Nacional

Nacional (355)

Henry Sanabria, presidente de la junta directiva de Fedearroz en Casanare, ha alzado su voz para denunciar una situación sin precedentes: una caída del 25% en el precio del producto, acompañada de un aumento en los costos de producción, todo ello a pocos días del inicio de la cosecha.

Dijo que la tendencia a la baja en los precios viene desde septiembre del año pasado y va en contravía de las expectativas de los agricultores quienes esperaban para esta temporada un precio justo.

Sin embargo, la situación actual la calificó de "inexplicable", con una disminución en los precios que nunca antes se había presentado en el departamento previo al arranque de la recolección del grano.

Sanabria subrayó que, aunque los arroceros asumen su responsabilidad en la seguridad alimentaria del país, los costos que enfrentan no se reflejan en el precio actual del producto.

Ante la incertidumbre, han surgido diversas teorías. Sanabria desmiente categóricamente la desinformación sobre el censo de áreas cultivadas, aclarando que el informe oficial del Dane para 2025 se publicará entre el 11 y el 15 de agosto.

Igualmente, descartó que un aumento en el número de hectáreas sembradas sea la causa, calificando tal afirmación de "especulativa".

Respecto al contrabando, si bien existen convenios de la CAN que permiten la entrada libre de arroz de Perú y Ecuador sin restricciones, la Federación ha investigado y monitoreado las cosechas en estos países.

Como resultado de esta labor se encontró que estos territorios también enfrentan problemas de precios bajos y producción debido a situaciones como inundaciones.

La explicación que Sanabria, a título personal, es una "guerra comercial" entre la gran industria molinera para dominar los mercados de los grandes almacenes de superficie, como Ara y D1, que son los principales demandantes de arroz en el país.

La estrategia, según su análisis, consiste en deprimir el precio del arroz blanco para ganar las subastas de adquisición. Esta táctica ha resultado en una paradoja inaceptable: el precio del arroz blanco no ha caído en la misma proporción del 25% que ha bajado el arroz paddy verde.

"Fedarroz, que antes despachaba 60 o 70 mulas a Ara, hoy solo despacha 10", ejemplificó Sanabria, señalando que la gran industria está acaparando el mercado del arroz blanco.

Así, la diferencia entre el precio de compra del año pasado, por ejemplo, $1.552 por libra de arroz paddy verde y el precio actual, ad-portas de la cosecha es de $1.252.

Esta situación se traduce en una reducción de 15,000 pesos por carga en la zona centro y 10,000 pesos en la zona de los llanos. Ahora solo resta esperar que el mercado haga un giro positivo y que mejoren los precios, para no tener pérdidas.

En un giro inesperado que sacude el panorama político colombiano, Laura Sarabia, la hasta ahora canciller de la República, presentó su carta de renuncia al presidente Gustavo Petro este jueves 3 de julio.

La dimisión, que se produce en medio de una creciente controversia, ha generado un sinfín de interrogantes sobre el futuro del gabinete y las implicaciones para la administración actual.

Sarabia, una figura clave en el círculo de confianza del presidente Petro, ha expresado que su salida se debe a "decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar".

Un adiós inesperado

La renuncia de Sarabia no es un hecho aislado, sino la culminación de una serie de tensiones y desacuerdos internos. Según su misiva, las diferencias con la administración de Petro son "profundas" y van más allá de "desacuerdos menores o disputas de razón".

Esta declaración subraya una fractura significativa en la cúpula del gobierno, donde Sarabia, quien había ocupado cargos de alta relevancia como jefa de gabinete, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y directora del Departamento de Prosperidad Social (DPS), sentía que el rumbo tomado por el Ejecutivo ya no era compatible con sus principios y convicciones.

La controversia de los pasaportes

Uno de los puntos de inflexión que precipitó la salida de Sarabia fue la controversia en torno al contrato para la fabricación de pasaportes.

Apenas un día antes de su renuncia, Alfredo Saade, jefe de gabinete y de despacho presidencial, desautorizó públicamente una decisión de Sarabia.

La excanciller había anunciado la renovación del contrato con la empresa Thomas Greg & Sons por once meses más, una medida que incluso había sido respaldada inicialmente por el presidente Petro bajo la figura de "urgencia manifiesta".

Sin embargo, la situación dio un giro drástico cuando el presidente Petro ordenó a Saade no proceder con dicha renovación y, en su lugar, buscar un acuerdo con la Imprenta Nacional y la República de Portugal para la elaboración de los pasaportes.

Esta desautorización pública y el cambio de dirección en un tema tan sensible como la emisión de documentos de identidad, evidenciaron una clara divergencia de criterios y una pérdida de confianza que, para Sarabia, resultó insostenible.

En su carta, la exministra enfatizó que su decisión de renunciar es un acto de "reflexión profunda, motivada por la responsabilidad que siento con mi conciencia, con el país y con la forma en que entiendo el ejercicio del poder público".

Con profundo pesar, Colombia despide a Nidia Quintero, exprimera dama de la nación y creadora de la emblemática Fundación Solidaridad por Colombia, quien falleció este lunes 30 de junio a la edad de 93 años.

Su partida deja un legado imborrable de servicio, filantropía y compromiso social que transformó la vida de innumerables colombianos.

La noticia de su deceso fue confirmada por su nieta, María Carolina Hoyos Turbay, hija de la recordada periodista Diana Turbay.

Nidia Quintero había sido internada de emergencia en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá debido a complicaciones de salud, incluyendo la pérdida del habla en los últimos seis meses, lo que requería asistencia permanente.

María Carolina Hoyos expresó su dolor y gratitud en redes sociales: “Mamita vuela alto y en paz. Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. Gracias por ser mi mamá de la vida, mi refugio cuando perdí a la mía”.

También, María Claudia Tarazona, esposa del senador Miguel Uribe Turbay (nieto de Nidia Quintero), rindió homenaje destacando: “Doña Nydia, la dama de la solidaridad, partió dejando a Colombia como un lugar mejor. Su vida sembró propósito y luz. Su ejemplo seguirá vivo entre nosotros y será la guía para Miguel, quien honra en cada acto el legado de su abuela”.

Una vida dedicada al servicio y la solidaridad

Nacida en Neiva el 22 de octubre de 1931 , Nidia Quintero fue una figura central en la historia social de Colombia. Su vocación de servicio se forjó desde temprana edad, influenciada por el ejemplo de sus padres.

Contrajo matrimonio con Julio César Turbay Ayala, quien más tarde sería presidente de Colombia (1978-1982). Durante su periodo como primera dama, Nidia Quintero trascendió el rol ceremonial, impulsando programas sociales significativos y logrando la ampliación legal para que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) atendiera a menores hasta los 16 años.

Sin embargo, su mayor legado es la Fundación Solidaridad por Colombia, que cofundó en 1975 junto a su hija Diana Turbay. Esta entidad nació con el propósito de asistir a los damnificados por desastres naturales y promover la cooperación ciudadana, con un enfoque especial en la niñez vulnerable.

Nidia Quintero fue designada presidenta vitalicia de la Fundación, un testimonio de su incansable dedicación.

La Caminata de la Solidaridad por Colombia, inició el 12 de octubre de 1979. Este evento anual se convirtió en un símbolo de unidad y ayuda en el país, congregando a millones de colombianos y a personalidades internacionales para recaudar fondos y apoyar diversas causas sociales.

Incluso después del trágico asesinato de su hija Diana Turbay en 1991, Nidia Quintero mantuvo su firme compromiso con la caminata, demostrando una resiliencia y una fe inquebrantables en el poder de la solidaridad.

En 2016, tras 41 años de liderazgo, Nidia Quintero cedió la presidencia de la Fundación a su nieta María Carolina Hoyos, asegurando la continuidad de su legado.

A lo largo de su vida, fue merecedora de más de 60 distinciones nacionales, incluyendo la Gran Cruz de Boyacá y la Orden al Mérito Rafael García Herreros.

Recordada como “mamá Nydia”, su figura se erige como un ejemplo de perseverancia, organización y un profundo amor por el prójimo.

Colombia honra la memoria de Nidia Quintero de Turbay, una mujer que dedicó su existencia a construir un país más justo y solidario, dejando una huella imborrable en el corazón de quienes tuvieron el privilegio de conocer su obra y su espíritu altruista.

En una noche cargada de tradición, talento y orgullo regional, la representante de Casanare, Laura Ximena Ramos Camacho, fue coronada como la nueva Embajadora Nacional del Folclor 2025, en el cierre del 51° Festival Folclórico Colombiano, realizado en Ibagué.

La joven, profesional en música y apasionada por las raíces llaneras, conquistó al jurado y al público con una presentación vibrante, auténtica y profundamente emotiva.

Su puesta en escena, respaldada por una delegación artística comprometida, fue un homenaje a la identidad cultural del Llano, destacándose entre candidatas de departamentos como Tolima, Magdalena y La Guajira.

La gala de coronación se llevó a cabo en el Patio de Banderas de la unidad deportiva de la calle 42, donde Laura Ximena brilló con carisma, técnica y una conexión genuina con las tradiciones que representa.

Su triunfo no solo enaltece a Casanare, sino que reafirma el valor del folclor como expresión viva de la diversidad folclórica colombiana.

 

Cenit, empresa filial del Grupo Ecopetrol, rechazó las vías de hecho impulsadas por la Subdirectiva Única de Oleoductos (SUO) en la estación Puente Aranda, en Bogotá, y desmintió la información relacionada con un supuesto desabastecimiento de gasolina de aviación en el Aeropuerto El Dorado y de combustible para el sistema Transmilenio.

La compañía aseguró que las operaciones en dicha estación se desarrollan con normalidad y continúan sin interrupciones. También aclaró que no se están presentando despidos masivos.

Como parte de los avances laborales, Cenit informó sobre acuerdos alcanzados con la Junta Directiva Nacional de la Unión Sindical Obrera (USO), entre los cuales se destacan:

  • Aplicación anticipada, desde el 15 de julio de 2025, de la reducción de la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales, conforme a la Ley 2101 de 2021.
  • Elección mediante votación del nuevo esquema de turnos propuesto por los operadores.
  • Conversión de 100 contratos a término fijo en contratos a término indefinido.
  • Adición de 50 nuevas posiciones en la planta de operadores.
  • Implementación de programas de formación para fortalecer las habilidades técnicas y humanas del personal 

La empresa reiteró su compromiso con el desarrollo de su talento humano y con la generación de valor para el país.

Del 9 al 20 de julio se desarrollará en Corferias la edición 25 de AgroExpo, evento que contará con el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad encargada de establecer las condiciones sanitarias y fitosanitarias para su realización.

Mediante la Resolución 00005344 del 15 de mayo de 2025, el ICA fijó los parámetros que deberán seguir tanto organizadores como participantes para garantizar el bienestar animal y vegetal en la feria.

El documento establece las especies autorizadas para ingresar al evento y prohíbe la presencia de porcinos (Sus scrofa sp. doméstica), aves, y arreglos florales elaborados con Chrysanthemum sp. por razones sanitarias.

Entre las obligaciones definidas por la autoridad sanitaria está el cumplimiento de protocolos de bioseguridad, el manejo adecuado de animales durante el transporte, cargue y descargue, así como la exigencia de la guía sanitaria de movilización interna, para propietarios de bovinos y bufalinos.

Estos documentos deben gestionarse en los puntos de servicio al ganadero o convenios autorizados por el ICA.

En cuanto al material vegetal, se exige que esté libre de cualquier agente biológico y no contenga residuos de tierra ni materia orgánica. Finalizada la feria, se deberá garantizar la destrucción y disposición segura de todo el material vegetal importado.

Durante el evento, el ICA dispondrá de un punto de información con su equipo técnico, desde donde se brindará orientación sobre normativas sanitarias y se presentarán los programas institucionales relacionados con sanidad agropecuaria, producción sostenible y desarrollo rural.

La entidad hizo un llamado a expositores y visitantes a seguir las disposiciones vigentes y reiteró su compromiso con la protección del estatus sanitario del país y la promoción de una agricultura diversa y segura.

El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó un incremento significativo en los casos sospechosos de tosferina en lo corrido de 2025. Hasta el 14 de junio, correspondiente a la semana epidemiológica 24, se notificaron 3.111 casos probables en el país. De estos, 427 fueron confirmados, 2.157 descartados y 527 continúan en estudio.

Bogotá encabeza las estadísticas con 166 casos confirmados, seguida por Antioquia (99), Cundinamarca (25) y Huila (22). La enfermedad ha provocado la muerte de siete personas, entre ellas tres pertenecientes a comunidades indígenas.

Además, se han identificado 59 casos en población indígena, especialmente en Betulia (Antioquia) con 28, Bagadó (Chocó) con 8 y Bogotá con 6.

La tosferina es una infección respiratoria altamente contagiosa, causada por la bacteria ‘bordetella pertussis’. Aunque puede afectar a cualquier persona, los menores de un año son especialmente vulnerables, sobre todo si no han iniciado o completado su esquema de vacunación.

En sus fases avanzadas puede generar complicaciones graves como dificultad respiratoria, vómito tras episodios de tos y apnea en lactantes.

El programa ampliado de inmunizaciones (PAI) garantiza la vacunación gratuita contra esta enfermedad. Incluye aplicación de la vacuna pentavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses, con un refuerzo DPT a los 5 años.

También se recomienda aplicar la vacuna Tdap  acelular a mujeres embarazadas a partir de la semana 26, o desde la 20 en zonas rurales o de difícil acceso, con el fin de proteger al recién nacido durante sus primeros meses.

Dado que la inmunidad disminuye con el tiempo, las autoridades advierten que adolescentes y adultos pueden contraer la enfermedad nuevamente y convertirse en transmisores.

El ministro de salud y protección social, Guillermo Alfonso Jaramillo, recordó que hay más de 3.000 puntos de vacunación habilitados en el país, sin restricciones por afiliación, nacionalidad o estatus migratorio.

Las recomendaciones generales incluyen mantener el esquema de vacunación al día, evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios.

Igualmente se insiste en la necesidad de usar tapabocas si se está enfermo, y acudir al médico ante señales como tos persistente, dificultad para respirar o fiebre. El diagnóstico oportuno permite reducir las complicaciones.

La Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que en 2026 se celebrarán elecciones presidenciales y legislativas, conforme a lo establecido en la Constitución Política de Colombia.  

Así lo reiteró el registrador nacional, Hernán Penagos, durante su intervención en el congreso de Andesco.

El funcionario aseguró que la Registraduría, como organismo autónomo e independiente, trabaja en la construcción de un proceso electoral íntegro y confiable.

En ese sentido, indicó que ya se están desarrollando los calendarios correspondientes para las dos jornadas democráticas previstas para el próximo año.

Entre las acciones previstas para las elecciones de 2026 se encuentran la publicación de las actas de votación (formularios E-14), la inscripción virtual de colombianos residentes en el exterior, auditorías, acompañamiento de observadores internacionales.

También destacó uso de biometría facial para verificación de identidad, activación de la comisión de seguimiento a delitos electorales y campañas móviles de inscripción ciudadana.

Asimismo, el registrador informó que entre 2024 y lo que va de 2025 se han organizado cerca de 30 procesos electorales en distintas regiones del país, todos, según dijo, con transparencia y rigor técnico.

En boletín de prensa de la Registraduría también se detalla que el próximo 6 de julio, se realizarán elecciones atípicas de alcalde en los municipios de Inzá (Cauca) y Chitaraque (Boyacá), con 25.112 personas habilitadas para votar, mientras que en Melgar (Tolima), los comicios municipales se llevarán a cabo el 17 de agosto.

 

Ecopetrol informó que el pasado 18 de junio declaró la comercialidad, ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), sobre el descubrimiento Lorito. Esto representa un paso clave en la maduración de proyectos exploratorios hacia el desarrollo del activo y la incorporación de reservas y producción de la compañía.

Esta decisión se basó en los resultados exitosos tanto técnicos como operacionales que confirman un volumen de hidrocarburos recuperables estimado en 250 millones de barriles de crudo correspondientes a un Plan de Desarrollo que considera la experiencia adquirida en el área, con el fin de maximizar el recobro, de los cuales 109 MBPE son recursos contingentes certificados neto Ecopetrol, a diciembre 31 de 2024. El crudo original en sitio estimado es de 2.154 millones de barriles de crudo.

Este descubrimiento se realizó en marzo de 2018 cuando se comprobó la presencia de crudo extrapesado de entre 8 y 9 grados API. En dicho hallazgo se perforaron 4 pozos: Lorito-1, Lorito A1, Tejón-1 y Guamal Profundo-1. La delimitación finalizó el 10 de octubre del 2024 con la perforación y pruebas de producción del pozo Guamal Profundo-1.

El área asociada al descubrimiento Lorito hace parte del contrato de Exploración y Producción del Bloque CPO-9 y empieza su etapa de producción y desarrollo con dos pozos activos que actualmente superan los 1.450 barriles de petróleo por día.

La comercialidad está en línea con la estrategia de valorización de la adquisición de la participación del 45% remanente al socio Repsol del Bloque, siendo ahora la producción 100% de propiedad de Ecopetrol S.A.

Su cercanía a la infraestructura de producción y transporte existente facilita la producción comercial del hidrocarburo y permite materializar sinergias con los campos en producción de Ecopetrol.

 

 

 

En medio del conflicto armado, el municipio antioqueño de Caicedo enfrentó durante años la crudeza de las acciones perpetradas por las Farc-EP: asesinatos, extorsiones, secuestros y tomas armadas.

Pero fue el robo sistemático de los camiones cargados de café —base económica de la región— lo que llevó a sus habitantes a dar un paso al frente y romper el silencio.

Ese gesto de valentía ciudadana recibió, en abril de 2002, el respaldo del entonces gobernador Guillermo Gaviria y su consejero de paz Gilberto Echeverri, quienes decidieron acompañar la marcha civil pacífica como símbolo de rechazo a la violencia.

No obstante, ambos fueron secuestrados en el camino por la guerrilla y, un año más tarde, asesinados junto con ocho miembros del Ejército Nacional durante una fallida operación de rescate.

A pesar de la tragedia, Caicedo no retrocedió. Su comunidad continuó manifestándose en las calles, aferrada al mensaje de No Violencia. Con el tiempo, esta persistencia dio fruto: se consolidó una mayor presencia institucional, se reconstruyó el tejido social y regresó la tranquilidad al municipio.

Hoy, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoce a Caicedo como un símbolo de resistencia civil y dignidad. Su historia se mantiene viva como lección para el país: frente a la violencia, la paz también puede ser una forma de lucha.