Noticias relacionadas: Paro arrocero

El Gobierno nacional alcanzó un acuerdo con el Comité del paro arrocero que contempla un precio mínimo de compra para el arroz paddy verde.

El compromiso, establecido tras varias jornadas de diálogo entre productores y autoridades, busca enfrentar la situación actual del sector arrocero y asegurar su sostenibilidad.

La propuesta técnica será presentada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para obtener concepto sobre la competencia, conforme a la Ley 1340 de 2009.

Tras esta etapa, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expedirá la resolución oficial que regula el precio del cereal.

Entre los puntos pactados se incluye la creación de una comisión técnica que identificará mecanismos. para apoyar a los productores afectados por la caída de precios desde el 26 de junio hasta la expedición de la norma.

Además, se contempla la reactivación de medidas como el Fonsa y el fondo de acceso a insumos agropecuarios (FAIA), aplicadas durante el primer trimestre del año.

El acuerdo también contempla la evaluación de medidas de defensa comercial frente a importaciones de arroz paddy y arroz blanco, la revisión del sistema tarifario sobre el uso del agua (TUA), y una mesa técnica liderada por el Ministerio de Hacienda para ajustar los criterios sobre presunción de costos definidos en la Resolución 209 de 2020.

Por otra parte, la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) y la DIAN realizarán operativos en centros de acopio y molinos para verificar inventarios y trazabilidad de productos.

Con la firma del acta, el comité declaró terminado el paro nacional arrocero y suspendió los bloqueos viales iniciados el 14 de julio.

No obstante, dejó constancia de que retomará movilizaciones si no se cumplen los compromisos adquiridos. El Gobierno, por su parte, reafirmó su disposición al diálogo y llamó a priorizar los canales de entendimiento.

Publicada en CN

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, anunció este jueves que el paro arrocero ha sido levantado tras una serie de acuerdos entre el comité nacional del paro, gobernadores y el Gobierno Nacional.

Según lo informado, las partes firmaron un acta que contempla el fin de las movilizaciones y el desbloqueo de las vías en todo el territorio nacional. No obstante, los arroceros permanecerán en asamblea permanente hasta que el Gobierno cumpla con lo pactado.

Uno de los puntos centrales del acuerdo establece un precio mínimo de compra para el arroz paddy verde en Casanare, fijado en 1.457,387 pesos por kilo, según lo anunció Ortiz Zorro a través de las redes sociales del mandatario departamental.

El levantamiento del paro busca garantizar estabilidad para los productores de arroz de la región y del país.

Publicada en CN
Etiquetado en

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia informó que, tras un diálogo respetuoso y constructivo entre el Gobierno Nacional, la Industria arrocera y Fedearroz, representante de los productores, se logró un acuerdo preliminar para la estabilización de la cadena arrocera.

Este avance permitirá implementar medidas urgentes y estructurales para enfrentar la coyuntura actual del sector y fortalecer su sostenibilidad a largo plazo.

Entre los compromisos iniciales se destacan:

  1. La expedición de un acto administrativo que establecerá un régimen de libertad regulada para fijar un precio mínimo de referencia del arroz paddy verde.
  2. La expedición de un segundo acto administrativo para definir un régimen similar para establecer un precio mínimo de referencia del arroz blanco, garantizando además un abastecimiento estable para los consumidores.

El acuerdo reconoce que existen problemas estructurales en la cadena productiva, por lo que se avanzará en la implementación del plan de ordenamiento productivo del arroz, que integrará a todos los actores del sector en una ruta conjunta de largo plazo para proteger la producción primaria y la industria nacional, asegurando la soberanía alimentaria frente a las fluctuaciones internacionales.

Así mismo, la Industria se comprometió a garantizar la compra del arroz cosechado para su almacenamiento y conservación, asegurando que los productores no pierdan su producción mientras se implementan estas nuevas regulaciones de precios. En paralelo, el Gobierno aplicará una salvaguardia sobre el arroz conforme a las leyes vigentes.

Finalmente, el Gobierno reafirmó su compromiso con una política agropecuaria que garantice ingresos mínimos dignos para los productores, sostenibilidad para la industria y la soberanía alimentaria del país, promoviendo el diálogo continuo con todos los actores de la cadena para construir soluciones integrales que protejan la producción e industria nacional.

Publicada en CN

El líder arrocero del Casanare, Julio Cala, anunció que, tras una reunión con representantes del sector agropecuario, autoridades departamentales y organismos de control, se acordó flexibilizar los horarios para el paso vehicular en la vía de Aguazul, actualmente bloqueada por el paro arrocero.

Según Cala, el acuerdo establece que la vía se abrirá durante 120 minutos cada seis horas. Esta medida busca mitigar las congestiones vehiculares y evitar afectar a otros gremios y sectores económicos del departamento de Casanare, mientras avanzan las negociaciones entre agricultores, la industria arrocera y el gobierno nacional.

“Se pidió flexibilidad en el tránsito para no perjudicar al resto del departamento, y fue unánime la decisión”, enfatizó el vocero, quien destacó que los horarios exactos serán comunicados de manera oficial a la población y coordinados con la fuerza pública.

El paso intermitente bajo este esquema se mantendrá, por ahora, hasta el lunes, según el desarrollo de los acuerdos que se logren en las próximas horas con el Ministerio de Agricultura.

Publicada en CN

El Ministerio de Agricultura informó que siguen abiertas las vías de diálogo con los productores de arroz, quienes se levantaron de la mesa de negociación con el  Gobierno y anunciaron que la movilización continuará de manera indefinida.

Adicionalmente, dicha cartera aseguró, mediante comunicado, que el Gobierno nacional ha emprendido varias acciones, entre las que se encuentra la publicación del proyecto de resolución para implementar libertad regulada sobre el precio del arroz paddy verde.

Mencionó el Ministerio que esta propuesta se encuentra abierta a comentarios hasta hoy 18 de julio. También precisó que solicitó al Ministerio de Comercio la aplicación de una salvaguardia, en el marco de lo establecido por la Ley 101 de 1993, con el objetivo de proteger a los productores nacionales.

El MinAgricultura también destacó la visita de funcionarios a la frontera con Ecuador, específicamente al Puente Internacional de Rumichaca, para poner en marcha un plan encaminado a combatir el contrabando técnico y el lavado de activos que impactan la cadena arrocera.

Así mismo, se realizó una reunión nacional el pasado lunes 14 de julio, que contó con la presencia de gobernadores, productores, representantes del sector industrial y comercial, y entidades gubernamentales.

Reiteró el Ministerio de Agricultura que estas iniciativas buscan tanto soluciones inmediatas como estructurales frente a la situación del sector, e hizo un llamado a las organizaciones movilizadas para que participen en el diálogo y la construcción conjunta de alternativas.

El Gobierno insiste en que el diálogo es el camino para alcanzar un precio justo del arroz paddy verde, de modo que los productores puedan cubrir los costos de producción y garantizar la sostenibilidad de la actividad.

Por último, reafirmó su compromiso con la economía campesina y la defensa del trabajo de las familias dedicadas al cultivo de arroz.

La invitación se extiende a todos los actores de la cadena arrocera a participar en la construcción de un gran acuerdo nacional que asegure el ingreso de los productores, promueva la industrialización y prepare al sector ante los retos de la apertura comercial prevista para 2030.

Publicada en CN

Los productores de arroz en Colombia han convocado un paro nacional indefinido a partir del 14 de julio, en respuesta a lo que califican como una crisis sin precedentes en el sector.

La decisión fue anunciada por Dignidad Agropecuaria Colombiana y Dignidad Arrocera Nacional, quienes denuncian el incumplimiento de acuerdos pactados con el Gobierno tras el paro de marzo de este año.

Según los organizadores de la protesta, la caída de precios registrada en diciembre de 2024 y junio de 2025 ha dejado a los agricultores en una situación insostenible.

Líderes gremiales sostienen que los precios actuales no cubren los costos de producción, generando pérdidas de hasta un millón de pesos por hectárea cosechada.

Además, el gremio señala que la industria molinera está controlada por un duopolio que impone condiciones desfavorables a los pequeños y medianos productores.

A esto se suma el contrabando sin control y la vigencia de tratados de libre comercio (TLC) que obligan a importar arroz, incluso cuando hay suficiente producción nacional.

Casanare se sumará al paro

Desde Yopal, capital del mayor productor de arroz del país, 1.300 agricultores se reunieron y lanzaron un mensaje contundente: “No hemos querido llegar al paro. Nos han llevado hasta aquí”.

En su pronunciamiento, los arroceros casanareños afirman que sembrar arroz hoy significa perder, y que el impacto no solo golpea al agricultor, sino también a la economía local, el empleo rural, las familias y el comercio.

“El paro no es un capricho, es un llamado de auxilio”, expresaron. Con este mensaje, invitan a toda la ciudadanía a comprender y respaldar la movilización, que consideran una lucha por la soberanía alimentaria, la justicia y el derecho a vivir dignamente de la tierra.

Exigencias del gremio arrocero

  • Precios justos que cubran los costos de producción
  • Control efectivo al contrabando
  • Revisión y renegociación de los TLC
  • Protección a la producción nacional
  • Cumplimiento inmediato de los acuerdos del paro de marzo de este año.
Publicada en Nacional