que fortalezcan la oferta y garantizar el abastecimiento.
Las condiciones del proceso estarán disponibles para consulta a partir del 6 de junio de 2025 en el portal web de Ecopetrol. Adicionalmente, la compañía prevé incluir hasta 56 GBTUD provenientes de los campos Floreña y Gibraltar en un proceso de comercialización posterior, sujeto a la superación de retos técnicos.
Con estas medidas, Ecopetrol proyecta aportar cerca del 93% del gas en firme para los próximos tres años.
Natalia Molina Posso asume como directora del Departamento Nacional de Planeación
Escrita por Casanare NoticiasNatalia Irene Molina Posso fue posesionada como directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) por el presidente Gustavo Petro.
La politóloga cartagenera cuenta con formación en análisis y política económica, así como en economía internacional, con estudios en la Université Sorbonne Paris Nord y HWR Berlín.
Desde agosto de 2024, Molina Posso se desempeñó como subdirectora de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP, liderando políticas públicas con enfoque diferencial y territorial.
Ha participado en la estructuración del programa ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ y en proyectos de transformación cultural, gestión de activos especiales y empalme gubernamental.
Sus investigaciones han sido publicadas en revistas especializadas, entre ellas el Journal of Economic Issues, y ha sido reconocida con premios como el Herbert Simon Young Scholar Prize en 2023 y la beca AIBO en 2024.
Designada mediante el Decreto 0622 del 4 de junio de 2025, la nueva directora asumirá el liderazgo en la formulación y seguimiento de políticas públicas con énfasis en ordenamiento territorial y desarrollo regional.
Es la tercera persona en ocupar el cargo tras Jorge Iván González y Alexander López Maya.
Exjefes paramilitares renunciaron su papel como gestores de paz
Escrita por Casanare NoticiasUn grupo de 16 excomandantes de las Autodefensas Campesinas de Colombia (ACC), nombrados en noviembre de 2024 por el presidente Gustavo Petro como gestores de paz, anunciaron la suspensión de sus funciones y pusieron su cargo a disposición del mandatario.
En un comunicado, los exparamilitares, entre ellos Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias "Jorge 40", denunciaron el incumplimiento reiterado de compromisos por parte de la Oficina del Consejero Comisionado para la Paz (OCCP), a cargo de Otty Patiño.
Aseguraron que su nombramiento se ha reducido a un acto simbólico, pues la OCCP no mostró intención real de apoyar sus gestiones.
Los firmantes acusaron a la mencionada oficina de falta de transparencia, dilaciones constantes y desobediencia a órdenes presidenciales directas, condiciones que, según ellos, hicieron imposible cumplir con su labor de manera eficiente y digna.
Uno de los puntos clave de la queja fue una reunión celebrada el 4 de mayo de 2024 con representantes de la OCCP, donde se acordó instalar una mesa para cerrar el proceso de Ralito y eliminar la Ley 975 de Justicia y Paz.
Sin embargo, la OCCP no cumplió con la instalación de esta mesa en las fechas pactadas y, sin explicación, cambió el enfoque de la gestoría, negando la posibilidad de avanzar en el cierre de Ralito.
Desde su designación, los exjefes paramilitares afirmaron haber intentado avanzar en gestiones humanitarias, identificación de bienes entregados a la justicia y cierre del proceso de Ralito, pero denunciaron que durante ocho meses no se convocó ninguna mesa técnica ni se asignó presupuesto para estas tareas.
La frustración aumentó cuando una reunión plenaria urgente con todos los gestores de paz ex-AUC, que contaba con resoluciones de traslado del Inpec, fue cancelada de forma unilateral 48 horas antes, por orden de altos funcionarios de la OCCP, sin que se presentaran razones técnicas, jurídicas o de seguridad.
Esta renuncia representa un revés para la estrategia de paz del Gobierno Petro, pues los exparamilitares responsabilizan directamente a funcionarios como Otty Patiño, Álvaro Jiménez y María Paz Lara de obstaculizar el proceso de reconciliación que ellos debían facilitar.
Esta situación pone en evidencia tensiones internas que afectan los avances en la política de "paz total" promovida por el ejecutivo.
Desde Arauca llegó la nueva ministra de comercio, industria y turismo de Colombia
Escrita por Casanare NoticiasEl presidente Gustavo Petro designó a Diana Marcela Morales Rojas como ministra de comercio, industria y turismo, según el decreto 0623 del 4 de junio de 2025. La funcionaria reemplaza a Cielo Elainne Rusinque Urrego, quien ocupaba el cargo de manera interina.
Morales Rojas es politóloga egresada de la Universidad del Rosario y cuenta con una especialización en Economía de la Universidad Javeriana.
Actualmente, se desempeñaba en la secretaría de la Comisión IV de la Cámara de Representantes. También posee estudios en Estado, políticas públicas y desarrollo, derecho constitucional y una maestría en estudios interdisciplinarios sobre desarrollo de la Universidad de los Andes, con énfasis en seguridad, paz y desarrollo.
Además, ha cursado formación en emprendimiento y economías emergentes en la Universidad de Harvard. En su trayectoria profesional ha trabajado como consultora y asesora en firmas jurídicas.
También ha ocupado cargos en entidades públicas, como directora de gestión interinstitucional de la Unidad para las Víctimas y asesora en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Nacida en Arauca, Morales Rojas es hija de Nohora Elsy Rojas Arenas, abogada y nutricionista, y de Ricardo Morales Esguerra. Su nombramiento ha sido recibido con entusiasmo en los Llanos Orientales, donde destacan que es la primera mujer de la región en ocupar un ministerio y una de las pocas figuras del territorio en llegar a estas esferas del poder central.
Día Mundial del Medio Ambiente: Una jornada global para proteger nuestro planeta
Escrita por Casanare NoticiasHoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha establecida por las Naciones Unidas para fomentar la conciencia y la acción global en favor de la protección de nuestro entorno natural.
Esta conmemoración, que se realiza cada 5 de junio desde 1973, se ha convertido en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales.
Origen y propósito de la celebración
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada del 5 al 16 de junio de 1972 en Estocolmo, Suecia.
Esta fue la primera gran conferencia internacional sobre cuestiones medioambientales, marcando un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas ambientales internacionales.
El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución (A/RES/2994 (XXVII)) que designaba el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, coincidiendo con el día de apertura de la histórica Conferencia de Estocolmo.
Ese mismo día, se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organismo especializado para tratar los temas medioambientales a nivel global.
La primera celebración oficial del Día Mundial del Medio Ambiente tuvo lugar en 1973, y desde entonces ha ayudado al PNUMA a concienciar y crear presión política para abordar preocupaciones crecientes, como la reducción de la capa de ozono, la gestión de productos químicos tóxicos, la desertificación o el calentamiento global.
A lo largo de los años, esta fecha se ha convertido en una gran plataforma mundial para tomar medidas sobre cuestiones ambientales, con la participación de millones de personas para promover el cambio en nuestros hábitos de consumo, así como en las políticas nacionales e internacionales.
Cada año, un país diferente auspicia la celebración, y en 2025 el anfitrión y organizador es la República de Corea.
La conmemoración de este año adquiere especial relevancia al celebrarse exactamente dos meses antes de la reanudación de las negociaciones internacionales para un tratado global contra la contaminación por plásticos (INC-5.2), una de las crisis más urgentes de nuestro tiempo.
Colombia
Nuestro país ha tenido un papel destacado en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
En 2020, el país fue designado por las Naciones Unidas como anfitrión oficial de la celebración global, en reconocimiento a sus logros en materia de conservación de la biodiversidad, lucha contra la deforestación y el tráfico ilegal de especies y madera.
A nivel nacional, diversas entidades gubernamentales participan activamente en la conmemoración. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible coordina actividades a nivel nacional y representa a Colombia en los eventos internacionales relacionados con esta fecha.
Además, la Cancillería de Colombia promueve un diplomado ambiental con enfoque de Derechos Humanos, participando activamente en espacios multilaterales.
En 2025, la Cancillería se ha unido al llamado internacional para enfrentar los desafíos ambientales, con especial énfasis en la lucha contra la contaminación por plásticos.
En las principales ciudades del país se realizan diversas actividades para conmemorar esta fecha. En Bogotá, la Secretaría de Ambiente organiza la "Semana Ambiental" que fue establecida mediante el Acuerdo Distrital 197 de 2005.
Esta actividad cuenta con una variada programación que incluye liberación de fauna silvestre en humedales como La Conejera, plantación de árboles en parques ecológicos, caminatas y recorridos interpretativos, bicirrecorridos, charlas y talleres educativos, jornadas de limpieza y reciclaje, y recolección de llantas usadas ("llantatones").
Este año, se cumplen 20 años de la mencionada celebración. En esta ocasión el lema es "#BájaleAlPlástico", una invitación a eliminar el consumo de plásticos de un solo uso.
Por su parte, en el Valle del Cauca, la Gobernación realiza jornadas especiales de conciencia ambiental y acción comunitaria, que incluyen siembras simbólicas, actividades lúdicas y educativas, creación de "Bosques Urbanos" y programas de conservación de aves.
Colombia es el segundo país más biodiverso del planeta, solo superado por Brasil. Esta riqueza natural se debe a su ubicación geográfica privilegiada, su variedad de climas y ecosistemas.
El país tiene el primer lugar mundial en diversidad de aves y orquídeas, el segundo en plantas y anfibios, el tercero en reptiles y palmas, y el cuarto en mamíferos. En total, se han reportado más de 58.000 especies de vida, de las cuales 8.800 son endémicas (únicas en el país).
La Serranía de Chiribiquete, ubicada entre los departamentos de Guaviare y Caquetá, es el parque natural de selva húmeda tropical más grande del mundo, con 4,3 millones de hectáreas protegidas y es Patrimonio Mixto (cultural y natural) de la humanidad.
Es refugio de miles de especies endémicas y amenazadas, entre ellas el tapir amazónico, la nutria gigante, el mono lanudo y el jaguar.
Colombia es también una potencia hídrica: en el país llueve más que en cualquier otro lugar del mundo. Cuenta con 30 grandes ríos, más de 1.200 lagunas y 1.000 ciénagas. Además, es el país con mayor variedad de peces y anfibios.
En nuestra nación se concentra el 49% de los páramos de Suramérica, ecosistemas que son reservas hídricas vitales, pues el 70% del agua que consumen los colombianos proviene de ellos.
Según la FAO, Colombia tiene el potencial de ser una de las siete despensas alimentarias del mundo. De 114 millones de hectáreas con las que cuenta el país, 26 millones (22.8%) tienen posibilidades para la producción agrícola, pero de estas no se utilizan ni la mitad.
Datos sorprendentes
La tierra es el hábitat más biodiverso del planeta: casi el 60% de todas las especies viven en el suelo, incluyendo el 99% de los gusanos Enchytraeidae, el 90% de los hongos, el 86% de las plantas, más del 50% de las bacterias, y el 3% de los mamíferos.
Los desiertos, contrario a lo que muchos piensan, no son espacios inhabitados. El Sahara, por ejemplo, alberga 500 especies de plantas, 70 de mamíferos, 100 de reptiles, 90 de aves y varios artrópodos, como arañas y escorpiones.
Los bosques no solo proporcionan oxígeno y hábitat para innumerables especies, sino que también ofrecen medicamentos para los humanos. En la actualidad hay más de 28.000 especies de plantas registradas como de uso medicinal, muchas de las cuales se encuentran en ecosistemas forestales.
Aunque los lagos, ríos y humedales solo ocupan entre el 5% y el 8% de la superficie terrestre, contienen entre el 20% y 30% del carbono mundial, lo que los convierte en importantes aliados en la lucha contra el cambio climático.
Uno de los datos más sorprendentes es que más del 80% de los océanos nunca ha sido cartografiado, explorado o incluso visto por los humanos. Se ha estudiado un porcentaje mucho mayor de las superficies de la Luna y de Marte que de nuestro propio fondo oceánico.
La contaminación por plásticos es uno de los problemas ambientales más graves de nuestro tiempo. Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares, lo que equivale al peso de alrededor de 1.089 Torres Eiffel juntas.
Además, las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas.
Las ciudades solo ocupan el 2% del territorio del planeta, pero son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que las convierte en un punto clave para la acción climática.
Según el PNUMA, se estima que 1 millón de los 8 millones de especies de fauna y flora del mundo está en peligro de extinción, lo que representa una crisis de biodiversidad sin precedentes.
Un llamado a la acción
El Día Mundial del Medio Ambiente 2025 hace un llamado a la acción colectiva para enfrentar los desafíos ambientales globales.
Este año, el PNUMA alza la voz frente a la creciente evidencia científica sobre los efectos de la contaminación plástica, e invita a transformar nuestra relación con el plástico: a rechazarlo, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, a repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible.
La celebración de este día nos recuerda que el tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030.
Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040.
El Día Mundial del Medio Ambiente nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y a tomar medidas concretas para protegerla.
Cada acción cuenta, desde reducir nuestro consumo de plásticos de un solo uso hasta apoyar políticas ambientales sostenibles.
La protección del medio ambiente es responsabilidad de todos, y solo a través de un esfuerzo colectivo podremos garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Policía Nacional presentó balance de gestión tras 100 días bajo el mando del del general Triana
Escrita por Casanare NoticiasLa Policía Nacional reveló los resultados obtenidos durante los primeros 100 días de gestión del director general de la institución, Carlos Fernando Triana Beltrán.
En términos operativos, según las cifras de la Policía, se han capturado 61.377 delincuentes, de los cuales 16.297 fueron procesados por tráfico de estupefacientes, 59 por feminicidio y 4.232 por violencia intrafamiliar.
Además, se incautaron 6.698 armas de fuego y se aplicó extinción de dominio sobre 931 bienes valorados en 458 mil millones de pesos.
En la lucha contra delitos como secuestro y extorsión, se reportan 233 capturas por secuestro y 870 por extorsión, contribuyendo a un aumento en las denuncias ciudadanas y el avance de procesos judiciales.
En cuanto a minería ilegal, la Policía intervino 1.743 minas ilícitas, capturó a 305 personas, inhabilitó 135 dragas y 152 retroexcavadoras. Frente al narcotráfico, se incautaron 131 toneladas de cocaína, 63 de marihuana y se destruyeron 1.431 laboratorios clandestinos.
Además, se decomisaron 682 mil galones de precursores químicos y 521 mil kilogramos de insumos sólidos. Se hicieron efectivos 100 procesos de extradición de capturados requeridos internacionalmente.
En la protección de niños y adolescentes, se logró la captura de 803 personas por delitos sexuales y se protegió a 2.727 menores mediante el trabajo de la Policía de Infancia y Adolescencia.
Así mismo, 29.980 jóvenes participaron en el programa de prevención de consumo de drogas “Abre Tus Ojos”, mientras que 2.817 se graduaron como guardianes del turismo y patrimonio nacional.
Basada en estas cifras, la Policía indicó que se ha logrado una reducción del 25 % en extorsión, 57 % en terrorismo, 24 % en hurto a residencias, 64 % en hurto a comercio y 72 % en abigeato, reflejando un impacto positivo en la seguridad del país.
Inicia el calendario electoral para las elecciones presidenciales de 2026
Escrita por Casanare NoticiasCon la inscripción de ciudadanos para cambiar el lugar de votación, el registro de los comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas y la etapa de recolección de las firmas de apoyo, inicia hoy el calendario electoral para las elecciones de presidente y vicepresidente de la República (primera vuelta) para el 2026-2030, que se llevarán a cabo el 31 de mayo de 2026
Todas las sedes de la Registraduría a nivel nacional estarán abiertas hoy para dar inicio al proceso de inscripción de ciudadanos para participar en las elecciones presidenciales de 2026, las 1.205 sedes de la Registraduría Nacional en todo el país estarán abiertas este 31 de mayo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
Deben realizar el trámite de inscripción aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país de forma permanente y los ciudadanos a quienes les fue expedida su cédula de ciudadanía antes de 1988 y no están en el censo electoral.
En Colombia, el trámite de inscripción se podrá realizar en la sede de la Registraduría más cercana al domicilio de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil.
En el exterior, se realiza en los consulados en los horarios habituales de atención presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital en cualquiera de sus dos versiones o el pasaporte colombiano vigente.
La inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones presidenciales se extenderá hasta el 31 de marzo de 2026, dos meses antes de las elecciones.
El cambio del puesto de votación se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral definitivo para las elecciones presidenciales, es decir, a partir del 30 de abril de 2026. Los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación actual en www.registraduria.gov.co, dando clic en la opción ‘Electoral’ y finalizando con el botón ‘Lugar de votación’.
Hoy también comienza el registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales e inicia el periodo de recolección de las firmas de apoyo.
Con el propósito de reglamentar el procedimiento para el registro de estos comités, la Registraduría Nacional del Estado Civil profirió la Resolución 6064 del 22 de mayo de 2025, donde se establece ante quién debe registrarse el comité, cómo presentar la solicitud de registro, cuáles son los requisitos, entre otros.
La fecha límite para la presentación de los apoyos que respaldan a los candidatos avalados por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales es el 17 de diciembre de 2025. El número mínimo de firmas válidas requeridas equivale al tres por ciento (3 %) del número total de votos válidos depositados en las elecciones presidenciales de 2022.
La Registraduría Nacional tendrá plazo hasta el 21 de enero de 2026 para expedir la certificación del cumplimiento o no del número mínimo de apoyos válidos requeridos para respaldar la inscripción de las candidaturas. Finalmente, de acuerdo con lo establecido en el calendario electoral, el 31 de enero de 2026 iniciará el periodo de inscripción de candidatos y el mismo se extenderá hasta el 13 de marzo de 2026.
Junta directiva de Ecopetrol confirmó suspensión del contrato de asesoría con firma estadounidense
Escrita por Casanare NoticiasLa junta directiva de Ecopetrol anunció la suspensión de actividades relacionadas con un contrato de asesoría legal suscrito con la firma Covington & Burling LLP, decisión tomada en febrero de 2025 tras detectar irregularidades en su alcance y ejecución.
Desde 2008, cuando la compañía comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York, ha contado con mecanismos de control interno y asesoría legal especializada en temas de cumplimiento normativo, riesgos financieros y ética empresarial.
Según el comunicado, el análisis sobre los procesos de la empresa con autoridades estadounidenses fue liderado por Covington & Burling LLP desde agosto de 2024, sin participación del presidente de Ecopetrol.
La junta directiva aclaró que ni el comité de auditoría ni los directivos fueron consultados sobre la modificación del contrato. Esta acción inconsulta dio como resultado la elaboración de otrosí que, según el órgano rector de Ecopetrol, no estaba autorizado.
Dicha situación llevó a la suspensión del acuerdo y a la solicitud de auditoría e investigación para determinar las acciones legales y administrativas correspondientes.
Ecopetrol ratificó su colaboración con los organismos de control y reiteró que la coyuntura actual no afecta la operación, los proyectos estratégicos ni las expectativas de producción para 2025. Además, enfatizó su compromiso con la transparencia y el buen gobierno corporativo para proteger la integridad y reputación de la empresa en el mercado nacional e internacional.
ACP alerta sobre crisis energética y propone medidas para impulsar exploración de hidrocarburos
Escrita por Casanare NoticiasLa Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) advirtió sobre un panorama preocupante en el sector de hidrocarburos y presentó su informe anual sobre inversión en exploración y producción de petróleo y gas en el país.
La entidad señala riesgos en seguridad energética, estabilidad fiscal y condiciones económicas para los hogares si no se toman medidas urgentes para fortalecer la industria.
El documento, basado en datos oficiales y de compañías que representan la mayoría de la producción nacional, revela que quedan alrededor de 70 pozos exploratorios comprometidos hasta 2030.
Sin nuevas iniciativas, la actividad exploratoria se agotaría al finalizar la década, comprometiendo la reposición de reservas y la sostenibilidad energética.
En 2025, la inversión en exploración podría caer un 18%, el nivel más bajo en cuatro años, mientras que las reservas de gas han disminuido un 57% en la última década.
Además, se proyecta una reducción acelerada en la producción petrolera desde 2027. Aunque la inversión en producción aumentaría un 15% en 2025, la ACP advierte que este crecimiento será insuficiente sin proyectos adicionales que garanticen el suministro futuro.
El informe también destaca un aumento del 151% en bloqueos a las operaciones del sector en 2024, en medio de conflictos sociales y problemas de orden público en zonas productoras.
Esta situación, sumada al déficit fiscal proyectado de $40 billones, la posible alza de tarifas de gas por importaciones y la necesidad de traer crudo del exterior para mantener la actividad en refinerías, plantea desafíos adicionales para la estabilidad del mercado energético.
Ante este escenario, la ACP propone medidas para recuperar la competitividad y asegurar el abastecimiento de energía. Entre ellas se encuentran garantizar estabilidad fiscal y regulatoria, viabilizar proyectos clave e incentivar nuevas oportunidades de inversión.
También se busca mejorar la coordinación estatal para resolver conflictos territoriales, establecer una carga tributaria competitiva y acompañar proyectos de exploración y producción de gas costa afuera.
Prórroga del período de producción de los contratos existentes y regreso del principio de autonomía de la voluntad de las partes (Acuerdo 03 de la ANH de 2025).
Expedición de la nueva metodología tarifaria de transporte por oleoductos que refleje costos de reposición depreciados. Asegurar la complementariedad entre renovables y convencionales. Gradualidad en la transición
Igualmente, la ACP propone reactivar los yacimientos no convencionales, aprovechando que Colombia cuenta con un marco regulatorio vigente robusto que permite monitorear y mitigar los riesgos medio ambientales.
“Cambiemos el rumbo. El país necesita decisiones técnicas que aseguren inversión, desarrollo y abastecimiento energético. Esta es una invitación a construir, entre todos: Gobierno, Congreso, autoridades locales, comunidades y sector privado, la hoja de ruta para la seguridad energética, la estabilidad fiscal y el bienestar de millones de hogares”, puntualizó Fran Pearl, presidente de ACP
More...
Fedearroz cumple 78 años fortaleciendo la producción arrocera del país
Escrita por Casanare NoticiasEste 28 de mayo, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) celebra 78 años de trabajo continuo en favor del sector arrocero colombiano.
Con presencia en 40 localidades del país, la entidad ha sido clave en la consolidación del arroz como un cultivo esencial para la seguridad alimentaria nacional.
Una trayectoria de impacto en el agro
Desde su fundación en 1947 en Ibagué, Fedearroz ha evolucionado como un gremio-empresa que reúne a 13.000 productores en más de 200 municipios.
A través de seccionales, centros de investigación, plantas de semilla certificada y molinos, ha impulsado la productividad del cultivo y promovido su tecnificación.
Para conmemorar su aniversario, la Junta Directiva Nacional sesionará en Ibagué y llevará a cabo un acto protocolario en honor a la creación de la organización.
Innovación y crecimiento del sector arrocero
Durante sus casi ocho décadas, Fedearroz ha sido protagonista en la modernización del cultivo del arroz. Mediante investigación técnica y económica, ha desarrollado variedades resistentes a plagas y enfermedades, ha mejorado la productividad y ha reducido costos de producción.
Además, ha consolidado un sistema de información estadística del sector y fomentado la renovación de maquinaria agrícola con tecnología avanzada.
Uno de sus mayores logros ha sido la implementación del programa Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC), que ha permitido a los agricultores mejorar la competitividad y enfrentar los desafíos del mercado global.
Compromiso con el futuro del arroz en Colombia
De cara a los próximos años, Fedearroz continuará promoviendo la investigación y la aplicación de tecnología para fortalecer la producción arrocera.
La masificación del programa de adopción del AMTEC es una de sus prioridades, para garantizar que los agricultores colombianos se mantengan competitivos, especialmente ante el escenario de libre comercio con Estados Unidos en 2030.
Colombia debe impulsar nuevas fuentes de suministro para garantizar su autosuficiencia energética
Escrita por Casanare NoticiasLos resultados del Informe de Recursos y Reservas 2024 de la ANH ratifican la coyuntura crítica en la que se encuentra el país en materia de reservas de petróleo y gas.
Sin embargo, hay algunos aspectos destacables, como la estabilidad en las reservas probadas de petróleo y el aumento significativo de los recursos contingentes de gas, gracias al trabajo técnico entre los actores del sector y el liderazgo de la ANH.
Estos logros, aunque valiosos, siguen siendo insuficientes ante los desafíos. Es indispensable tomar decisiones oportunas que estimulen la exploración, fortalezcan la inversión y aseguren un horizonte energético confiable para todos los colombianos.
Petróleo
Las reservas probadas de petróleo para 2024 fueron de 2.035 millones de barriles (MBl), 0,74% superiores a las de 2023 (2.020 MBl), debido a que las reservas incorporadas lograron reponer el volumen producido durante el año y generar un pequeño excedente de 15 MBl (equivalente a 19 días de producción). Por lo tanto, el factor reservas/producción se mantiene prácticamente estable, pasando de 7,1 en 2023 a 7,2 para 2024.
Se destaca el aumento en la incorporación de reservas, debido a la producción de recobro mejorado y producción incremental, que para 2024 sumaron 60 MBl, más del triple de lo incorporado en 2023 (19 MBl).
Si bien es cierto que estas medidas incrementan las reservas probadas, también aceleran el consumo de los recursos disponibles. En la práctica, esto genera que nos ‘comamos’ más rápidamente la despensa y, por tanto, se reduzcan los volúmenes totales.
Por eso preocupa que el total de reservas (probadas, probables y posibles) haya caído en un 3,9% al pasar de 3.218 MBl a 3.092 MBl.
También, los recursos contingentes disminuyeron en un 13%, al haberse reclasificado algunos de ellos como reservas.
Todo lo anterior refleja un esfuerzo técnico de la ANH y del Comité Interinstitucional con la industria para convertir recursos en reservas aprovechables.
No obstante, evidencia la necesidad urgente de encontrar nuevas fuentes de suministro que permitan aumentar el volumen total de reservas disponibles en el mediano y largo plazo.
Gas
Las reservas totales de gas (probadas, probables y posibles) han venido cayendo forma constante desde 2012, con excepción del 2021, cuando el cierre de algunos campos y la baja en la demanda permitieron que incrementaran ligeramente.
Las reservas probadas (las de mayor certidumbre para abastecer el país) registraron una caída del 13% frente a las del 2023 y de un 57% en comparación con 2014. La baja tasa de reposición es preocupante pues no estamos logrando reponer de forma contundente el gas que consumimos.
En 2024 se comercializaron 351 GPC (Giga pies cúbicos) pero solo se incorporaron 42 GPC, es decir que por cada 10 pies cúbicos producidos solo se adicionaron 1,2 nuevos.
Además, las mayores adiciones siguen proviniendo de proyectos ligados a la producción de petróleo y condensados, como la producción incremental y el recobro mejorado, no de nuevos desarrollos de gas seco.
Vale la pena resaltar el incremento de los recursos contingentes en un 48% con respecto al 2023, alcanzando los 11 TPC (tera pies cúbicos), equivalentes a más de cinco veces las reservas probadas actuales.
El 67% de estos recursos están ubicados costa afuera y son fruto de los más de 20 años de trabajo en las diferentes provincias gasíferas del caribe colombiano.
Pero estos recursos aún no están disponibles, su desarrollo está condicionado a la superación de contingencias ambientales, sociales, técnicas y económicas.
Es momento de actuar
La evidencia es clara, en reservas de gas Colombia no está reponiendo todo lo que consume y en petróleo apenas alcanza a reponerlo, por lo que se está reduciendo el inventario total de recursos disponibles.
Esta tendencia pone en riesgo la seguridad energética del país y su capacidad para garantizar el abastecimiento confiable a hogares, empresas e industrias.
Hacemos llamado urgente y propositivo al Gobierno nacional para que se estimule la exploración y se fortalezca la inversión, con condiciones contractuales competitivas, gestión de las contingencias que limitan el desarrollo de proyectos y señales claras de seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y orden público en las regiones.
Colombia suspende importación de aves y productos avícolas desde Brasil por brote de gripa aviar
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suspendió temporalmente la emisión de documentos zoosanitarios de importación (DZI) para aves vivas, sus productos y subproductos procedentes de Brasil, debido a un brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) confirmado en ese país.
La medida se adoptó luego de conocer, el pasado15 de mayo, que el Servicio Veterinario Oficial de Brasil confirmará la presencia del virus en una explotación avícola en Rio Grande do Sul.
Ante la situación, el ICA busca proteger la sanidad aviar y mantener a Colombia libre de la enfermedad, estatus que conserva desde 2011.
Colombia importa principalmente huevos fértiles y pollitos de un día desde Brasil, esenciales para la producción avícola nacional.
La suspensión responde al compromiso de las autoridades sanitarias con la prevención de enfermedades que puedan afectar el abastecimiento y la seguridad alimentaria.
Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA, destacó la gravedad del virus y la necesidad de aplicar restricciones para evitar su propagación.
También informó que se mantiene comunicación con las autoridades brasileñas para evaluar la situación y tomar decisiones con base en información técnica.
La resolución se expidió conforme a las facultades del ICA, establecidas en el decreto 1071 de 2015. El Instituto instó a productores e importadores a mantenerse informados a través de sus canales oficiales.
Hoy se celebra en Colombia el Día de la Afrocolombianidad
Escrita por Casanare NoticiasHoy en Colombia se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, una fecha que celebra la abolición de la esclavitud y reconoce la profunda huella de las comunidades afrodescendientes en la identidad nacional.
La efeméride se remonta al 21 de mayo de 1851, durante la presidencia de José Hilario López, cuando se promulgó la ley que puso fin a la esclavitud en el país.
Más de siglo y medio después, el Congreso de la República oficializó la conmemoración mediante la Ley 725 de 2001, con el propósito de visibilizar los aportes de los afrocolombianos y promover el respeto por su cultura y derechos.
¿Cómo llegaron los africanos a Colombia?
La llegada de africanos esclavizados a Colombia fue una decisión de la corona española, que desde los primeros años de la colonización recurrió a la trata transatlántica de esclavos para suplir la mano de obra en minas y haciendas.
Contratos conocidos como “asientos” permitieron a esclavistas privados capturar, transportar y vender personas provenientes de diversas tribus africanas, marcando así el inicio de una herencia cultural que perdura hasta hoy.
Afrocolombianos en la historia y la cultura
La historia de Colombia está marcada por figuras afrodescendientes que han luchado por la libertad y la igualdad.
Entre ellos destaca Juan José Nieto Gil, primer y único presidente negro del país, quien gobernó entre enero y julio de 1861 y cuya memoria ha sido reivindicada como símbolo de inclusión.
Benkos Biohó, líder de la rebelión de esclavos y fundador del Palenque de San Basilio, es recordado como pionero de la resistencia afrocolombiana.
En el arte y la cultura, nombres como Delia Zapata Olivella, Leonor González Mina y Petrona Martínez han sido fundamentales para la preservación de las tradiciones musicales y dancísticas afrocolombianas.
Por su parte escritores como Manuel Zapata Olivella y Candelario Obeso han retratado en sus obras la vida y las luchas de estas comunidades.
Y en el plano deportivo han alcanzado lo más alto del pódium como María Isabel Urrutia, primera medallista de oro olímpica de Colombia en levantamiento de pesas y Antonio Cervantes "Kid Pambelé", quei fuera campeón mundial de boxeo y referente del deporte colombiano
Datos clave sobre la afrocolombianidad
Colombia es el tercer país con mayor población afrodescendiente en América Latina, con más de 4,6 millones de personas, principalmente en las regiones Pacífica, Atlántica y Antioquia.
El Palenque de San Basilio, declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, conserva una lengua criolla única y es símbolo de libertad.
La Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993 reconocieron los derechos de las comunidades afrocolombianas, garantizando la propiedad colectiva de la tierra y la protección de sus culturas.
El Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para reconocer el papel fundamental de las comunidades afro en la construcción de Colombia, honrar su memoria y seguir luchando por la igualdad y el respeto a la diversidad.
La historia y el legado afrocolombiano son parte esencial del tejido nacional y merecen ser celebrados y preservados para las futuras generaciones.