
Nacional (377)
Cuidado con el licor adulterado: consejos esenciales para disfrutar unas festividades de fin de año seguras
Escrita por Casanare NoticiasDurante esta época, es común que las personas opten por bebidas alcohólicas para brindar en novenas, Nochebuena y fin de año. Aunque si se decide acompañar estas celebraciones con bebidas embriagantes, es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones dadas por expertos de la Nueva EPS.
La principal observación es evitar el consumo excesivo de alcohol. También es necesario comprar productos de calidad y estar alerta para evitar el consumo de licor adulterado.
Riesgos del licor adulterado
El licor adulterado se define como aquellas bebidas alcohólicas que han sido alteradas al sustituir parcial o totalmente sus ingredientes principales.
Uno de los componentes más peligrosos que pueden encontrarse en estos licores es el metanol, un alcohol industrial que no tiene restricciones de comercialización y es mucho más barato que el etanol (el alcohol común).
El consumo de metanol puede provocar síntomas graves como dolor de cabeza, ceguera temporal o permanente, dificultad para respirar e incluso la muerte.
Recomendaciones para un consumo seguro
La doctora Claudia Gonzáles, coordinadora del área de nutrición del Hospital Universitario Mayor - Méderi, ofrece varias recomendaciones para evitar intoxicaciones durante las festividades:
Compre en lugares de confianza. Es fundamental comprar licores en tiendas o licorerías reconocidas que cumplan con las medidas sanitarias. Desconfía de lugares que ofrecen precios demasiado bajos o descuentos excesivos; lo barato puede salir muy caro.
Revise la estampilla y etiqueta. Asegúrase de que el producto tenga una estampilla que indique el departamento donde se comercializa. La impresión debe ser clara y bien adherida; además, la etiqueta debe ser original y legible.
No congele el licor. Algunos licores como el vodka, ron o whisky no se congelan a temperaturas comunes. En cambio, el metanol tiene un punto de congelación mucho más bajo (-97.6 grados centígrados), lo que significa que comprobar si un licor ha sido adulterado metiéndolo al refrigerador no es un método confiable.
Cuidado con las partículas. Antes de consumir cualquier bebida alcohólica, revisa si hay partículas flotando o sedimentos en el fondo de la botella.
Destruye tapas y etiquetas. Una vez terminado el consumo, destruye las etiquetas y tapas para evitar su reutilización.
Actuar rápidamente ante síntomas de intoxicación
Si alguien ingiere licor adulterado y presenta síntomas como dolor de cabeza, confusión, dolor abdominal, mareos, náuseas o alteraciones en la visión, es crucial acudir inmediatamente al centro médico más cercano.
La intoxicación por alcohol adulterado es una urgencia vital y puede tener consecuencias graves para la salud, especialmente en riñones e hígado.
Los síntomas pueden aparecer entre 40 minutos a 30 horas después del consumo y requieren atención médica urgente para prevenir complicaciones severas o incluso la muerte.
Conclusión
Siguiendo estas pautas y recomendaciones, puede disfrutar de unas fiestas navideñas seguras y evitar que una celebración se convierta en un “trago amargo”. La prevención es clave para garantizar que tus festividades sean memorables por las razones correctas.
ANSV hizo el lanzamiento del Plan Navidad para la Seguridad Vial en Yopal
Escrita por Casanare NoticiasLuis Yahir Aguilar, director de coordinación interinstitucional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, hizo el lanzamiento del Plan Navidad en la ciudad de Yopal.
Esta estrategia, liderada por la ANSV, busca articular esfuerzos con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía, los organismos de tránsito, las alcaldías y las gobernaciones para llevar a cabo acciones de control, pedagogía y seguimiento durante la temporada navideña.
El objetivo principal del plan es promover un buen comportamiento en las vías y reducir la siniestralidad. Se hizo un llamado a los usuarios de las vías a cumplir con las normas de tránsito, no exceder los límites de velocidad, evitar conducir bajo los efectos del alcohol y mantener un comportamiento adecuado en los corredores viales.
Aguilar enfatizó la importancia de las acciones de control para lograr resultados a corto y mediano plazo. Señaló que durante la temporada de fin de año se intensificarán los puestos de control de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía, los organismos de tránsito, el personal de Invías, la ANI y la ANSV en diferentes corredores viales del país.
El director interinstitucional de la ANSV resaltó la necesidad de que las personas se sientan vigiladas y controladas para mejorar su comportamiento en las vías.
Hizo hincapié en la importancia de que los conductores tengan sus documentos al día, incluyendo la revisión técnico-mecánica de sus vehículos.
El funcionario reconoció la problemática de la evasión del SOAT y la revisión técnico-mecánica en varios departamentos del país. Señaló que el Plan Navidad se enfocará en gran medida en las acciones de control para abordar esta situación.
Aguilar indicó que los motociclistas siguen siendo las personas más vulnerables, representando más del 60% de los accidentes de tránsito en el país.
A pesar de una leve reducción en la siniestralidad en el departamento y en la ciudad de Yopal, Luis Yahir insistió en la necesidad de redoblar esfuerzos para finalizar el año con una disminución significativa.
Igualmente abordó la importancia de mejorar la educación vial desde las escuelas de formación. Mencionó que se están llevando a cabo mesas de trabajo con las asociaciones de centros de enseñanza automovilística, para buscar estrategias que garanticen un licenciamiento adecuado para los conductores.
Dijo que también se está trabajando con la Supertransporte, y otros actores para mejorar el control en la expedición de licencias de conducción.
En respuesta a la reciente ley que limita la autoridad de los agentes de tránsito para inmovilizar vehículos en ciertas situaciones, Aguilar expresó la preocupación de la ANSV.
Si bien la ley busca beneficiar a los motociclistas, la ANSV considera que las acciones de control son fundamentales para reducir la siniestralidad. A pesar de las limitaciones de la ley, los organismos de tránsito continuarán realizando controles para promover un buen comportamiento en las vías.
Así mismo hizo un llamado a la conciencia ciudadana, destacando que la seguridad vial es responsabilidad de todos. Instó a los ciudadanos a tener un buen comportamiento en las vías.
Finalmente, Aguilar explicó que la ANSV emitió la circular 05 del 2024, dirigida a los organismos de tránsito y las entidades territoriales, con recomendaciones y acciones para el control durante el Plan Navidad.
Se han realizado socializaciones con las 32 seccionales de la Dirección de Tránsito y Transporte, los organismos de tránsito, alcaldes y gobernadores para asegurar la implementación efectiva del plan.
Preocupación en la industria de los hidrocarburos por posible aumento de impuestos al petróleo
Escrita por Casanare NoticiasLa Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) expresó su preocupación por la propuesta del Gobierno de aumentar la sobretasa del impuesto de renta al hidrocarburo, argumentando que esta medida podría afectar gravemente el futuro energético y económico del país.
El gremio recordó que en 2022 se aprobó una reforma tributaria que ya incluía una sobretasa al petróleo, justificada en los altos precios internacionales del crudo.
Sin embargo, la ACP sostiene que los precios del petróleo han bajado, mientras que la propuesta de sobretasa sigue en aumento, lo que consideran incoherente.
Actualmente, la industria petrolera en Colombia enfrenta una tasa efectiva de impuesto de renta de hasta el 50%, mientras que otros sectores no llegan al 30%. La ACP consideró esto una inequidad tributaria
La nueva "Ley de Financiamiento" propuesta por el Gobierno aumentaría la sobretasa del impuesto de renta para la exploración de petróleo hasta en 5 puntos porcentuales, lo que llevaría la tasa al 20%.
Esto implicaría un impuesto de renta del 55% para la industria, además del pago de regalías, derechos económicos, contribuciones sociales y ambientales. La ACP insiste que esto desincentivaría las inversiones en el país.
La Asociación también advierte que este cambio en las reglas del juego podría poner en riesgo la sostenibilidad económica de los proyectos y reducir la inversión exploratoria, lo que afectaría las reservas y la producción futura.
Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP, señaló que las inversiones exploratorias ya se han reducido en un 57% desde la reforma de 2022.
El dirigente también advirtió que el aumento de impuestos podría comprometer las metas de producción de hidrocarburos del país, ya que afectaría a todos los campos, especialmente a los que producen crudos pesados y marginales.
Con el 45% de la matriz energética colombiana proveniente del petróleo y el 21% del gas natural, la ACP argumenta que la aprobación de esta propuesta representaría un riesgo para la seguridad energética de Colombia.
Señaló que la inversión constante en exploración y producción es esencial para garantizar el suministro energético, y que el país podría perder su autosuficiencia en hidrocarburos en el mediano plazo.
La ACP insistió sobre las consecuencias económicas negativas, incluyendo la disminución de regalías, empleos e ingresos para la nación. Destacan que la industria del petróleo y el gas representó el 20% de los ingresos corrientes de la Nación en 2023.
Finalmente, hizo un llamado al Congreso para que no se apruebe el aumento de la sobretasa y al Gobierno para que incentive la inversión en el sector petrolero, preservando su capacidad de generar recursos para el país.
Nueva EPS advierte sobre fraudes en su nombre durante la temporada de fin de año
Escrita por Casanare NoticiasDurante la temporada de fin de año, la Nueva EPS emitió una alerta sobre el aumento de intentos de fraude en su nombre. Estos fraudes suelen involucrar a personas que se hacen pasar por representantes de la entidad, ofreciendo supuestos procesos de selección de personal, solicitando pagos para participar en ellos, lo cual es completamente falso.
La EPS enfatiza que nunca exige dinero para participar en convocatorias laborales, ni cobra por capacitaciones relacionadas con estos procesos.
La entidad también advierte que no solicita consignaciones de dinero para realizar trámites administrativos. En caso de recibir una oferta sospechosa, se recomienda no confiar en ella y denunciar el hecho de inmediato, ya que el uso indebido del nombre de Nueva EPS es un delito.
Para reportar estos casos fraudulentos, invita a la comunidad a utilizar sus canales oficiales, como la línea telefónica 018000 113051 y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La empresa mantiene una política de cero tolerancia frente a actos ilícitos y trabaja constantemente para garantizar la seguridad y transparencia en sus procesos.
Terpel Sunex Inaugura primera Fase de proyecto solar Hidrocasanare en Yopal
Escrita por Casanare NoticiasTerpel Sunex, filial de Terpel, ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad con la entrega de la primera fase del proyecto Hidrocasanare en Yopal.
Este proyecto, que cuenta con más de 4.230 paneles solares y una capacidad instalada de 2.0 MWp, es el más grande del departamento y forma parte de la meta de la empresa para 2030, que incluye evitar la emisión de más de 400.000 toneladas de CO2. Esta cifra equivale a plantar más de 15.000 árboles.
Esta iniciativa cuenta con una segunda fase, la cual se espera entre en funcionamiento a finales de 2025 y logre aumentar la capacidad a 4.9 MWp,
Además de Hidrocasanare, Terpel Sunex ha implementado proyectos de autogeneración en empresas como Decathlon, Jerónimo Martins, el centro comercial Unicentro Neiva, Parque Caracolí y 22 estaciones de servicio de Terpel, generando más de 16.356 MWh y promoviendo la transición energética.
Juan Daniel Rueda, gerente de nuevos negocios energía y electromovilidad de Terpel, que con el proyecto Sunex la empresa buscar incentivar la autogeneración de energía con miras a sentar las bases para un futuro más sostenible.
Por su parte, Mauricio Ocampo, gerente general de Terpel Sunex, hizo hincapié en que la iniciativa contribuye a reducir la huella de carbono, sino que también es un moto importante que ayuda a impulsar el crecimiento regional a tiempo que reduce los costos operativos y elevan la productividad.
En la edición más reciente del Corporate Sustainability Assessment (CSA) de S&P Dow Jones, la compañía recibió un reconocimiento como una de las empresas más sostenibles de su sector, obteniendo una calificación de 69 puntos. Este logro se debe a sus destacadas prácticas en las áreas ambiental, social y de gobernanza (ASG).
Arrancó el XXXIX Congreso Nacional Arrocero
Escrita por Casanare NoticiasEste miércoles 4 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la inauguración del XXXIX Congreso Nacional Arrocero en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá.
El evento, que reúne a productores arroceros de todo el país, fue instalado a las 7:00 p.m. por José Patricio Vargas, presidente de la Junta Directiva, y Rafael Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz. Ambos presentaron un informe sobre las actividades de la agremiación durante los últimos dos años.
Dentro de la lista de invitado figuraba la ministra de agricultura y desarrollo rural, Martha Viviana Carvajalino, junto a delegados de diversas entidades del sector agropecuario.
El congreso se extenderá hasta el 6 de diciembre e incluirá la Feria Tecnológica Expoarroz 2024, donde empresas y proveedores exhibirán tecnologías y servicios para la cadena productiva del arroz.
Este certamen es fundamental para discutir políticas sectoriales que impactan el desarrollo del cultivo en Colombia.
Agencia de Seguridad Vial incrementan acciones de prevención para la temporada de Navidad
Escrita por Casanare NoticiasLa Agencia Nacional de Seguridad Vial intensifica esfuerzos en todo el país durante la temporada navideña para fortalecer la seguridad vial.
Como parte de la estrategia nacional del sector transporte, conocida como ‘Plan 70D’, la entidad está enfocada en aumentar las medidas de inspección, control, pedagogía y monitoreo para prevenir accidentes viales.
En coordinación con las autoridades locales, se están llevando a cabo jornadas preventivas en todas las regiones. Las actividades comenzaron en Cundinamarca y continuarán en Cesar, Risaralda, Antioquia, Nariño, Santander, Casanare y Putumayo, con lanzamientos del Plan Navidad durante las primeras dos semanas de diciembre.
Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en diciembre de 2023 fallecieron 849 personas en accidentes viales. No obstante, el número de muertes en diciembre del año pasado mostró una reducción del 4 % en comparación con los últimos cuatro años.
Desde Bogotá la estrategia ‘Plan 70D’ se despliega con un enfoque en el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte, apoyada por la expedición de la circular 058 de 2024, que insta a los entes territoriales a incrementar las acciones de control y campañas de sensibilización en puntos críticos de alta siniestralidad.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial recorre diferentes regiones con su oferta institucional, trabajando junto a las autoridades locales para promover el cuidado y protección de todos los colombianos durante esta temporada festiva.
Nueva EPS emite recomendaciones para evitar que los niños no sean víctimas de accidentes
Escrita por Casanare NoticiasCon la llegada de la temporada navideña, se estima que 17 millones de niños y adolescentes en Colombia estarán en casa, lo que incrementa el riesgo de accidentes caseros.
La nueva EPS ha publicado una serie de recomendaciones para garantizar la seguridad de los menores durante estas vacaciones. Expertos advierten que los accidentes pueden ocurrir tanto en el hogar como en espacios públicos, como parques y piscinas.
Ángela María González Jiménez, enfermera Dirección de Gestión de Promoción y Mantenimiento de la Salud de la Nueva EPS, enfatizó la necesidad de supervisión constante por parte de un adulto, especialmente en situaciones que involucren agua o fuego.
Además, se sugiere mantener el hogar limpio y bien iluminado para evitar caídas y tropiezos.
Entre las recomendaciones específicas se incluye mantener productos peligrosos como detergentes y insecticidas fuera del alcance de los niños.
Colocar sillas y otros muebles alejados de balcones y ventanas para prevenir caídas. No dejar ollas o sartenes al alcance de los menores y evitar encender velas en su presencia.
Vigilar que los menores no se llevan a la boca objetos o juguetes pequeños que estén sucios o sean peligrosos y por ningún motivo, permita que jueguen con tijeras o cuchillos.
Igualmente supervisar a los niños en espacios públicos y proporcionarles elementos de protección al practicar deportes.
La Nueva EPS subrayó que el cuidado de los niños debe ser una prioridad durante estas festividades, instando a los padres a estar atentos y a tomar medidas preventivas para garantizar un ambiente seguro.
XXXIX Congreso Nacional Arrocero: Un espacio clave para el diálogo y la competitividad
Escrita por Casanare NoticiasFedearroz se prepara para realizar el XXXIX Congreso Nacional Arrocero, programado para los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2024 en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá.
Este evento es considerado el más importante del año para el sector, donde se reunirán agricultores de diversas regiones del país para discutir el estado y futuro de la industria.
La inauguración del certamen tendrá lugar el 4 de diciembre a las 7:00 p.m., con la presencia de la ministra de agricultura y desarrollo rural, Martha Viviana Carvajalino Villegas.
Además, asistirán representantes del sector agropecuario, entidades bancarias, empresas tecnológicas, diplomáticos y académicos, lo que subraya la relevancia del evento en el ámbito nacional e internacional.
El congreso incluirá una agenda académica rica en contenido, que abordará temas como el mercado mundial del arroz, los impactos de la variabilidad climática en los recursos hídricos y otros aspectos cruciales del cultivo.
También se presentarán los avances de los programas tecnológicos implementados por Fedearroz - FNA, que buscan mejorar la competitividad del sector arrocero colombiano.
El evento no solo es un espacio para la reflexión y el análisis, sino también una plataforma para que los productores expresen sus inquietudes y propuestas.
La participación activa en este tipo de actividades es fundamental para enfrentar los retos actuales del sector, desde el cambio climático hasta las fluctuaciones en los precios del mercado.
Con este encuentro, Fedearroz reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación en la producción de arroz, buscando asegurar un futuro próspero para todos los arroceros del país.
El presidente de la República, Gustavo Petro, estará en Yopal este viernes 29 de noviembre
Escrita por Casanare NoticiasEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, estará en Yopal para participar en el trigésimo Congreso Nacional de Acción Comunal, programado para los viernes 29 y sábado 30 de noviembre.
Este evento reunirá a 1.300 líderes comunales de todo el país en las instalaciones del Instituto Técnico y Empresarial de Yopal (ITEY).
La cumbre, cuenta con el apoyo de la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal y el Ministerio del Interior, además de la Confederación Nacional Comunal.
El objetivo de la actividad es fortalecer el liderazgo comunitario y la participación ciudadana en el desarrollo nacional. Se espera que durante el congreso se aborden temas relevantes para las comunidades de todo el país.
More...
Influenciadora Andrea Valdiri se unió a la lucha contra la trata de personas
Escrita por Casanare NoticiasLa lucha contra la trata de personas en Colombia recibe un importante impulso con la incorporación de la influenciadora Andrea Valdiri y diversas organizaciones internacionales al Pacto por la Libertad, en apoyo a la #LeyAntiTrata.
Dicho compromiso se formalizó este miércoles 27 de noviembre durante una audiencia pública en el Congreso de la República, convocada por la senadora Sonia Bernal.
La audiencia, que contó con la presencia de más de 150 personas, sirvió como escenario para la firma del Pacto por la Libertad y para respaldar la #LeyAntiTrata, radicada en julio por las senadoras Sonia Bernal, Jennifer Pedraza y Alexandra Vásquez.
La parlamentaria Bernal resaltó la creciente preocupación por el aumento alarmante de casos de trata en Colombia, con cifras que superan los 395 casos reportados en 2024, un incremento significativo respecto a los 104 casos registrados en 2020.
Durante el evento, la senadora y autora del proyecto de #LeyAntiTrata, Sonia Bernal, resaltó la gravedad del problema y expresó su preocupación por el subregistro de casos que hay en el país
El Pacto por la Libertad reúne a diversas organizaciones y autoridades comprometidas con la protección de la infancia, la prevención a través de las nuevas tecnologías y el fortalecimiento de la justicia para las víctimas.
El acuerdo busca garantizar una atención integral a las víctimas y sobrevivientes mediante la cooperación nacional e internacional. La es considerada pieza central de este esfuerzo, busca fortalecer la prevención en entornos digitales, mejorar la judicialización de los casos y asegurar una atención adecuada para las víctimas.
Andrea Valdiri, con más de 15 millones de seguidores en redes sociales, se comprometió a utilizar su influencia para promover la prevención de la trata de personas.
Su participación, junto con la de los productores de la película "Sonidos de Libertad" y organizaciones como Abogados sin Fronteras, refuerza el compromiso multisectorial para combatir este delito y posiciona a Colombia como líder regional en la lucha contra la trata de personas.
La iniciativa subraya la importancia de la colaboración entre figuras públicas, organizaciones internacionales y el Congreso para lograr un impacto significativo en la erradicación de este flagelo.
Nueva EPS entregó algunas recomendaciones para cuidar la piel en vacaciones de fin de año
Escrita por Casanare NoticiasMillones de estudiantes colombianos están ad-portas de salir a sus vacaciones de fin de año. Las actividades al aire libre, viajes y cambios de clima son comunes durante este período.
Pero la exposición al sol sin protección puede tener consecuencias negativas para la salud, especialmente en niños y adolescentes. Desde quemaduras hasta problemas más graves como el cáncer de piel, por eso es crucial tomar algunas precauciones.
Desde la Nueva EPS se entregaron algunas recomendaciones para evitar inconvenientes durante esta etapa de descanso. Le entidad consultó a la médica dermatóloga Luisa Aguilar, quien mencionó varios aspectos que se deben tener en cuenta.
Protección solar
Debe evitarse la exposición al sol en las horas de mayor intensidad del astro rey (10:00 am a 12:00 pm).
También es necesario el uso de protector solar de amplio espectro con FPS alto, gorra o sombrero de ala ancha, y ropa ligera que cubra la piel. Aplique el protector solar con frecuencia, especialmente después de nadar.
Igualmente, la dermatóloga Aguilar recalca la importancia de hidratar la piel de manera constante con cremas adecuadas para su tipo de piel y beber abundante agua, especialmente durante actividades al aire libre.
Consejos adicionales para viajes con niños
Utilice mosquitos para proteger a los bebés de las picaduras de insectos y evite la exposición directa al sol.
En viajes a zonas frías abrigar a sus hijos con chaquetas, bufandas y guantes. Incorpora frutas ricas en vitamina C a su dieta para prevenir resfriados. En viajes largos, haga pausas con bebidas calientes.
Otra recomendación es si viaja a zonas con riesgo de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue o la fiebre amarilla, asegúrese de contar con las vacunas necesarias y utilizar repelente de insectos.
Estas sencillas medidas pueden marcar la diferencia en la salud de la piel de sus hijos durante las vacaciones. El objetivo es disfrutar de un tiempo de descanso seguro y saludable.
Tenga en cuenta: Los problemas de salud que pueden traer las inundaciones
Escrita por Casanare NoticiasLa temporada de lluvias, aunque vital para el entorno natural, trae consigo una serie de desafíos para la salud. Inundaciones, aumento de la humedad y el estancamiento de agua son factores que pueden contribuir al desarrollo de diversas enfermedades.
Para comprender mejor estos riesgos y cómo prevenirlos, Nueva EPS consultó a Leonardo Galindo, neumólogo de la red hospitalaria Méderi, quien nos brindó información clave sobre los riesgos para la salud y las recomendaciones para enfrentar esta temporada crítica.
El primer abordado se enfocó en los principales riesgos para la salud, que pueden surgir después de una inundación y sus consecuencias a corto y largo plazo.
De acuerdo con el neumólogo Galindo, después de una inundación, los principales riesgos para la salud están relacionados con infecciones, tanto gastrointestinales como dérmicas.
Las primeras ocurren por el consumo de agua contaminada, que se mezcla con aguas no potable, lo que puede causar enfermedades como diarrea.
Asimismo, las afectaciones en la piel son comunes en personas con heridas expuestas a aguas contaminadas, que pueden estar llenas de patógenos.
Estos problemas pueden afectar a corto plazo con síntomas graves, y a largo plazo, si no se tratan adecuadamente, pueden generar complicaciones más serias, afirmó.
Una segunda temática analizada fue la propagación de enfermedades respiratorias. En este sentido el galeno Leonardo Galindo sostuvo que las inundaciones no incrementan directamente el riesgo de infecciones respiratorias, ya que los patógenos respiratorios se propagan principalmente a través de gotas o aerosoles de personas infectadas.
Sin embargo, manifestó que el hacinamiento que ocurre cuando las personas se ven obligadas a desplazarse a áreas más seguras o compartir espacios con otras, puede aumentar la propagación de estas infecciones.
De esta manera, el riesgo de enfermedades respiratorias se eleva durante el segundo pico respiratorio de la temporada, ya que la aglomeración favorece la transmisión entre personas infectadas.
Un tercer tema analizado por el doctor Galindo fue la tradicional creencia que el agua estancada que queda luego de las inundaciones, ser convierte en un caldo de cultivo para la propagación de enfermedades respiratorias.
En este sentido recalcó que el aumento de la humedad y el agua estancada en las zonas inundadas no favorece directamente la proliferación de patógenos respiratorios, ya que estas infecciones no se transmiten por contacto con agua contaminada.
Sin embargo, el riesgo radica en las infecciones gastrointestinales, ya que el agua estancada puede contaminar fuentes de agua potable, lo que puede causar enfermedades graves al ser consumida.
Concluyó el doctor Galindo hablando sobre los riesgos que representan las inundaciones para los pacientes con asma o EPOC, así como los ajustes que deben hacer a sus tratamientos, además de los cuidados preventivos que deben tener.
Indicó que los pacientes con este tipo de enfermedades respiratorias deben seguir su tratamiento médico habitual para evitar exacerbaciones de los síntomas.
Así mismo es crucial que estén vacunados contra enfermedades respiratorias como influenza, neumococo y coronavirus, independientemente de la temporada de lluvias. La vacunación ayuda a prevenir infecciones y reduce el riesgo de complicaciones respiratorias.
Invías alerta sobre posibles deslizamientos en carreteras debido a intensas lluvias en el país
Escrita por Casanare NoticiasEl Instituto Nacional de Vías (Invías) ha informado que está preparado para atender emergencias viales durante la actual temporada de lluvias que afecta diversas regiones del país.
Las recientes precipitaciones han saturado los suelos, aumentando el riesgo de deslizamientos de tierra en áreas montañosas y de alta pendiente, especialmente en departamentos como Antioquia, Casanare, Cauca, Chocó, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander, Valle del Cauca, Boyacá, Arauca, Huila, Quindío, Cesar, Tolima, Caquetá y Caldas.
Invías recomienda a los viajeros planificar sus desplazamientos con anticipación y consultar el estado de las vías a través del canal de WhatsApp +57 322 9667597 del numeral 767. También pueden obtener información en las redes sociales oficiales y en la página web de la entidad.
Con el objetivo de mitigar los efectos de las lluvias, Invías ha activado su capacidad técnica y operativa. La entidad cuenta con 24 contratos activos y un equipo compuesto por 2.900 microempresarios y 70 administraciones viales.
Esto incluye a 145 ingenieros y 130 trabajadores no profesionales que están listos para responder ante cualquier eventualidad en las carreteras nacionales.
Recientemente, se cerró completamente la vía Sardinata-Ocaña en Norte de Santander debido a daños en un puente. Ingenieros de Invías realizaron inspecciones iniciales y comenzaron trabajos con maquinaria pesada para proteger la estructura afectada.
Adicionalmente, se están llevando a cabo mejoras en una vía alterna para facilitar el paso de vehículos pequeños y se evalúa la posibilidad de construir una variante para vehículos pesados o instalar un puente metálico.
El Ejército Nacional también está presente en la zona para apoyar el cierre preventivo mientras se gestionan las reparaciones necesarias.
Finalmente, el Invías recordó los cierres que se presentan en la actualidad en las carreteras que tiene a cargo el Instituto, entre las que se encuentra cierre total de la vía Sogamoso – Aguazul, (Transversal del Cusiana), en el km 81 y km 82 debido a la afectación del puente Chorro Blanco.