Nacional

Nacional (355)

Ecopetrol anuncio la actualización de su planta de Hidrocracking Moderada (HCM) en su refinería de Barrancabermeja, marcando un hito en la producción de diésel de alta calidad y bajas emisiones en Colombia.

Estos trabajos demandaron una inversión de US$35.3 millones y permitirá la producción de diésel con un contenido de azufre de tan solo 10 partes por millón (ppm), cumpliendo con los estándares internacionales más exigentes.

Esta mejora tecnológica no solo impulsa la producción de combustibles más limpios, sino que también contribuye a la transición energética del país.

El proceso de remoción de azufre en la planta HCM utiliza hidrógeno azul, capturando el CO2 y aprovechándolo para su comercialización en otras industrias, como la farmacéutica y de bebidas gaseosas.

En la construcción y puesta en marcha de la planta HCM participaron alrededor de 800 trabajadores directos y aliados, junto con más de 30 empresas internacionales, nacionales y locales.

La refinería de Barrancabermeja, que celebra 103 años de operaciones, se consolida como el centro de refinación y petroquímica más importante del país, con una capacidad de procesamiento de 250 mil barriles de crudo por día.

Esta planta produce combustibles y productos petroquímicos esenciales para la movilidad y la industria nacional.

Con esta inversión, Ecopetrol reafirma su compromiso con la producción de combustibles de alta calidad y su contribución a la transición energética en Colombia.

La producción de aceite de palma en Colombia mostró un desempeño positivo al inicio de 2025, con un crecimiento del 5,5% en comparación con enero del año anterior. Esto se traduce en un incremento de 8,5 mil toneladas, alcanzando un total de 164 mil toneladas.

Las regiones oriental y suroccidental del país experimentaron una notable recuperación, con aumentos del 20% y 14%, respectivamente. Este repunte se atribuye a las mejoras en el régimen de lluvias, lo que ha favorecido la producción.

Se estima que la producción nacional para este año podría llegar a aproximadamente 1,78 millones de toneladas.

En cuanto a las ventas, se comercializaron un total de 122 mil toneladas de aceite de palma en enero, distribuidas entre 94 mil toneladas en el mercado local y 28 mil toneladas destinadas a la exportación.

Las ventas locales se enfocaron principalmente en aceites comestibles, con 47 mil toneladas, y biodiésel, con 43 mil toneladas. Los principales destinos para las exportaciones fueron México, Europa, Centroamérica y el Caribe.

En el marco del día internacional del juego responsable, que se celebra el 17 de febrero, expertos hacen un llamado a la conciencia sobre los riesgos de la ludopatía, una adicción que puede afectar gravemente la vida personal, familiar y financiera de quienes caen en ella. 

La ludopatía, también conocida como juego patológico, es una obsesión crónica por las apuestas que puede llevar a problemas como el sobreendeudamiento, conflictos familiares y bajo rendimiento laboral.

Según Luana Polo Cortés, psicóloga especializada en salud ocupacional y líder del programa psicosocial en Positiva Compañía de Seguros, esta adicción no solo afecta a quienes juegan en sitios físicos, sino también a quienes participan en plataformas virtuales, donde las tecno-adicciones están en aumento. 

Polo Cortés explicó que, aunque no todos los jugadores desarrollan ludopatía, existen factores de riesgo, como la soledad o la falta de actividades recreativas, especialmente en adultos mayores.

"Muchos jubilados o pensionados encuentran en los juegos de apuestas una forma de ocupar su tiempo libre y socializar, pero esto puede convertirse en una dependencia peligrosa", señaló. 

Para identificar posibles casos de ludopatía, la especialista recomienda prestar atención a indicadores como el aplazamiento de responsabilidades, el sobreendeudamiento sin justificación, el aumento en el uso de tarjetas de crédito y la ausencia recurrente del hogar.

"Es crucial que las familias estén alertas y fomenten diálogos constructivos para prevenir esta adicción", agregó. 

En el día del juego responsable, el mensaje es claro: el juego debe ser una actividad de entretenimiento sana y no una obsesión. "Convirtámonos en adictos a la vida, a compartir en familia y a buscar actividades al aire libre que promuevan el desarrollo personal y social", concluyó Polo Cortés. 

Este día sirve como recordatorio para disfrutar del tiempo libre de manera saludable y evitar que el juego se convierta en un problema que afecte la calidad de vida. 

Bernardo Camacho Rodríguez, agente interventor de la Nueva EPS, informó que, durante los meses de diciembre y enero, la Adres asignó 3.6 billones de pesos para la Nueva EPS.

Estos recursos fueron destinados a la red de servicios de salud, tanto pública como privada, a nivel nacional, abarcando más de 2000 prestadores.

El agente interventor destacó que se han realizado reuniones con redes departamentales y proveedores de servicios y tecnologías de salud para clarificar cuentas y deudas. El objetivo principal de estas reuniones es asegurar el flujo de recursos a la red de prestadores.

Camacho Rodríguez expresó sorpresa ante los anuncios de cierres de los servicios hechos por algunas IPS, sin haberse reunido con el equipo de trabajo de la Nueva EPS, para entender la situación financiera de estas entidades y buscar soluciones dentro de los recursos disponibles, que tiene la entidad.

Subrayó que se ha introducido un criterio técnico, objetivo y transparente para la priorización y el giro de los recursos a la amplia red de prestadores en todo el país. El fin último es garantizar el derecho a la salud de la población afiliada a la Nueva EPS.

La Federación Nacional de Arroceros - Fedearroz se permite informar con profundo pesar, el fallecimiento del doctor Carlos Guzmán Díaz, subgerente financiero de Fedearroz, ocurrido en la mañana de hoy en la ciudad de Bogotá.

Para Fedearroz y el gremio productor arrocero en general, es una noticia que causa un profundo dolor por tratarse de un miembro de nuestro Comité de Gerencia y un funcionario de altas calidades humanas y profesionales, muy apreciado al interior de nuestra gran familia Fedearroz.

En nombre de la junta directiva nacional, el gerente general Rafael Hernández Lozano, el comité de gerencia y demás funcionarios; expresamos a su esposa María  Mercedes  López  Cárdenas,  a  sus  hijas  y  demás  familiares  nuestro sentimiento de solidaridad en estos momentos de gran dificultad.

La Superintendencia Nacional de Salud ha emitido la Resolución 2025500000000451-6, la cual modifica la distribución, jurisdicción y sedes de sus Direcciones Regionales.

Según la entidad, esta reorganización busca fortalecer su presencia territorial y optimizar sus funciones de inspección, vigilancia y control en el sistema general de seguridad social en Salud.

Para la Superintendencia, la medida, que modifica resoluciones anteriores de 2022, 2023 y 2024, responde a la necesidad de desconcentrar las acciones de la entidad a nivel central y mejorar la atención al usuario.

Los principales cambios incluyen la reubicación de la sede de la Dirección Regional Orinoquía, trasladada de Yopal a Villavicencio, debido a que esta última representa un corredor importante para aumentar la presencia institucional de la Superintendencia.

Reasignación del departamento del Amazonas que ahora estará a cargo de la sede central de la Superintendencia, dada su ubicación limítrofe con Brasil y el riesgo en el acceso al derecho fundamental a la salud de su población.

Esto permitirá una respuesta más rápida a las necesidades de salud en la región y una mejor coordinación entre diferentes entidades.

También se hizo una reasignación de la sede insular de en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ahora también estará adscrita a la sede principal de la Superintendencia.

La medida incluye el mantenimiento de las ocho direcciones regionales la cual se mantiene, pero se redefine su jurisdicción y sedes para una mayor eficiencia.

De esta manera la regional norte tendrá sede principal en Barranquilla y abarca los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. En la Costa también estará la sede Caribe con punto principal en Riohacha, la cual tendrá jurisdicción en La Guajira, Magdalena y Cesar.

En Medellín sigue operando la sede Antioquia que extiende su área de cobertura a Caldas, Quindío y Risaralda. Otra regional en el interior del país es la noroiental, que tiene como jurisdicción los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander.

Cali será el epicentro de la sede occidente, cuya área de cobertura incluye el Valle del Cauca, Cauca y Nariño. En este mismo sector suroccidental de país se tiene la regional sur con sede en Neiva y que cobija los departamentos de Huila, Putumayo y Tolima.

En el oriente colombiano se cuenta con la sede Orinoquia, que tiene como epicentro la ciudad de Villavicencio y su área de cobertura son los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada.

Otras regionales son la de Chocó con sede en Quibdó y la de la jurisdicción de Cundinamarca, que cobija a Bogotá, Amazonas y San Andrés.

Estos territorios estarán a cargo de la sede principal de la Superintendencia delegada para entidades territoriales y generadores, recaudadores y administradores de recursos del sistema general de seguridad social.

Esta medida busca, en última instancia, garantizar que el servicio de salud se preste de manera permanente, oportuna, con calidad, eficiencia y eficacia, asegurando que los recursos destinados a la seguridad social se utilicen para tal fin.

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) ha emitido un informe crucial sobre el sector de combustibles líquidos en Colombia, resaltando la necesidad urgente de establecer un consejo nacional de operación (CNO) para fortalecer la fase de abastecimiento.

Este llamado surge tras un 2024 marcado por incidentes que amenazaron la distribución de combustibles, incluyendo 147 bloqueos a plantas y vías, más de 300 válvulas ilícitas en poliductos y más de 40 atentados a oleoductos.

El informe, titulado "Combustibles líquidos: energía de hoy y mañana", revela que la cadena de distribución de combustibles líquidos generó 9,1 billones de pesos en ingresos para la nación y las regiones, además generó más de 264 mil empleos durante el año pasado.

Sin embargo, la creciente conflictividad social y problemas de orden público ponen en riesgo el suministro, haciendo imprescindible una mayor coordinación entre todos los actores del sector.

La propuesta del CNO busca una mejor planeación y coordinación, tanto en la operación diaria como en situaciones de emergencia y ante la necesidad de mayores importaciones.

De acuerdo con Frank Pearl, presidente de la ACP, la distribución de combustibles es un servicio público esencial, y la colaboración estructurada es vital para anticipar desafíos operativos y de abastecimiento.

Además de la creación del CNO, el informe también enfatiza la necesidad de habilitar las importaciones de manera estructurada, desarrollar proyectos de poliductos y almacenamientos estratégicos, promover la libre competencia y aumentar la mezcla de biocombustibles.

La demanda total de combustibles líquidos en 2024 creció un 0,6% respecto al 2023, con un promedio de 347 mil barriles diarios.  La demanda de diésel aumentó un 5,2% y la de combustible de aviación (jet A1) un 9,5%, mientras que el consumo de gasolinas cayó un 5,9%.

Debido a esta dinámica, fue necesario importar el 39% de la demanda de gasolina, el 8% de diésel, y el 2,4% de jet A-1. Se proyecta que la demanda total crezca a un promedio del 1,2% en 2025 y 1,8% anual entre 2026 y 2030.

Con estas proyecciones se prevén importaciones estructurales de hasta el 35% de gasolina en el periodo 2025 – 2030. De un 10% de diésel entre 2027 - 2030 y 16% de jet en el lapso de 2025 a 2023.

Los impuestos al consumo de gasolina y diésel representaron 9,1 billones de pesos en ingresos fiscales, de los cuales 5,2 billones fueron para el Gobierno nacional y 3,9 billones para las entidades territoriales.

Igualmente, en los cálculos de la ACP durante la vigencia 2024, la cadena de distribución de combustibles líquidos representó el 1.5 % del PIB.

Finalmente, la ACP reitera que el suministro confiable de combustibles líquidos es fundamental para la seguridad energética, la estabilidad económica y el bienestar social del país, al sostener el transporte y actividades esenciales.

Nueva EPS informó que, tras una auditoría en tiempo real, se evidenció que Audifarma S.A., su gestor farmacéutico, incumplió en un 87% la entrega completa de medicamentos a pacientes, incluyendo aquellos con fallos de tutela, enfermedades huérfanas y tratamientos anti convulsionantes. 

La EPS confirmó haber girado $193.586.516.217 entre diciembre de 2024 y enero de 2025, además de una postulación pendiente por $3.900.000.000, como parte de los compromisos acordados con el acompañamiento de la Superintendencia Nacional de Salud.

Sin embargo, Audifarma S.A. no cumplió con el plazo de dos semanas, establecido desde el 11 de diciembre de 2024, para implementar los procesos logísticos y de abastecimiento necesarios en los departamentos y puntos farmacéuticos priorizados. 

Nueva EPS reiteró su disposición al diálogo y a buscar soluciones conjuntas para garantizar el acceso a la salud y la continuidad en la prestación de servicios a sus afiliados. 

 

A propósito del Día Mundial contra la Lepra, la Nueva EPS se sumó a esta celebración, que está fijada en el calendario el último domingo de enero. Este día tiene como objetivo principal crear conciencia sobre esta enfermedad infecciosa, que aún afecta a miles de personas en todo el mundo, y combatir los prejuicios que históricamente han acompañado a quienes la padecen.

Esta afección es causada por la bacteria Mycobacterium leprae, o bacilo de Hansen, un microorganismo que se reproduce muy lentamente, lo que provoca que los primeros síntomas puedan aparecer entre 3 y 5 años después de la infección.

A pesar de su lento desarrollo, no se debe subestimar, pues la detección temprana y el acceso al tratamiento son fundamentales para prevenir complicaciones y discapacidades.

En Colombia, la lepra sigue siendo un desafío para la salud pública. Según datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), hasta la semana epidemiológica 36 de 2024 se notificaron 147 casos, de los cuales los departamentos con mayor incidencia fueron Norte de Santander, Valle del Cauca y Arauca, regiones donde se refuerzan las estrategias de diagnóstico y atención.

En el marco del Día Mundial contra la Lepra, el área de Promoción y Mantenimiento para la Salud de NUEVA EPS, en un trabajo conjunto con el Andrés Felipe García Carreño, médico dermatólogo del hospital universitario mayor de Méderi, buscan resolver las principales dudas con el fin de generar mayor conciencia sobre la importancia de combatir el estigma asociado a este padecimiento.

¿Cuáles son los principales síntomas que deben alertar a las personas sobre un posible caso de lepra?

Lesiones en la piel: Máculas hipo o hiperpigmentadas, a menudo asociadas con sensación de anestesia o parestesia.

Pérdida de anexos cutáneos: Reducción o ausencia de folículos pilosos y disminución de la sudoración en las áreas afectadas.

Lesiones específicas: Máculas, nódulos, placas o pápulas con bordes mal definidos y una región central elevada o endurecida. Estas pueden aparecer en la cara (mejillas, nariz, cejas), pabellones auriculares, muñecas, codos, nalgas y rodillas.

Pérdida de cola de cejas

Fases avanzadas: Engrosamiento y arrugas en la piel de la cara y la frente, conocido como facies leonina, junto con un aumento en el tamaño de los lóbulos de las orejas.

Afecciones nasales y respiratorias: Congestión nasal, epistaxis, dificultad para respirar, laringitis y ronquera. En casos avanzados, perforación del tabique nasal y deformidad conocida como "nariz en silla de montar".

¿Qué rol juega el diagnóstico temprano en el tratamiento exitoso de la lepra?

Suprimir rápidamente la capacidad infectante del paciente mediante quimioterapia.

Evitar la progresión de las lesiones y la aparición de complicaciones.

Ofrecer terapia profiláctica a los contactos cercanos según las directrices, previniendo el desarrollo de la enfermedad.

¿Qué avances se han logrado en el tratamiento de la lepra y qué tan accesible es en nuestro país?

La poliquimioterapia y nuevos antibióticos efectivos han permitido alcanzar las metas de eliminación de la OMS, como reducir la incidencia a 1 caso por cada 10.000 habitantes en países endémicos.

Accesibilidad en Colombia:

El tratamiento está regulado por el Instituto Nacional de Salud y administrado a través de las secretarías de salud y los entes de control.

Requiere sospecha clínica, confirmación diagnóstica y prescripción médica.

Es gratuito, completo y oportuno para los pacientes diagnosticados.                                

¿Cuáles son los errores más comunes sobre la lepra?

Creer que es una enfermedad del pasado.

Pensar que los pacientes deben vivir aislados.

Suponer que solo se transmite por contacto físico (saludar, jugar o trabajar juntos).

Considerarla una enfermedad hereditaria.

Creer que no tiene cura.

Pensar que la piel se cae a pedazos.

¿Qué papel juega la educación y sensibilización en la lucha contra la lepra?

Ayudar a los pacientes a reconocer los síntomas tempranos y buscar atención médica oportuna.

Facilitar el diagnóstico precoz y un tratamiento rápido, evitando complicaciones y discapacidades.

Romper la cadena de transmisión al tratar a los casos confirmados, reduciendo el estigma social asociado.

 

La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) ha expresado una vez más su profunda preocupación por la crisis que atraviesan los productores de este cereal.

Los bajos precios del grano, que no cubren los costos de producción, están poniendo en riesgo la sostenibilidad de la actividad y la seguridad alimentaria del país.

Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, ha denunciado la "injusticia" que sufren los agricultores, quienes no reciben un precio justo por su cosecha. 

Esta situación, que se viene presentando desde finales de 2024, podría desincentivar las siembras en el futuro, poniendo en peligro la producción nacional de arroz.

La Federación ha solicitado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la implementación de medidas de apoyo, como el incentivo al almacenamiento, para regular la oferta y estabilizar los precios. 

También ha instado al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a tomar medidas frente a las importaciones de arroz provenientes de la Comunidad Andina, especialmente de Ecuador.

En 2023, Ecuador, a pesar de su déficit de producción, abrió un contingente libre de aranceles para los países del Mercosur, excluyendo a Colombia. Esta decisión ha afectado gravemente a los productores colombianos, quienes exigen una respuesta inmediata por parte del gobierno.

Fedearroz hace un llamado a todos los actores de la cadena productiva, incluyendo la industria molinera, a trabajar juntos para encontrar soluciones a esta crisis.

Se insta a los agricultores a ser prudentes en las áreas a sembrar durante el primer semestre de 2025, para evitar una sobreoferta que agrave la situación.

Fedearroz se compromete a seguir trabajando en la defensa de los intereses de los productores, buscando soluciones que aseguren la estabilidad del sector y la seguridad alimentaria del país.