Noticias relacionadas: CORPORINOQUIA
Suspensión temporal de Ecoplanta generó repercusiones económicas y ambientales en Aguazul
La decisión de Corporinoquia de suspender parcialmente las operaciones de Ecoplanta Proceso de Residuos Industriales S.A.S. E.S.P., ubicada en la vereda El Rincón del Bubuy en Aguazul, Casanare, ha generado un impacto económico y social significativo en el municipio.
Según fuentes locales, la medida preventiva afectó los procesos de aspersión y biorremediación, lo que ha obligado a la empresa a interrumpir servicios esenciales y trasladar residuos a Yopal, generando dificultades logísticas y económicas en la región.
Más de 230 empleos en riesgo
Jaime Moreno Rincón, gerente de Ecoplanta, informó que la paralización de actividades ha dejado en incertidumbre a más de 230 trabajadores directos, así como a empresas y negocios que dependen de la operación de la planta.
En este listado figuran empresas de transporte, talleres de mecánica, estaciones de servicio, comercios de alimentos e insumos y ferreterías, entre otros establecimientos comerciales.
“El cese de actividades afecta no solo a nuestros empleados, sino a toda una cadena económica que depende de Ecoplanta”, indicó la empresa en un comunicado enviado por Ecoplanta.
Solicitudes sin respuesta
La empresa aseguró que desde el 12 de mayo ha presentado tres solicitudes para levantar la suspensión, registradas bajo los números YO.2025.06689, YO.2025.06990 y YO.2025.07566. Sin embargo, hasta el momento, Corporinoquia no ha emitido una respuesta oficial.
Ante la situación, la compañía instó a las autoridades ambientales a considerar el impacto social y laboral de la decisión, además del cumplimiento técnico y normativo.
“Confiamos en las instituciones, pero solicitamos un equilibrio entre la regulación ambiental y la estabilidad de cientos de familias”, expresó Moreno Rincón.
Pese a esta situación, Corporinoquia no se ha pronunciado oficialmente sobre el caso.
Corporinoquia alerta por el impacto que pueda tener en la Orinoquia el aumento de las precipitaciones
Las intensas precipitaciones registradas en los últimos días han generado múltiples alertas hidrológicas y de deslizamientos en varios municipios de los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Cundinamarca y Boyacá.
La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia) advierte sobre el incremento de lluvias y el potencial impacto en diferentes sectores.
Según los pronósticos, las precipitaciones aumentarán entre un 10% y 30% durante mayo y julio, mientras que junio se mantendrá dentro de los valores históricos.
Autoridades han identificado una alta probabilidad de crecientes súbitas en cuencas de los ríos Meta, Guayuriba, Humea, Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Casanare, Ariporo y otros afluentes, afectando más de 30 municipios.
En los últimos días, el río Charte, en el municipio de Maní, se ha desbordado, mientras que el río Unete, en Aguazul, ha registrado crecientes que han provocado afectaciones locales. Además, se ha emitido una alerta por deslizamientos en zonas de ladera con riesgo elevado.
Las autoridades instan a los Consejos Municipales y a la comunidad a tomar medidas preventivas, como identificar sectores vulnerables, monitorear zonas propensas a deslizamientos y socializar protocolos de emergencia.
También se recomienda a agricultores y operadores de servicios públicos mantenerse informados con los reportes del IDEAM y seguir las indicaciones de los organismos oficiales.
“La vulnerabilidad y las amenazas, por separado, no representan un peligro, pero juntas pueden generar emergencias o desastres”, advierte Corporinoquia, reforzando el llamado a la prevención.
Asocars exige acciones inmediatas para liberar al director de Codechocó
La Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), que representa a las 33 CAR del país, rechazó el secuestro de Arnold Alexander Rincón López, director general de Codechocó, ocurrido el 26 de abril en la vía entre Istmina y Quibdó. En medio del plagio, un escolta resultó herido.
En un comunicado dirigido al presidente Gustavo Petro y a los ministros del Interior, Defensa y Ambiente, Asocars solicitó el despliegue urgente de acciones para garantizar la liberación segura de Rincón López y pidió medidas de protección para los funcionarios que trabajan en la defensa ambiental en todo el país.
Diana Carolina Mariño Mondragón, directora de Corporinoquia y miembro de la junta directiva de dicha Asociación, expresó preocupación por la seguridad de los directores y funcionarios de las CAR, quienes enfrentan amenazas en sus territorios debido a la violencia creciente.
Desde febrero de 2024, Asocars había advertido al Gobierno nacional sobre las restricciones ilegales impuestas por grupos armados que dificultan el trabajo de estas autoridades y ponen en riesgo sus vidas, afectando además los Derechos Humanos y el orden constitucional.
La organización hizo un llamado para que no se repitan estos actos violentos y para que se fortalezcan la presencia institucional y la seguridad en las regiones. La Asociación exigió respeto por la vida, la libertad y el trabajo de quienes protegen el patrimonio ambiental del país.
Corporinoquia investiga muerte de peces en caño Totumo y laguna La Conquista en Arauca
Profesionales de Corporinoquia realizaron una visita al caño Totumo y la laguna La Conquista, ubicados en el corregimiento Todos los Santos, municipio de Arauca, luego de que en redes sociales se reportara la muerte de peces en estas fuentes hídricas.
Durante la inspección, se confirmó la presencia de peces en estado de descomposición, lo que indica que el evento llevaba varios días desarrollándose.
En el recorrido, el equipo técnico midió parámetros como oxígeno disuelto, pH, temperatura y conductividad en dos puntos del caño Totumo.
Los resultados mostraron que los niveles de oxígeno disuelto estaban por debajo de los límites establecidos para la preservación de la fauna y la flora, según la normatividad ambiental vigente.
Además, se recolectaron muestras de agua para analizar hidrocarburos totales, grasas y aceites, nitritos, fosfatos, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos totales.
También se tomaron muestras de suelo para análisis de hidrocarburos. La información recopilada fue enviada a un laboratorio en Yopal para su respectivo análisis.
De acuerdo con las mediciones realizadas en el lugar, se presume que la causa principal de la mortandad de peces sería la baja concentración de oxígeno en el agua, asociada al bajo flujo y estancamiento de las fuentes hídricas.
Sin embargo, la autoridad ambiental informó que el origen exacto del evento se determinará una vez se reciban los resultados de laboratorio y se comparen con los límites establecidos por la normativa ambiental.
Corporinoquia y Cormacarena crearon alianza que permita el desarrollo sostenible de la altillanura colombiana
Las corporaciones autónomas regionales, Corporinoquia y Cormacarena, anunciaron una alianza que permitirá redoblar los esfuerzos de las dos entidades en procura de la preservación y conservación del ecosistema de la altillanura colombiana.
En procura de alcanzar estos ideales, se han trazado varios objetivos, entre los que sobresalen la protección, tanto de la biodiversidad como de los ecosistemas. Promover el desarrollo sostenible y la gestión responsable de los recursos naturales.
Así mismo se va a propender por la articulación con las comunidades locales y actores regionales, como mecanismo para garantizar un desarrollo en armonía de la región, sin reñir con el medio ambiente, por el contrario, preservando el entorno natural de la región.
Otro componente de esta alianza es generar conocimiento a través de capacitaciones, como factor fundamental para fortalecer las capacidades de gestión y conservación de la altillanura. El trabajo se aplicará sobre una vasta zona del país, que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.
Esta zona que hace parte de la Orinoquia colombiana se caracteriza por la presencia de sabanas inundables, extensas llanuras, algunas áreas de bosques y montañas, que se encuentra definidas por los ríos Arauca, Meta y Orinoco.
Su entorno está habitado por una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, además de ser una región de gran importancia para la nación, como despensa tanto agropecuaria como minera, especialmente de petróleo y gas.
Tendiendo en cuenta las anteriores consideraciones, la alianza entre las dos corporaciones, que cuenta con el apoyo de Conservación Internacional y la reserva de la sociedad civil Yurumi, busca trazar una hoja de ruta que permita el desarrollo de 4.3 millones de hectáreas de forma organizada y sostenible.
Corporinoquia de últimas en índice de evaluación del desempeño institucional, entre las CAR del país
En la más reciente calificación hecha por el Ministerio de Ambiente a las corporaciones autónomas regionales, Corporinoquia figura en el último lugar con un porcentaje de desempeño de 39.90 por ciento.
La medición corresponde al año 2023 y fue hecha con base al índice de evaluación del desempeño institucional.
En esta medición Corporinoquia se encuentra lejos de las corporaciones Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena y de la Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro y Nare que alcanzaron puntaje por encima del 94 por ciento.
La lectura que se hace la mencionada clasificación apunta a que la entidad se encuentra en un estado de retroceso, lo que sin lugar a dudas complica su misión de manejar y proteger los recursos naturales.
Entre las posibles causas que llevaron a la Corporación a obtener la peor calificación de todas, se mencionan las serias deficiencias en la recuperación de ingresos, así como la ejecución de las funciones esenciales, que hace parte de sus objetivos.
Teniendo en cuenta que la evaluación corresponde la vigencia 2023, las cifras son los resultados de la administración pasada y son ajenos al actual equipo de trabajo en cabeza de Diana Carolina Mariño Mondragón.
De todas formas desde la dirección de la entidad se pronunciaron sobre el tema, abordando algunos compromisos, uno de los cuales está relacionado con un plan de recuperación.
En este punto señaló que van a trabajar por un mejoramiento de la gestión administrativa y financiera, asegurando una ejecución eficiente de los recursos.
También se mencionó una labor tendiente a la modernización de los trámites ambientales, con la incorporación de herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a los servicios y contribuya a tener una mayor interacción de la comunidad.
Otro aspecto que será tenido en cuenta es el fortalecimiento del control y seguimiento a proyectos ambientales, con el fin de garantizar su cumplimiento y efectividad.
Incluye este plan de mejoramiento la articulación de los sectores productivos y comunidades, para promover la participación ciudadana en todo lo relacionado con la protección y conservación de los recursos naturales.
Seiscientas tortugas fueron liberadas en la reserva natural La Esperanza
En un esfuerzo por proteger la biodiversidad, 600 ejemplares de tortugas fueron reintegrados a su hábitat natural en la reserva natural de la sociedad civil La Esperanza, ubicada en la jurisdicción de Corporinoquia.
Este evento marca un importante avance en las iniciativas de conservación de especies en peligro en Colombia.
Las especies liberadas incluyen la tortuga sabanera, la tortuga terecaya, que se encuentra en peligro, y la tortuga charapa, en estado crítico de extinción.
Las principales amenazas que enfrentan estas tortugas son la caza masiva, tanto de adultos como de sus huevos, así como el comercio y tráfico ilegal, a pesar de las restricciones existentes.
Para abordar estas problemáticas, se han implementado programas de investigación y manejo a lo largo de los ríos Meta, Bita y Orinoco, liderados por Corporinoquia, WWF, Fundación Omacha y Palmarito, con el apoyo de Ecopetrol y el Instituto Alexander Von Humboldt.
La conservación de las tortugas es vital no solo para la biodiversidad, sino también para el equilibrio de los ecosistemas, ya que estas especies actúan como agentes de dispersión de semillas y son parte fundamental de la cadena alimentaria, al ser alimento para otros animales.
Las autoridades ambientales continúan trabajando en la identificación de las principales playas de anidación de estas especies, con el objetivo de asegurar su supervivencia y fomentar la participación de la comunidad en la protección de la fauna local.
Este trabajo conjunto es esencial para garantizar el futuro de las tortugas en Colombia y preservar el rico patrimonio natural del país.
VITAL: La herramienta virtual que implementó Corporinoquia para adelantar trámites vía Internet
Corporinoquia recordó a toda la comunidad en general, que el 70% de los trámites ambientales ahora están disponibles en línea a través de la ventanilla integral de trámites ambientales en línea (VITAL).
Esta herramienta permite a los ciudadanos gestionar procesos esenciales para la protección del medio ambiente de manera ágil y segura desde cualquier lugar con conexión a Internet.
Los trámites que se pueden realizar incluyen autorizaciones administrativas, licencias ambientales, permisos para la prospección y exploración de aguas subterráneas.
Igualmente se pueden gestionar concesiones de aguas, permisos de vertimientos, aprovechamiento forestal, permisos de emisiones atmosféricas, salvoconductos y la presentación de quejas o denuncias por daño ambiental.
VITAL no solo optimiza los tiempos de respuesta, sino que también promueve una cultura de cuidado ambiental al facilitar el acceso a permisos y denuncias.
Nueva directora de Corporinoquia asume el cargo con enfoque en la comunidad y el trabajo en equipo
Diana Carolina Mariño asumió este lunes 9 de noviembre como la nueva directora de Corporinoquia, luego de un largo proceso de elección que incluyó demandas, recusaciones y hasta un fallo el Consejo de Estado.
Finalmente, el consejo directivo de la corporación se inclinó por el nombre de la abogada Mariño para abordar los desafíos ambientales de la región.
Se reconoce la complejidad de la Orinoquía, que abarca cinco departamentos y 45 municipios, y la necesidad de atender las necesidades de las comunidades y los gobernadores.
Mariño llegó al cargo con un fuerte compromiso con la comunidad. Su visión es la de una Corporinoquia más cercana a la gente, que escuche sus necesidades y resuelva las problemáticas ambientales.
Enfatizó en la importancia del trabajo en equipo, involucrando a todos los actores en la gestión ambiental, incluyendo los medios de comunicación. Reconoció la diversidad de la Orinoquía, con sus diferentes paisajes, y la responsabilidad que esto implica para la autoridad ambiental.
La nueva directora hizo un llamado a la reflexión y a la colaboración, dejando de lado las diferencias para enfocarse en la protección del medio ambiente.
Consideró que el trabajo articulado es fundamental para lograr resultados positivos y que las discusiones y diferencias solo perjudican al medio ambiente, que es el futuro sostenible de todos.
Mariño aceptó este reto con entusiasmo y convicción, dispuesta a trabajar por una Orinoquía con proyectos macros que beneficien a la región. Invitó a todos a unirse en este esfuerzo por el bien de las generaciones futuras.
La nueva directora es abogada con especializaciones en derecho administrativo, gerencia de empresas y gestión ambiental. Inició su trayectoria profesional en el municipio de Maní, Casanare.
Allí laboró en la empresa de servicios públicos, donde se desempeñó como asesora legal ambiental. En estos roles, gestionó trámites de permisos ambientales y representó a las entidades en procesos ambientales.
En 2012 se unió a Corporinoquia. Empezó como abogada sustanciadora en la Subdirección de Control y Calidad Ambiental. En el año 2013 fue promovida a jefe de la Oficina Asesora Jurídica. Para 2014 fue nombrada secretaria general, posición ocupó por más de cinco años.
Tras su salida de Corporinoquia, a comienzos del año 2020, Diana Carolina asumió el cargo de directora de Vigilancia Fiscal en la Contraloría Departamental de Casanare.
Posteriormente, entre los años 2022 y finales del año 2023, se desempeñó como jefe de la Oficina de Control Interno Disciplinario en la Universidad Internacional del Trópico Americano (Unitrópico).
En el año 2024, continuó su carrera como asesora jurídica en el sector privado y ahora llega como directora de Corporinoquia.
Carolina Mariño asume como nueva directora de Corporinoquia
En la mañana de este lunes 9 de diciembre, el consejo directivo de Corporinoquia eligió a Carolina Mariño como la nueva directora de la autoridad ambiental. Esta elección se produce tras la resolución de varias recusaciones presentadas en 2023, que finalmente fueron desestimadas por considerarse extemporáneas.
El proceso de elección, que había sido pausado debido a estas recusaciones, se reanudó después de que las nuevas objeciones presentadas el 25 de noviembre fueran igualmente desestimadas.
La elección de Mariño se debe a la nulidad electoral de la anterior directora, Doris Bernal Cárdenas, cuya designación en noviembre de 2023 fue anulada por el Consejo de Estado en un fallo emitido por la Sección Quinta el pasado 3 de octubre.