Nacional

Nacional (377)

Desde la Alcaldía de Yopal se advirtió a la comunidad en general, para que eviten ser estafados, por parte de personas inescrupulosas que quieren utilizar el programa de Renta Ciudadana, antes Familias en Acción, para lucrarse.

La Administración municipal recordó que por una disposición de orden nacional, este año no hay inscripciones para el mencionado beneficio. Las mismas se reanudarán a partir de 2024.

Agregó que basados en la información compartida por el Gobierno nacional, esta suspensión en las inscripciones obedece a que “en la presente vigencia no se van a adelantar nuevos procesos de inscripciones, pues el programa Familias en Acción llega a su fin en diciembre de este año, para dar paso al programa creado por el actual Plan Nacional de Desarrollo: Renta Ciudadana”.

Finalmente se recomendó tener en cuenta esta información para no ser objeto de estafas o fraudes, especialmente a través de medios digitales.

 

Ecopetrol reveló su más reciente descubrimiento de gas natural, producto del pozo exploratorio hecho costa afuera y denominado Glaucus-1, el cual fue perforado en aguas profundas del Caribe colombiano, a 75 kilómetros de la costa y a más de 130 kilómetros del municipio de Coveñas, con una columna de agua de aproximadamente 2.340 metros.

En este proyecto la petrolera colombiana tiene una participación del 50 por ciento. La otra mitad corresponde a Sell que es el operador. Este pozo fue perforado entre el 16 de julio y el 10 de agosto de 2023 hasta una profundidad total de 14.057 pies (4.284 metros).

El resultado de estos trabajos dio como resultado la presencia de gas natural en una nueva acumulación en el área de los bloques COL-5, Fuerte Sur y Purple Angel, donde se ubican los hallazgos de los pozos Kronos-1 (2015), Purple Angel-1 (2017) y Gorgon-2ST2 (2022).

“Es muy gratificante para Ecopetrol entregar hoy a Colombia este resultado. Se trata del descubrimiento de gas en el pozo Glaucus-1, en una actividad que se desarrolló de forma impecable, sin incidentes de HSE, y que nos permitirá adicionar recursos a los ya descubiertos en Gorgon. Este descubrimiento se logró de la mano con Shell, en el sur del Caribe colombiano, una región que nos ha demostrado que tenemos oportunidades muy valiosas para incorporar más reservas de gas al país”, dijo el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.

 

Jueves, 19 Octubre 2023 09:31

Más recursos para Casanare

Escrita por

“Lo logramos, Casanare tendrá más recursos para invertir en el campo, las vías, el deporte, la vivienda y la educación”.

Así destacó el representante a la Cámara Hugo Archila Suárez, el incremento en más de $211.000 millones de pesos, del presupuesto de inversión para Casanare en la vigencia fiscal 2024.

El anuncio hecho por el congresista liberal, se da en la madrugada de este jueves, al término del segundo debate en plenaria, del Proyecto de Ley No. 057 de 2023 Cámara – 079 de 2023 Senado.

A través de esta iniciativa "se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2024”.

Por su parte el Departamento Nacional de Planeación (DNP) dio a conocer en un informe detallado, la inversión por sectores del presupuesto general de la Nación para el próximo año, que en el caso de Casanare, asciende a los $907.020 millones de pesos. 

Uno de los mayores aumentos presupuestales se dió en el sector vivienda, que subió en un 172% respecto a los $17.062 Millones del 2023, lo que quiere decir un incrementó de $29.454 millones para el 2024, dejando un total de $46.516 millones de inversión en esta línea. 

También la agricultura y el desarrollo rural, se vieron beneficiados. En 2023 fue de $46.599 millones y para 2024 tendrá un incremento del 103%, elevando el capital en $48.107 millones, para un total de inversión de $94.706 millones en 2024. 

“Otros sectores como minas y energía aumentó un 26.6%, el deporte y la recreación 2.647% ; la educación 103% y el transporte un 19.6%, lo que se traduce en un incremento sustancial, que de seguro garantizará el bienestar de la población casanareña” afirmó Archila al término del debate.

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Salud Municipal, invitó a los yopaleños a participar en la Sexta Jornada Nacional de Vacunación de Intensificación 2023, organizada por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

La actividad se llevará a cabo el sábado 21 de octubre, desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. La Administración Municipal ha dispuesto 16 puntos de vacunación en diferentes lugares de la ciudad.

Allí podrán llegar los padres de familia con niños en rangos de edades: menores de 6 años, 9 a 17 años, gestantes, adultos mayores y población en general. Todos a partir de los 3 años podrán asistir para iniciar, continuar o completar su esquema de vacunación.

Puntos de vacunación disponibles:

  1. CAPS Juan Luis Londoño
  2. CAPS Cre-Ser con Amor
  3. Hospital Central de Yopal
  4. LACOR IPS
  5. MYT Salud IPS
  6. FAMEDIC IPS
  7. UAP Clínica Casanare
  8. VISIONAMOS IPS
  9. Barrio La Esperanza
  10. Barrio Las Américas
  11. Ciudadela La Bendición
  12. Barrio Llano Lindo
  13. Barrio Brisas del Llano

14.Parque La Estancia

  1. Sanidad Policía Nacional
  2. Brigada XVI del Ejército

Durante la Jornada se vacunará a la siguiente población con los siguientes biológicos:

POBLACIÓN / EDAD

VACUNAS A APLICAR

Niños y niñas menores de 6 años

Tuberculosis, Poliomielitis, Difteria, Tosferina, Tétano, Rubéola, Sarampión, Paperas, Fiebre Amarilla, Hepatitis A y B, Rotavirus, Neumococo.

Niños y niñas de 6 meses a 2 años, 11 meses y 29 días

Vacuna Moderna Pediátrica – COVID-19

Niños y niñas de 18 meses

Refuerzo de Triple viral (Sarampión-Rubéola-Paperas).

Niños y niñas de 18 meses

Primer refuerzo con Pentavalente en vez deDPT

Niños y niñas de 2 a 5 años

Refuerzo de Triple viral (Sarampión-Rubéola-Paperas).

·       Niños y niñas 6 meses a 35 meses

·       Gestantes a partir de la semana 14 de embarazo

·       Población Adulto mayor de 60 años

·       Talento Humano en salud

·       Población con diagnóstico de riesgo (de 24 meses a 59 años)

Influenza Estacional 

Niños y Niñas de 3 a 13 años (nacidos en 2010 a 2019)

Dosis Adicional de Sarampión Rubeola y población susceptible para Triple viral (SRP).

Niñas de 9 a 17 años.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

Niños de 9 años

Virus del Papiloma Humano (VPH)

Mujeres en edad fértil de 10 a 49 años (MEF)

TD (Toxoide Tetánico y Diftérico de Adulto).

Gestantes a partir de la 12 semana de Gestación

Vacuna COVID-19

Gestantes a partir de la 26 semana de Gestación

Tdap (Tétano, Difteria, Tosferina Acelular)

Población susceptible Mayor de 1 año

Fiebre Amarilla

Población de 12 a 17 años

COVID -19: dosis de refuerzo

Población de 18 años en adelante

COVID-19: dosis de refuerzos según corresponda.

Grupos Priorizados:

·       Talento Humano en salud.

·       Población con Enfermedades Crónicas o con afectación al sistema Inmunológico.

·       Mayores de 60 años.

 

 

Dosis Adicional de Vacuna COVID-19

Finalmente las autoridades de salud recomendaron llevar carné de vacunación y tapabocas para ingresar a los centros médicos.

El Instituto Nacional de Vías informó reportó avances en la construcción de la vía alterna, programada para el sector de Los Grillos, en la Transversal del Cusiana.

En este trayecto se tiene proyectado la instalación de un puente Bailey de aproximadamente 30 metros de extensión, necesario para habilitar el paso vehicular.

Sobre dicha infraestructura el instituto manifestó que se viene trabajando en las respectivas adecuaciones.

De igual forma la entidad informó que continúa el monitoreo topográfico sobre el colapsado puente Los Grillos. También reportó la construcción de una alcantarilla en el kilómetro 0+362,5 y la excavación mecánica y cargue de material para la instalación de concreto celular.

También dijo que la vía provisional tendrá una longitud de 515 metros, un ancho de calzada de 5 metros, la instalación de dos puentes metálicos tipo Bailey de 30 m y 50 m de extensión, y permitirá el paso de vehículos de carga con peso menor a 52 toneladas.

Otro aspecto que recordó el Invías que la Transversal del Cusiana se mantiene con cierre total en el sector de Los Grillos, por lo que invitó a los conductores a abstenerse de circular por la vía, pues genera retrasos en las obras que se adelantan, con el propósito de habilitar lo más pronto posible el paso vehicular.  

Invitó a los conductores a optar por corredores alternos, como la Vía al Llano, la Transversal del Sisga y a Ruta de la Libertad.

El suspendido gobernador de Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, ha sido formalmente acusado por la Fiscalía de cometer presuntos delitos en relación a un contrato del Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante su primer periodo como mandatario departamental.

Un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia ha imputado al exgobernador Monsalvo Gnecco por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación.

Según las pruebas presentadas, durante su periodo como mandatario seccional entre 2012 y 2015, se habrían cometido diversas irregularidades en relación a un contrato específico del PAE.

El proceso contractual blanco de cuestionamientos, es el 0041 de 2015, que tenía como objetivo garantizar la alimentación de estudiantes menores de edad, tanto en áreas rurales como urbanas del departamento.

Sin embargo, la investigación reveló al menos seis irregularidades sustanciales, incluyendo falta de planeación y deficiencias en los estudios previos.

Se ha señalado que Monsalvo Gnecco habría direccionado el proceso contractual para beneficiar a un consorcio específico y habría delegado su deber de supervisar todas las fases de contratación a otro funcionario, incumpliendo así con lo establecido por la ley. 

El juicio contra el exgobernador Monsalvo Gnecco comenzará en la fecha determinada por la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia.

El síndrome del intestino irritable, mejor conocido como síndrome de colon irritable, es una de las principales causas de consulta con los especialistas de gastroenterología, por ser un trastorno que afecta el tracto gastrointestinal, generando molestias a quienes lo padecen.

Es conocido que entre los síntomas que presentan quienes lo padecen, se encuentran los cólicos, inflamación abdominal y diarrea, sin embargo, esto es solo una parte del problema. Es por eso que desde Nueva EPS consultamos al Dr. Jhon Guzmán, especialista en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, del Hospital Universitario Mayor de Méderi, para conocer en detalle la enfermedad. 

¿En qué consiste el Síndrome de Colon Irritable?

Dr. J.G.  “Es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de dolor abdominal y cambios en las características de la deposición. Usualmente se presenta en personas de edad joven, de entre 20 y 40 años, aunque se puede encontrar en mayores de 65 años, y básicamente es un trastorno funcional, es decir, no se encuentra ninguna causa o daño estructural u orgánico en la persona”.                

¿Cómo puede una persona identificar que está padeciendo este Síndrome?

Dr. J.G.  “Generalmente para decir que una persona tiene síndrome de colon irritable, debe presentar dos tipos de síntomas, primero el dolor abdominal y dos los cambios en las características de las deposiciones. Los cambios en las características de la deposición que pueden ser en dos vías, por un lado, presentar diarrea o por el contrato padecer de estreñimiento. También esos cambios de características pueden ser debidos a aumento en la frecuencia, es decir, si una persona antes hacía una deposición al día, ahora puede hacer 3 o 4 veces por día”

¿Qué puede llevar a una persona a desarrollar el Síndrome de Colon Irritable?

Dr. J.G. “La causa del síndrome de intestino Irritable es multifactorial. Se encuentran factores genéticos, emocionales y nutricionales. Dentro de los elementos nutricionales hay algunos alimentos que son desencadenantes de los síntomas. Por ejemplo, algunas leguminosas, lácteos y algunos frutos secos, y dentro de los factores emocionales, el estrés, ansiedad y depresión pueden ser la causa desencadenante. 

¿Cómo se pueden mantener controlados los molestos síntomas?

Dr. J.G. “Para intentar mantener controlados los síntomas, se deben evitar esos desencadenantes que el paciente activo ha identificado como causa, por ejemplo, los factores alimentarios, entonces es recomendable reducir el consumo de las leguminosas, el ajo, el pimentón, y la cebolla cabezona. Todo esto es individualizado, ya que para unos pacientes pueden desencadenar síntomas y para otros no. Otro factor importante es el emocional, se debe disminuir el estrés, la ansiedad, la depresión, llevar una vida tranquila, porque a pesar de que se esté llevando una adecuada alimentación, pueden persistir los síntomas si se presentan algunos de estos factores emocionales.

Finalmente hay algunos alimentos que son bien tolerados para todas las personas, por ejemplo, frutas como la sandía, el melón, el aguacate, el aceite de oliva, el puré de papá, los camarones y el pescado, son usualmente bien tolerados y pueden ser consumidos por estos pacientes que presentan síndrome de colon Irritable”.

La Federación Nacional de Arroceros ha expresado su preocupación por los recientes hechos que han perturbado el orden público en las zonas rurales.

En respuesta al comunicado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la entidad gremial valoró el interés mostrado por la ministra Jhenifer Mojica, de trabajar de manera conjunta con el Ministerio de Defensa, para responder de manera integral a las falencias de seguridad que tiene el sector productivo, como la extorsión y secuestro.

Fedearroz también resaltó la importancia que tiene el hecho  que el Gobierno nacional reconozca y enfatice en la seguridad, como un elemento fundamental para el progreso del campo colombiano.

La agremiación recalcó igualmente,  la necesidad de una presencia activa y un control territorial efectivo por parte de las Fuerzas Armas en las zonas rurales.

Además, subrayó la necesidad de resultados contundentes contra los grupos armados y la delincuencia común, que perpetran delitos como la extorsión y el secuestro.

Estas acciones son fundamentales para devolver la tranquilidad y confianza a los afectados, quienes a menudo se abstienen de denunciar formalmente debido al temor a represalias.

La Federación hizo evidente su apoyo al plan de acción que diseñen e implementen desde el sector oficial, ofreciendo su conocimiento y experiencia para colaborar estrechamente con las autoridades.

Coincidió plenamente con los objetivos expresados por el Ministerio en cuanto a garantizar la seguridad y dignificar el trabajo de los productores de alimentos, una misión que ha sido parte de su labor gremial durante sus 76 años de existencia.

En el marco de la séptima jornada de reformas a la calle, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció el  fin de las órdenes de prestación de servicio de carácter estatal.

La aseveración la hizo en el encuentro con organizaciones sociales y sindicales en Pasto, donde recalcó que para el próximo año se implementará un proceso de meritocracia con el objetivo de reducir las contrataciones precarias y garantizar los derechos laborales, de los trabajadores.

La actividad se desarrolló en el coliseo del barrio obrero de la capital nariñense. Allí la ministra hizo hincapié en la necesidad de poner fin a los llamados "contratos basura" en el sector público.

Según sus declaraciones, no es justo que una persona trabaje doce meses y solo reciba pago por ocho, además de que se evadan sus derechos laborales, mediante este tipo de contratación.

En este sentido, Ramírez afirmó que en su lugar se aplicará un proceso de meritocracia, con criterios claros y transparentes para la contratación en el Estado.

El encuentro contó con la participación activa de organizaciones sociales y sindicales, quienes plantearon sus inquietudes y contribuyeron a la construcción de una política de trabajo decente.

La titular del despacho de Trabajo destacó la importancia de escuchar a los ciudadanos y tomar en cuenta sus perspectivas, para lograr mejoras significativas en el ámbito laboral.

Si usted es uno de los millones de trabajadores independientes que labora en Colombia, y utilizan intermediarios para realizar el pago de su seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales), tenga cuidado, puede estar siendo víctima de un fraude en su afiliación por el cual se pone en riesgo y a su familia. 

Un estudio realizado por Nueva EPS, permitió identificar 1.973 cotizantes de 1.176 empresas que presentaron irregularidades en sus aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, probablemente de afiliaciones de empresas que ofrecen sus servicios en avisos de postes y calles y que son fraudulentas, pues no están constituidas legalmente, y por lo tanto los pagos que realizan a la seguridad social van en contravía de la protección que buscan los usuarios, al momento de realizar una afiliación bajo esta modalidad.

Cotización por días

Los trabajadores independientes que cotizan al Sistema, regularmente lo hacen con base en el salario mínimo, que para el 2023 se estableció en $1.160.000. En cifras normales, si un independiente va a cotizar a salud debe pagar el 12.5%, es decir $145.000, en pensión el 16%, $185.600; y si adicional el trabajador paga riesgos laborales y caja de compensación son $6.100 y $46.400 respectivamente, para un total de $383.100. 

No obstante, a la fecha se siguen identificando, avisos en diferentes lugares, donde se garantizan afiliaciones desde los $74.000 para cubrir los diferentes subsistemas de seguridad, lo cual puede parecer atractivo pero finalmente deja en riesgo al afiliado en la cobertura de sus servicios en salud.

Para la Vicepresidente de Operaciones de NUEVA EPS, Mónica Rey Dueñas, “lo más preocupante radica en el riesgo que se extiende a las familias, pues dichas intermediadoras generan a los trabajadores y su núcleo la confianza de estar cubiertos en salud, pensión, riesgos laborales e incluso caja de compensación; cuando en realidad no lo están, ya que no se transfieren la totalidad de los pagos por cotizaciones a cada una de las entidades, generando que no exista cobertura en condiciones normales, con los consecuentes riesgos que traen tales condiciones para el trabajador y sus familias.”

Resultados

Actualmente, NUEVA EPS viene realizando campañas dirigidas a sus cotizantes, a través de mensaje de texto, mediante los cuales se informa al afiliado el número de días cotizados a la EPS y el valor de la cotización, con lo cual y al verificar que no coincida con lo que entregó para su aporte, se contacte con la Compañía para orientarlo y buscar la mejor solución.

“De abril a julio de 2023 hemos generado la notificación a 195.925 registros equivalente a 163.537 cotizantes únicos y 51.804 empleadores, quienes registran aportes del mes anterior de 1 a 5 días reportando novedad de ingreso o retiro o ambas novedades, y que pueden ser potenciales víctimas de este tipo de fraudes”. Alertó la Dra. Mónica Rey. 

De igual forma se generó una campaña dirigida a los aportantes, donde se verifican el comportamiento de los aportes de los últimos tres meses si presentan pagos de 1 a 5 días con novedad de ingreso, retiro o ambas novedades.

Se puede hacer legal

El tema que es vigilado de cerca por los respectivos Entes, ya ha sido alertado en diferentes ocasiones por el Ministerio de Salud. De hecho en su página web se tiene publicado un listado de 14 agremiaciones, a través de la cuales las personas pueden realizar afiliaciones colectivas. De igual manera, si usted percibe algún fraude en su pago de seguridad social, se puede dirigir a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP- donde podrá informar frente a dicho de hecho. 

Recomendaciones para evitar fraudes en el pago a su Seguridad Social

  1. Si desea realizar los pagos a su seguridad social utilizando los servicios de intermediación de estas agrupadoras, hágalo únicamente con las debidamente acreditadas y autorizadas por Minsalud, las cuales puede consultar en la página web www.minsalud.gov.co en la sección: Afiliaciones colectivas.
  2. Absténgase de realizar afiliaciones y pagos a través de entidades no autorizadas que utilizan publicidad en vallas, postes, entre otros.
  3. Recuerde que Ud. mismo puede realizar los pagos sin ningún costo a través de los operadores de recaudo certificados como operadores pila.
  4. Cerciórese que sus pagos han sido aplicados correctamente, solicitando con alguna frecuencia las certificaciones a las administradoras del sistema de seguridad social.
  5. En el evento de evidenciar fraude en el pago de sus aportes, denuncie a la entidad agrupadora ante la Unidad de Gestión de Parafiscales UGPP, www.ugpp.gov.co