
Nacional (377)
Dane reportó reducción de pobreza monetaria en Colombia al cierre de 2024
Escrita por Casanare NoticiasLa Presidencia de la República de Colombia informó que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la pobreza monetaria en el país presentó una disminución significativa al cierre de 2024.
Los resultados fueron revelados en el estudio “Pobreza Monetaria Departamental y Clases Sociales 2024”. De acuerdo con el informe, el 31,8 % de la población colombiana se encontraba en condición de pobreza monetaria, lo que representó una reducción de 2,8 puntos porcentuales frente al año 2023, cuando la cifra se ubicaba en 34,6 %.
En las cabeceras municipales, la pobreza fue del 28,6 %, con una disminución de 3,2 puntos; mientras que en los centros poblados y zonas rurales dispersas se registró una reducción de 1,5 puntos, pasando de 44 % a 42,5 %.
El estudio también detalló la distribución por clases sociales: 30,5 % de la población se encontraba en situación de vulnerabilidad, 34,4 % pertenecía a la clase media y 3,3 % a la clase alta. En zonas urbanas, el 41,4 % de los habitantes se ubicaron en la clase media, mientras que en áreas rurales esta proporción fue de apenas 10,9 %.
Según el Dane, se definió la línea de pobreza monetaria en un ingreso mensual per cápita de $460.198, equivalente a $1'840.792 para un hogar de cuatro personas.
Finalmente, la incidencia de pobreza extrema se ubicó en 11,7 %, lo que representó una disminución de 0,9 puntos porcentuales frente al año anterior.
La Presidencia destacó estos resultados como parte de los avances en la lucha contra la pobreza y la mejora de las condiciones socioeconómicas en el país.
Acuerdo de estabilización de la cadena del arroz tuvo mesa de seguimiento en Yopal
Escrita por Casanare NoticiasUno de los puntos del acuerdo pactado durante las negociaciones que puso fin al pasado paro arrocero, fue la realización de mesas de seguimiento para analizar la implementación de los puntos concertados, especialmente el relacionado con el precio mínimo de referencia para el arroz Paddy verde.
Justamente, ese mecanismo de seguimiento se cumplió este marte 2 de septiembre en el auditorio de Unisangil, en Yopal. Esta reunión contó con la presencia de la ministra Martha Viviana Carvajalino, el gerente de Fedarroz, Rafael Fernández, el presidente de la junta directiva de Induarroz, así como productores y autoridades departamentales.
Durante la jornada, la ministra Carvajalino reafirmó que la agricultura es una prioridad del gobierno y un pilar para la soberanía alimentaria del país.
En un comunicado del Ministerio resaltó la importancia de la reunión para garantizar que los términos del acuerdo se estuvieran cumpliendo y que los productores reciban los precios justos que cubran los costos de inversión.
Destacó que es un acuerdo entre privados, que contó con el visto bueno de la Superintendencia de Industria y Comercio. En este sentido la superintendente, Cielo Rusinque, quien también participó de la reunión, subrayó que el mencionado documento “es la muestra viva de la economía social de mercado colombiano”.
Agregó que también “es un llamado a la articulación de acciones conjuntas por parte de los agentes que integran la cadena productiva de arroz, para la materialización del Plan de Ordenamiento Productivo del arroz”.
Por su parte la ministra Carvajalino insistió que el objetivo es estabilizar la cadena para que en 2026 no se repita la problemática vivida durante el presente año.
En este sentido hizo un llamado que esta coyuntura es necesario que se revise en el Consejo Nacional de Arroz, para que desde enero del próximo año se adopten las medidas necesarias en el área de siembra, cosecha, almacenamiento, secado y comercialización para que todos los actores de la cadena salgan beneficiados.
Entre tanto el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, agradeció el apoyo brindado por el Ministerio de Agricultura y la Superintendencia a lo largo del proceso que ha permitido dar fin a la incertidumbre en que se encontraba el sector.
El dirigente gremial hizo hincapié en la necesidad que el Gobierno apruebe nuevamente el incentivo al almacenamiento e impulse los planes que permitan construir la infraestructura de riego, para zonas de gran importancia productiva como Casanare.
Invima advirtió sobre la falsificación de "Sal de Frutas Lua Plus" y emitió alerta sanitaria
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió una alerta sanitaria tras detectar la comercialización de un producto falsificado identificado como Sal de Frutas Lua Plus del lote 0M8663, con fecha de vencimiento en diciembre de 2026.
La entidad advirtió que el producto es fraudulento y representa un riesgo para la salud de los consumidores.
Según un comunicado oficial, el titular del registro sanitario, Laboratorio Tecnofar TQ S.A.S., confirmó que el lote 0M8663 no correspondía a su producción autorizada. Esta falsificación carece de las garantías de calidad, seguridad y eficacia necesarias.
William Saza Londoño, coordinador del grupo de farmacovigilancia del Invima, detalló que el medicamento original cuenta con el registro sanitario INVIMA 2023-0013340-R2.
La entidad instó a los ciudadanos a verificar siempre el registro sanitario en sus canales oficiales y a suspender de inmediato el consumo de este lote si lo adquirieron, reportando cualquier efecto adverso al programa nacional de farmacovigilancia.
La entidad también ofreció una serie de pautas para identificar el producto falsificado: el lote y la fecha de vencimiento no coinciden con los originales, la apariencia y el sellado del sobre son distintos, y la tipografía e impresión presentan diferencias.
El Invima hizo un llamado a las autoridades de salud, a las IPS y a los profesionales del sector para que intensificaran la vigilancia y el control, asegurando que se retirara el producto fraudulento del mercado y se informara a los pacientes sobre los riesgos.
Así mismo, solicitó a los distribuidores y establecimientos abstenerse de vender el producto, ya que su comercialización podría acarrear sanciones.
Sector arrocero discutirá su futuro en Yopal con la presencia de la ministra de agricultura
Escrita por Casanare NoticiasYa se cuenta con un diagnóstico del sector arrocero, el cual hace parte de los temas que serán analizados este martes 2 de septiembre en el auditorio de Unisangil en la ciudad de Yopal, a partir de la 7 de la mañana.
Así lo confirmó el presidente de la junta directa de Fedarroz seccional Casanare, Henry Sanabria, quien agregó que el evento contará con la presencia de la ministra de agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas y gerente general de Federación de Arroceros, Rafael Hernández Lozano.
Según el dirigente gremial el objetivo continuar con los compromisos del consejo nacional de arroz, que tiene como uno de sus pilares continuar con las mesas de diálogo con miras a sentar las bases para la cosecha de 2026, al igual que dar un ordenamiento a la producción del arroz.
“Sabemos de los inventarios que hay, de los contingentes con Ecuador, de las subastas con Estados Unidos. Todo esto tenemos que sentarnos con la industria, con toda cadena, para saber cuál es el área de arroz que se debe sembrar en el país”.
También insistió en que es necesario determinar el volumen de arroz que necesita la industria, especialmente en Casanare donde se tiene la mayor concentración del sector molinero y la mayor área sembrada de toda Colombia.
Reconoció el trabajo adelantado por el Gobierno nacional, el cual acabó con el incentivo de almacenamiento, pero tomo otras medidas que Sanabria consideró muy oportunas.
“Pese a la crisis que vive el país, tuvo a bien sacar en su momento esa resolución (donde se fijó el precio mínimo de referencia) como para darle una tranquilidad al mercado, que eso nunca lo habíamos visto”.
El desempleo en Colombia durante julio se ubicó en el 8.8 porciento
Escrita por Casanare NoticiasEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la tasa de desempleo en Colombia cayó a 8,8 % en julio de 2025, frente al 9,9 % registrado en el mismo mes de 2024.
Esta cifra representa la tasa de desocupación más baja para un mes de julio desde 2001, con una reducción de 1,1 puntos porcentuales.
Según la entidad oficial, la tasa global de participación se ubicó en 64,6 %, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 58,9 %, ambas mostraron avances frente a julio de 2024.
En términos absolutos, la población ocupada creció en 766.000 personas, llegando a 23,9 millones, y la población desocupada se redujo en 230.000 personas.
Por sectores, alojamiento y servicios de comida agregó 186.000 empleos, mientras que transporte y almacenamiento sumó 172.000, impulsando la creación de trabajo formal.
En contraste, el sector de información y comunicaciones registró una pérdida de alrededor de 80.000 plazas.
La brecha de género persiste: la tasa de desempleo masculina se situó en 7,1 % y la femenina en 11,1 %, una diferencia de más de cuatro puntos porcentuales, aunque este margen se ha reducido levemente respecto a 2024.
En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la desocupación bajó a 8,4 %, cifra inferior al10,2 % registrado en julio de 2024.
Medellín lideró con la tasa más baja (7,3 %), seguida de Villavicencio (7,7 %) y Cali (7,8 %), mientras Quibdó registró el nivel más alto de desempleo (24,3 %).
El presidente Gustavo Petro destacó en redes sociales la creación de 766.000 nuevos empleos y la reducción de la informalidad del 58,8 % al 58 %, aunque advirtió sobre la necesidad de mantener políticas que fortalezcan el crecimiento económico y reduzcan las brechas laborales.
Invima emite alerta sanitaria por lote falsificado del medicamento MABTHERA® 500 mg en Colombia
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió una alerta sanitaria tras confirmar la circulación en Colombia de un lote falsificado del medicamento MABTHERA® VIAL 500 mg/50 ml, identificado con el número N7747.
El mencionado medicamento es de uso oncológico. Se emplea principalmente en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer relacionados con el sistema linfático y sanguíneo.
También se utiliza en enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, pero su indicación más reconocida es en oncología, donde actúa eliminando células B anormales que contribuyen al desarrollo de los tipo de cáncer antes referidos.
Este lote, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026, fue reportado como inexistente por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., lo que confirma su carácter fraudulento.
Según el Invima, el producto falsificado presenta múltiples irregularidades en su empaque, incluyendo errores ortográficos como “infusion” sin tilde y “publico” en vez de “público”, alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, bordes cortados en las esquinas de las etiquetas y inconsistencias en el código de barras.
Estas diferencias lo distinguen claramente del medicamento original, que cuenta con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 y es distribuido únicamente por el titular autorizado.
William Saza Londoño, coordinador del grupo de farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los graves riesgos que representa el uso de medicamentos falsificados y reiteró el compromiso de la entidad con la vigilancia sanitaria.
Además, hizo un llamado a la ciudadanía para verificar siempre la autenticidad de los productos y adquirirlos únicamente a través de canales oficiales.
El Invima exhortó a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud a abstenerse de usar el lote N7747, consultar el registro sanitario en la página oficial del Instituto, reportar cualquier canal sospechoso de comercialización y notificar eventos adversos a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en la plataforma VigiFlow.
Asimismo, instó a las secretarías de salud, IPS y establecimientos farmacéuticos a reforzar las acciones de inspección, vigilancia y control, y a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo de este lote falsificado.
Mucha atención trabajo si hay: Empresa busca personas para dormir
Escrita por Casanare NoticiasLa empresa Emma Colchón Colombia ha lanzado una convocatoria única en el país: busca contratar a una persona que durante 100 noches pruebe sus productos de descanso desde casa y comparta su experiencia en redes sociales.
El seleccionado recibirá un salario mensual de $2.500.000, además de un colchón Emma, almohada, base de cama y accesorios premium para vivir el descanso ideal.
La convocatoria está abierta del 18 de agosto al 16 de septiembre de 2025 y está dirigida a cualquier persona mayor de edad, auténtica y apasionada por dormir.
Entre los requisitos destacan dormir al menos ocho horas diarias, tener una rutina de sueño saludable y demostrar creatividad y sentido del humor en plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o Facebook.
Para postularse, los interesados deben crear un video de máximo 1 minuto y 30 segundos explicando por qué son ideales para el rol, publicarlo en Instagram con los hashtags #DreamJob y #TrabajoDeMisSueños, etiquetar a @emmacolchon_colombia y completar el formulario de inscripción. Solo quienes cumplan todos los pasos serán considerados.
Emma Colchón seleccionará tres perfiles para entrevistas finales, y el ganador será elegido por su originalidad, actitud y pasión por el buen dormir. Los detalles completos y el formulario de postulación están disponibles en la página oficial de Emma Colchón Colombia, en la ventada “El Trabajo de tus Sueños”.
Superintendencia de industria y comercio autorizó acuerdo para la estabilización del precio del arroz
Escrita por Casanare NoticiasLa Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha autorizado un acuerdo clave entre productores e industriales del arroz, con el objetivo primordial de estabilizar este importante renglón de la economía nacional.
La medida, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, busca garantizar la sostenibilidad y transparencia en el mercado del arroz paddy.
Este acuerdo, considerado un hito por la SIC, es la primera vez que se aplica el artículo 5 de la Ley 1340 de 2009, y llega en un momento crucial para miles de agricultores en departamentos como Casanare, uno de los mayores productores de arroz del país.
Puntos claves del acuerdo
Se establece un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy verde por parte de la industria, asegurando así un ingreso justo y predecible para los productores.
El acuerdo incluye un mecanismo detallado para la compra del arroz paddy verde, que considera criterios de calidad y de precio mínimo de referencia, promoviendo prácticas comerciales equitativas.
Se articularán acciones conjuntas para un plan de ordenamiento productivo del arroz, buscando mejorar la eficiencia y competitividad del sector.
La SIC ha enfatizado que, aunque este tipo de acuerdos implica una limitación en las condiciones de venta, la medida está justificada por los beneficios que aporta.
"Este acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país", explicó la entidad en un comunicado.
Además, la Superintendencia se ha comprometido a realizar un seguimiento exhaustivo y continuo de la ejecución del acuerdo, mediante metodologías que permitirán monitorear la cadena de arroz en Colombia.
Esto incluye la verificación de precios mínimos, calidad y demás parámetros para asegurar el cumplimiento y evitar distorsiones en el mercado.
Para la entidad el acuerdo no solo protege los intereses de los productores, sino que también busca asegurar la seguridad alimentaria de la población y mantener un equilibrio entre la producción responsable y el acceso a bienes esenciales que garanticen una alimentación digna para todos los colombianos.
Destinos con color: Renace el turismo fluvial en el río Magdalena
Escrita por Casanare NoticiasEl Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con Fontur y la Fundación Pintuco, entregó oficialmente el proyecto Destinos con Color, una iniciativa que busca fortalecer el turismo comunitario en cuatro municipios del Caribe colombiano.
Las poblaciones vinculadas con esta iniciativa son El Banco, Santa Bárbara de Pinto, Sitionuevo (corregimiento de Nueva Venecia) y San Basilio de Palenque.
Con una inversión de $5.093 millones, de los cuales el 87 % fue aportado por Fontur, el proyecto logró beneficiar directamente a 1.900 personas e impactar de manera indirecta a cerca de 91.800 habitantes.
La estrategia se enmarca en los esfuerzos del Gobierno nacional por reactivar el turismo fluvial en el río Magdalena y posicionar estos territorios como destinos de interés internacional.
Entre los principales logros se destacan la consolidación de cuatro rutas turísticas basadas en la memoria y tradiciones locales, la revitalización de 31.090 m² de fachadas, la elaboración de 37 murales que suman 1.180 m², y la instalación de cinco espacios comunitarios con mobiliario urbano en tres de los municipios intervenidos.
Las rutas turísticas creadas incluyen Los Colores de la Cumbia en El Banco, El Color de las Tradiciones en Santa Bárbara de Pinto, Tras las Huellas del Agua en Nueva Venecia y Palenque Viva, Retratos de Nuestra Memoria en San Basilio de Palenque.
Cada recorrido resalta el patrimonio cultural y natural de las comunidades, con un papel destacado de las mujeres en la transmisión de saberes y la generación de ingresos.
Además de las intervenciones físicas, se realizaron talleres de formación y encuentros comunitarios para fortalecer emprendimientos turísticos con enfoque en sostenibilidad e inclusión.
También se promovieron ferias de emprendimiento y rutas interactivas que contribuyeron a la organización local y a la construcción de una visión integral del territorio como destino emergente.
La ministra de comercio, industria y turismo, Diana Marcela Morales Rojas, destacó el impacto del proyecto. “Hoy celebramos que el río Magdalena y sus orillas vuelven a llenarse de vida y esperanza. Este proyecto reafirma que el turismo es una herramienta para dignificar comunidades, recuperar la memoria y abrir caminos de reconciliación y paz.”
E-commerce en Colombia: Ventas digitales alcanzaron los $26,9 billones en el segundo trimestre de 2025
Escrita por Casanare NoticiasEl comercio electrónico en Colombia ha dejado de ser una simple alternativa de compra para convertirse en un pilar estratégico de la economía nacional, con un crecimiento exponencial que lo consolida como un sector de vital importancia para el desarrollo tecnológico del país.
Según el Informe de cierre del comportamiento del comercio electrónico en Colombia durante 2024, publicado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el sector alcanzó la cifra récord de $105 billones de pesos en ventas, lo que representa un aumento del 26,7% con respecto al año anterior.
Este avance estuvo acompañado por un incremento del 21% en el número de transacciones, superando los 511 millones.
El dinamismo del comercio digital colombiano se refleja en el crecimiento de sus principales categorías. Un estudio de Payments & Commerce Market Intelligence para 2025 revela que tecnología (28%), otros minoristas (15%) y entretenimiento (11%) fueron los rubros más vendidos en línea.
Las categorías de libros y papelería, hogar, moda y belleza mostraron un crecimiento superior al 100% durante el 2024, lo que demuestra la diversificación de las compras digitales.
Un factor clave en este crecimiento ha sido la adopción de soluciones de pago digital. El débito a cuenta bancaria a través de PSE se mantiene como el método de pago más utilizado, representando el 60,23% de las transacciones, seguido por las tarjetas de crédito y débito.
La penetración de la Internet en el país también es un factor determinante, ya que el 88% de la población adulta ya realiza compras en línea, según datos del Gobierno citados por Payments & Commerce Market Intelligence.
A pesar de los desafíos, como la necesidad de fortalecer la ciberseguridad y la confianza del consumidor, las proyecciones para el e-commerce en Colombia son muy positivas.
Si las cifras fueron sorprendentes durante el año pasado, para el segundo trimestre de 2025, son aún más alentadoras. Durante este lapso se lograron ventas por 26,9 billones de pesos. Guarismo un 3 por ciento superior al mismo periodo de 2024.
Estos datos revelados por la Cámara de Colombiana de Comercio Electrónico también señalan que el número de transacciones fue de 140,6 millones de operaciones realizadas.
Este panorama posiciona a Colombia como uno de los mercados con mayor potencial en América Latina.
More...
Los buenos tiempos que vive el turismo en Colombia
Escrita por Casanare NoticiasEl sector turístico de Colombia se encamina a cerrar el 2025 con cifras sin precedentes, consolidando su posición como un pilar fundamental para la economía nacional.
Según proyecciones de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), se espera que el país reciba un total de 7,2 millones de visitantes extranjeros para el final del año, marcando un hito histórico.
El crecimiento sostenido del turismo internacional se ha convertido en una de las principales herramientas para la diversificación económica del país.
Las cifras de Migración Colombia y la Aeronáutica Civil indican que, en el primer semestre de 2025, la llegada de visitantes extranjeros creció un 6,6% en comparación con el mismo período del año anterior, una tendencia que ha sido impulsada por las campañas de promoción del país como "Colombia, País de la Belleza".
El impacto de este auge se refleja directamente en la economía. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), se estima que el sector turístico contribuirá con 21,6 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia durante 2025.
Este valor supera los 21 mil millones de dólares que el turismo aportó al PIB en 2024, cuando la actividad representó el 5% del total nacional y generó más de 1,2 millones de empleos, es decir, el 5,4% de la fuerza laboral del país.
El Gobierno, a través de ProColombia y el MinCIT, ha reforzado sus estrategias de promoción internacional, con una inversión superior a los 188.000 millones de pesos, orientadas a posicionar a Colombia como un destino confiable, sostenible y atractivo.
A pesar del panorama positivo, el sector enfrenta desafíos como la seguridad en ciertas regiones y la necesidad de mejorar la competitividad territorial, aspectos que se discutieron en eventos clave de la industria, como el Congreso Nacional de Agencias de Viajes, que se desarrollo en la capital de Antioquia el pasado 21 y 22 de agosto.
El crecimiento no solo se concentra en destinos tradicionales como Bogotá, Medellín y Cartagena, que siguen siendo las principales puertas de entrada para los turistas, sino que también se expande a regiones emergentes con gran potencial, lo que fomenta el desarrollo regional y la inclusión.
Un ejemplo a seguir: En Montería un hombre devolvió 30 millones de pesos que se había encontrado
Escrita por Casanare NoticiasEste fin de semana, Montería fue testigo de un gesto que reafirma el valor de la integridad. Carlos Elías López, un ciudadano desempleado, encontró $30 millones de pesos en el sector de Homecenter y, sin dudarlo, los entregó a la Policía Metropolitana de la ciudad para que lo devolvieran a su legítimo dueño.
Se conoció que el dinero, producto de un CDT, fue restituido a su propietario, luego de la verificación de la documentación correspondiente.
La acción de Carlos no solo conmovió a la comunidad, sino que también llamó la atención del alcalde Hugo Kerguelén, quien decidió recompensar su honestidad con una oportunidad laboral en la Secretaría de Hacienda.
“Personas como tú, que actúan con principios y valores, son las que necesitamos en nuestra ciudad y en el país. ¡Bienvenido a la administración, ahora vas a cuidar la plática de los monterianos!”, expresó el mandatario.
La Policía Metropolitana también destacó el ejemplo de Carlos, subrayando cómo gestos como este fortalecen la confianza entre la ciudadanía y las instituciones.
Historias como esta nos recuerdan que la honestidad sigue siendo un valor que transforma vidas.
Revelan identidades de los 12 policías muertos en ataque con dron a helicóptero en Amalfi
Escrita por Casanare NoticiasLa Policía Nacional confirmó las identidades de los 12 uniformados asesinados en el atentado perpetrado el pasado jueves 21 de agosto en la vereda Los Toros, municipio de Amalfi, Antioquia, donde un helicóptero fue derribado por un dron cargado con explosivos, presuntamente operado por disidencias del frente 36 de las Farc, bajo el mando de alias “Calarcá”.
Las víctimas fueron identificadas como:
- Mayor Carlos Mateus
- Subteniente Nicolás Ovalle
- Subintendente José Camacho
- Patrulleros: Neiver Zúñiga, José Valera, Yeison Samboní, Rafael Anaya, Edwin Zúñiga, Jonathan Jiménez, Michael Astaiza, Richard Lagos y Juan Guzmán.
El director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, expresó su dolor ante la tragedia: “Hoy es un día de luto para la Policía Nacional y para Colombia. El terrorismo segó la vida de 12 valientes policías y dejó heridos a otros cuatro. Toda nuestra solidaridad con sus respetadas familias”.
El ataque ocurrió mientras los uniformados realizaban labores de erradicación de cultivos ilícitos. La aeronave, un helicóptero Black Hawk, había dejado a los policías en tierra y regresaba para recogerlos cuando fue impactada por un dron.
Las autoridades han desplegado máximas capacidades institucionales para dar con los responsables, intensificando la ofensiva contra las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y la autodenominada Junta del Narcotráfico.
La tragedia en Amalfi se suma a una escalada de violencia que ha cobrado la vida de 78 policías en lo que va del año, según cifras del Ministerio de Defensa. Colombia se une en duelo y exige justicia para quienes dieron su vida en cumplimiento del deber.
Recompensa de 400 millones de pesos por los responsables del atentado de ayer en Cali
Escrita por Casanare NoticiasLa tarde del jueves 21 de agosto de 2025 quedará marcada por el horror en Cali, luego de que un carro bomba explotara cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez, en la carrera 8.
El hecho ocurrió alrededor de las 2:50 p.m., generando una fuerte onda explosiva que dejó un saldo preliminar de seis personas fallecidas, incluyendo un menor de edad, y al menos 71 heridos, muchos de ellos civiles que transitaban por la zona.
La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) condenó el atentado a través de un comunicado oficial, calificándolo como un acto terrorista. Las primeras investigaciones indican que el vehículo utilizado estaba cargado con cilindros bomba, lo que provocó daños en seis automóviles, viviendas y locales comerciales del sector.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, rechazó el ataque y anunció una recompensa de hasta $400 millones por información que permita capturar a los responsables.
Además, se implementaron restricciones al tránsito de camiones pesados entre las 7:00 p.m. y las 4:00 a.m., mientras se refuerza la seguridad en la ciudad.
Videos compartidos en redes sociales muestran el caos tras la explosión, con columnas de humo, ambulancias y cuerpos de socorro atendiendo la emergencia.
Por su parte el presidente Gustavo Petro condenó el ataque como una "reacción terrorista" de las disidencias de las FARC, específicamente la facción liderada por alias "Iván Mordisco", en represalia por recientes derrotas militares en el cañón del Micay.
El ministro de defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, lo atribuyó al "cartel del narco alias 'Mordisco'" y anunció que el país se encuentra en "máxima alerta", sin descartar medidas excepcionales ante posibles nuevos atentados.
Este incidente coincide con otro ataque el mismo día en Amalfi, Antioquia, donde un helicóptero policial fue derribado, resultando doce policías muertos y otros trece heridos, elevando el total de víctimas fatales en el país a más de 18 en una sola jornada.