Noticias relacionadas: Agropercuarias

Representantes del sector porcícola, autoridades nacionales y departamentales, productores y gremios participaron el 1 de julio en una mesa técnica convocada en la Gobernación de Casanare, donde se analizó la situación sanitaria generada por la presencia de peste porcina clásica en la región. La restricción, establecida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), afecta actualmente la movilidad y comercialización de carne porcina en 11 municipios de Casanare y Arauca.

Durante el encuentro se acordó iniciar un proceso de muestreo en puntos de sacrificio informal, con el fin de recolectar evidencia que permita declarar al territorio como libre de la enfermedad.

Esta medida permitiría avanzar hacia la reactivación comercial del sector y levantar gradualmente la restricción vigente.

Alexy Duarte, secretario de desarrollo económico, agricultura, ganadería y medio ambiente del departamento, explicó que los productores enfrentan serias limitaciones y que es necesario actuar en dos frentes: el fortalecimiento sanitario y la formalización del sacrificio.

Señaló que se está trabajando en una planta de beneficio porcina proyectada para el municipio de Yopal, la cual permitiría procesar carne en condiciones técnicas adecuadas y facilitar su distribución.

La subgerente de protección animal del ICA, Viviana Zamora, informó que la entidad evalúa posibles ajustes a la medida sanitaria y reiteró el compromiso de continuar con la vacunación en los municipios afectados.

Subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el ICA, los gobiernos locales y los gremios para garantizar la sanidad animal.

En la mesa se destacó también el avance en la organización del sector, con la conformación de un comité departamental porcícola, y la importancia de la colaboración institucional para atender los retos del sacrificio informal.

Como resultado del encuentro, se trazó una hoja de ruta que incluye la identificación de sitios informales de sacrificio, la recolección de muestras sanitarias y la formulación de un plan que permita recuperar la capacidad productiva y comercial del sector porcícola, bajo los lineamientos técnicos del ICA.

Publicada en CN

Luis Fáver Mosquera, gerente de Fedearroz Casanare, destacó que el departamento se ha consolidado como el principal productor de arroz en Colombia. Sin embargo, el sector arrocero enfrenta un panorama complejo y con mucha incertidumbre.

En las cifras divulgadas por el dirigente gremial, durante el segundo semestre, Casanare cerró con 210,000 hectáreas sembradas, con un rendimiento promedio de 5 toneladas por hectárea, lo que equivale a una producción de aproximadamente 1 millón de toneladas de arroz.

Esta producción representa entre el 40% y el 45% del arroz total del país. Si se suma la producción de Meta y Arauca, la región de los Llanos aporta entre el 60% y 65% de la producción nacional de este cereal.

Otro dato es que Paz de Ariporo es el municipio con mayor producción de arroz en Casanare, superando las 40,000 hectáreas sembradas. Le siguen San Luis de Palenque y Trinidad.

Sobre la capacidad de almacenamiento el departamento es de entre 800,000 y 1 millón de toneladas.

Desafíos y problemáticas

Pero en medio de este panorama tan alentador, no dejan de presentarse algunos nubarrones de adversidad. Uno de estos desafíos son los inventarios altos, que el año pasado cerraron en 1,250,000 toneladas de arroz paddy.

Este dato representa un aumento considerable respecto a los 700,000 a 800,000 toneladas habituales. Este exceso de inventario presiona los precios a la baja.

Otro tema que viene siendo analizado en detalle y que la Federación ya advirtió son los altos costos de producción, que superan los 7 u 8 millones de pesos por hectárea, especialmente en el segundo semestre por el uso de riego. Esto dificulta que los agricultores recuperen su inversión.

La fluctuación del mercado también es portadora de noticias poco agradables. Aunque la dinámica se basa en la oferta y la demanda, donde Colombia produce el 95% del arroz que consume, los agricultores enfrentan dificultades para obtener ganancias justas.

En este mismo ítem aparecen como punto negativo las importaciones. A Fedearroz le preocupa la entrada del grano desde Ecuador, incluso de contrabando, lo que inunda el mercado y afecta la comercialización del arroz nacional.

La fluctuación en la cotización del dólar también tiene su injerencia. Cuando la divisa norteamericana tiende al alza, se encarece la importación de insumos, fertilizantes y agroquímicos, aumentando los costos de producción.

Continuando con esta cadena de retos, Mosquera también mencionó la infraestructura vial. En este punto recalcó que los recortes en este sector, al sector agropecuario. La mala condición de las vías encarece el transporte y reduce la competitividad.

Un último factor negativo es la tenencia de la tierra. Sostuvo que la mayoría de los agricultores en Casanare alquilan los terrenos, lo que genera una alta rotación de lotes y un crecimiento desordenado.

Recomendaciones y perspectivas

Para hacer frente a estos inconvenientes el gerente de Fedearroz Casanare, hizo algunas recomendaciones como pedir cautela a los agricultores y estar atentos a la información sobre áreas sembradas, inventarios y posibles importaciones.

También consideró oportuno buscar un crecimiento ordenado del sector, para garantizar la recuperación del capital invertido por los agricultores.

En resumen, Casanare se consolida como el líder en producción de arroz en Colombia, pero enfrenta desafíos importantes en precios, costos de producción, importaciones y la falta de políticas que favorezcan al sector.

Publicada en CN
Jueves, 05 Diciembre 2024 09:01

Arrancó el XXXIX Congreso Nacional Arrocero

Este miércoles 4 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la inauguración del XXXIX Congreso Nacional Arrocero en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá.

El evento, que reúne a productores arroceros de todo el país, fue instalado a las 7:00 p.m. por José Patricio Vargas, presidente de la Junta Directiva, y Rafael Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz. Ambos presentaron un informe sobre las actividades de la agremiación durante los últimos dos años.

Dentro de la lista de invitado figuraba la ministra de agricultura y desarrollo rural, Martha Viviana Carvajalino, junto a delegados de diversas entidades del sector agropecuario.

El congreso se extenderá hasta el 6 de diciembre e incluirá la Feria Tecnológica Expoarroz 2024, donde empresas y proveedores exhibirán tecnologías y servicios para la cadena productiva del arroz.

Este certamen es fundamental para discutir políticas sectoriales que impactan el desarrollo del cultivo en Colombia.

Publicada en Nacional

 

Por todo lo alto estuvo la celebración del Día del Campesino en Orocué. La Administración Municipal liderada por el alcalde Monchy Giovanni Moreno, programó una serie de actividades muy llamativas y que congregó gran cantidad de público.

La jornada que se adelantó el pasado 24 de junio contó con una cabalgata, canotaje, la entrega de paquetes de herramientas y la rifa de 4 toros para los pequeños ganaderos de la región.

El burgomaestre recalcó que su propósito es dejar una huella positiva, durante su tercer periodo de gobierno. Mencionó que desde la Gobernación comentaron que esta celebración es hasta el momento la más grande del departamento, en homenaje al sector campesino.

Dentro de las lista de premios entregados en la rifas, se encontraban 4 tractores; 500 machetas con funda; cuatro toros avaluados en 8 millones cada uno; 250 palines; 100 palas; 5 motosierras; 13 guadañas.

También se incluyeron 113 carretillas; 20 rollos de alambre de púa; 13 guadañas; 30 rollos de malla; bombas de espalda 25; una motobomba; 5 sembradoras de maíz, además de martillos, grapas, alicates, hachas, azadones, guantes de carnaza, barretones y serruchos.

De igual forma para este 28 de junio se entregarán 26 toros en comodato por cinco años. Los mismos hacen parte de una propuesta que se viene adelantando desde tiempo atrás. El año pasado se entregaron 40 ejemplares, que se suman a los 4 toros que se rifaron durante la celebración del día del campesino. De igual forma en este mismo sentido se tiene un proyecto de inseminación artificial.

Todas estas propuestas apuntan al mejoramiento genético del ganado de la región. Así lo explicó Diana Cedeño, secretaria de Planeación de Orocué,

Situación que ha beneficiado a los ganaderos locales, que acuden a la subasta ganadera de Yopal, porque ahora van a tener mejores ejemplares, que podrán vender a mejores precios.

Así mismo Monchy Giovanni Moreno hizo hincapié en los proyectos que ha ejecutado, durante sus tres periodos en la Alcaldía.

Una de estas iniciativas es la compra de tractores, lo cuales serán utilizados para arar inicialmente 400 hectáreas a 200 finqueros, como parte del proceso de capacitación para la siembra de materia prima para hacer silos, que permitan a su vez garantizar alimento para el ganado en temporada de verano.

En este ítem mencionó la gasificación del 95 por ciento de la zona rural de su municipio y la inversión que adelantó en vía terciarias, para que el sector campesino pueda sacar sus productos para la comercialización, en el mercado local y regional.

Un proyecto igualmente loable traído a colación fue el impulso que viene dando su Administración, a la asociación de mujeres. Con ellas se viene desarrollando un programa de capacitación en la producción de guantes de carnaza.

Destacó que pese a estar todavía en la etapa de formación, ya han logrado vender el producto terminado a varias empresas petroleras, incluso los gantes que hicieron parte de los paquetes entregados el día del campesino, son elaborados por este grupo de mujeres.

Publicada en CN