Nacional

Nacional (377)

Un llamado de alerta emitió el Invías por los casos de estafa que se han conocido, a nombre del programa Caminos Comunitarios para la Paz Total.

La advertencia se hizo directamente desde Bogotá por parte de las directivas nacionales de la entidad. En el documento se afirma que personas inescrupulosas están haciéndose pasar por funcionarios del Invías.

La suplantación tiene como propósito exigir dinero a las juntas de acción comunal (JAC) y organizaciones comunitarias, con el falso argumento de seleccionar proyectos el proyecto Caminos Comunitarios de la Paz Total.

Traen a colación un caso concreto que sucedió en el departamento del Magdalena. Allí circula una lista que es totalmente falsa, con supuestos nombres de JAC y organizaciones comunitarias preseleccionadas para el programa.

También aclara la comunicación que “si bien el mapa social de infraestructura vial para este programa, fue construido por el Invías, a través del formulario de postulación”.

Sin embargo “la priorización de las obras, así como la inversión eficiente de los recursos que se van a ejecutar, en el marco del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, está a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, UPIT, adscrita al Ministerio de Transporte”.

Dicha dependencia “definirá próximamente los proyectos con los que se buscarán cumplir el objetivo, de llevar a cabo el mejoramiento de 33.000 kilómetros de vías regionales, en todo el territorio nacional durante el período del actual gobierno.

Es por ello que “el Invías no realiza llamadas, tampoco envía correos electrónicos relacionados con este tipo de información y mucho menos exige dinero. La entidad rechaza todo presunto acto delictivo o de corrupción, que intente cualquier persona u organización que esté utilizando el nombre del Estado.

 

 

Argumentando que el senador Roy Barreras incurrió en doble militancia, el Consejo de Estado anuló la elección del hoy presidente de la Cámara Alta.

El máximo tribunal de lo contencioso administrativo consideró que el legislador de la coalición Pacto Histórico, no renunció a su escaño de la Unidad Nacional con 12 meses de anticipación, para postularse por otro partido.

La reacción de Barreras en su cuenta de Twitter fue que, "si bien respeta los fallos de la justicia, en este caso considera que es “injusto”. Dijo que seguirá cumpliendo su rol como presidente del Congreso hasta que sea notificado de su cese de funciones y que interpondrá un recurso de apelación.

 

 

 

 

El representante a la Cámara por el departamento de Casanare, Hugo Archila, presentó una proposición para que sea incluida en el plan nacional de desarrollo “Colombia potencia de la vida”.

La propuesta del parlamentario tiene como objetivo beneficiar a los pasajeros de rutas aéreas de difícil acceso. Para conseguir esta meta sugiere una adición al artículo 174 del proyecto de ley 228 de 2023, que contempla el plan de desarrollo.

Para el congresista se pueden crear unas “Rutas sociales Satena”. A través de esta figura el Gobierno nacional tendría la posibilidad de inyectar recursos a esta empresa del Estado a través del Ministerio de Defensa, destinados a la presentación del servicio público esencial de transporte aéreo.

La medida haría más competitiva a la aerolínea. Con respecto a este tema el representante liberal sostuvo que “la competencia siempre será sana y potencia la dinámica comercial, así se podrán bajar los costos en los tiquetes y con esto, vamos a poder conectar a los departamentos de la Orinoquía, Casanare, Vichada, Arauca y Guainía, con el resto de Colombia, potenciando el turismo y garantizando, que una empresa netamente pública, preste sus servicios en las regiones apartadas”. 

Finalmente Archila agregó que “no solo las obras son importantes, el sector de los servicios también es prioridad, por eso vamos a seguir trabajando de la mano con todos los actores, para que en el plan nacional de desarrollo, se incluyan acciones que generen impacto en los sectores económicos que garantizan bienestar en la poblaciones más olvidadas”.

 

 

 

Un alza de 600 pesos al valor del galón de la gasolina comenzará a aplicarse a partir de hoy 03 de mayo. Con este incremento el precio del combustible pasará de $11.167 a $11.767. Para el caso del ACPM su costo se mantiene en $9.065.

Para el Ministerio de Hacienda la medida tiene como finalidad disminuir el impacto fiscal en el Gobierno, originado por los precios internacionales de los combustibles refinados que también ha presentado incremento, en parte por el comportamiento del valor del petróleo.

No obstante desde dicha cartera se resaltó que pese al alza, Colombia sigue teniendo uno de los precios más baratos en el galón de gasolina, en toda América Latina.

 

 

 

Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) reveló que Colombia es el segundo país en el mundo, donde sus habitantes pasan más tiempo conectados al celular.

 

En promedio un colombiano pasa 9 horas conectado con su dispositivo móvil. De ese lapso 4,1 horas las decida a navegar por redes sociales como Facebook, Instagram, Tuwitter o comunicarse por What’sApp.

 

Colombia supera a países como México que registra un promedio de 8 diarias; y Turquía con 7,2 y Estados Unidos con 6.5 horas, entre otras naciones.

 

El tema entra en el campo de la preocupación, porque en ese mismo estudio se determinó que entre más horas pasa una persona conectada al celular, disminuye su productividad laboral.

 

En cifras reveladas en el informe, una hora trabajada en Colombia, representa un aporte de 17,7 dólares al productor interno bruto del país. En EE.UU una hora aporta 85 US$ a su PIB; en Turquía, 52,3 y México, 21,9 dólares.

 

Los países donde pasan menos horas se destinan a revisar el celular son Francia (4,4); Alemania (4,4) y Japón (3,5 horas).

 

Jueves, 27 Abril 2023 09:40

Los nuevos ministros

Escrita por

Opiniones divididas en varios sectores de la sociedad, especialmente el político, ha generado los cambios ministeriales hechos por el presidente Gustavo Petro.

Este relevo interpretado por algunos como un acto de inestabilidad e improvisación, para otros el presidente está en su derecho hacer los ajustes que considere necesarios, para seguir adelante con su proyecto de gobierno de paz total.

De todas formas dentro de los ministros entrantes llegan personajes de una amplia trayectoria y reconocimiento en la vida pública del país, como el ex presidente del Senado, el payanés Luis Fernando Velasco Chávez, quien se hará cargo de la cartera del Interior.

También llega el expresdiente de la Cámara Alta, el antioqueño Óscar Mauricio Lizcano Arango, para el ministerio de la TIC.

Nuevos Ministros

•Ricardo Bonilla será el nuevo Ministro de Hacienda.
•Jhenifer Mojica será la nueva Ministra de Agricultura.
•Luis Fernando Velasco será el Ministro del Interior.
•Guillermo Alfonso Jaramillo será el Ministro de Salud.
•Yesenia Olaya será la Ministra de Ciencia.
•Mauricio Lizcano será Ministro de TIC.
•William Camargo será Ministro de Transporte.
•Carlos Ramón González será el Director del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República.

 

Durante esta semana, y hasta el próximo viernes, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) viene adelantando acciones de cobro a cerca de 7.420 contribuyentes.

El trabajo cobranza está dirigido a las actividades económicas relacionadas con el sector turismo, transporte de pasajeros, recreación, esparcimiento, bares y restaurantes.

Estos sectores le adeudan a la entidad por concepto de obligaciones tributarias, cercana a los $485.000 millones.

Estas acciones de recuperación de la cartera vencida se adelantarán en el marco de las jornadas “Al día con la DIAN, le cumplo al país”.

La actividad tuvo como punto de partida el hecho que la autoridad tributaria evidenció que, el 80% de los contribuyentes con la cartera morosa más alta, desarrollan actividades como comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto, principalmente, de alimentos, bebidas o tabaco (27%), expendio a la mesa de comidas preparadas (23%), transporte de pasajeros (12%), transporte aéreo nacional de pasajeros (9%) y alojamiento en hoteles (9%).

Las regiones con mayores índices de cartera vencida son Bogotá (38%), Antioquia (12%), Cundinamarca (9%), Valle del Cauca (9%) y Atlántico (7%).

Adicionalmente, se pudo identificar que el 71% de los deudores son personas jurídicas, el 20% son personas naturales y el 9% restante se encuentra catalogado como gran contribuyente.

Vence el plazo para acogerse a beneficios

La DIAN invitó a estos contribuyentes y a todos los que tengan obligaciones pendientes de pago, a ponerse al día. Con el fin de facilitar estos pagos, la entidad manifestó que tiene todo dispuesto para suministrar la información que requieran los contribuyentes, para saldar sus deudas con el sistema tributario.

Para brindar estas orientaciones, se ha dispuesto la atención a través del canal presencial, mediante el agendamiento en los puntos de contacto, y no presencial, con citas para orientación telefónica.

Adicionalmente pueden aprovechar el beneficio de la rebaja en la tasa de interés de mora de un cincuenta (50%) por ciento, que estará vigente hasta el próximo treinta de junio.

Para quienes no puedan realizar el pago total de la obligación antes de la fecha indicada, la DIAN les podrá conceder una facilidad para el pago, previo cumplimiento de requisitos.

Es importante que los deudores tengan en cuenta que la solicitud, para la suscripción de las facilidades o acuerdos para el pago antes mencionados, deberá ser radicada, a más tardar, el quince (15) de mayo de 2023.

Buenos resultados

La DIAN igualmente manifestó que obtenido buenos resultados durante el presente año, con la puesta en marcha de estas estrategias. Así lo sustentan las cifras que a marzo de 2023, la entidad logró un recaudo por gestión de cerca $9,8 billones.

Entre tanto, durante el mismo periodo, se han radicado 3.510 solicitudes de facilidades de pago, por una cuantía cercana a los $354.000 millones.

A finales de marzo, habían sido otorgadas 2.775 facilidades de pago por $277.000, reafirmando el compromiso de los contribuyentes por cumplirle al país, efectuando acuerdos para realizar el pago de sus obligaciones.

"¿Estamos preparados para aceptar los cambios necesarios para hacer frente a la emergencia medioambiental?"

Para responder a esta pregunta, Veolia, líder mundial en servicios medioambientales, y Elabe, empresa francesa de investigación y consultoría, han lanzado el primer barómetro de la transformación ecológica.

Esta encuesta de opinión mundial, pionera en su género, evalúa el nivel de aceptabilidad de las soluciones ecológicas y analiza los obstáculos y las medidas para acelerar la transformación.

Con una muestra que abarca más de la mitad de la población mundial en los cinco continentes, este barómetro revela resultados sin precedentes: aunque la realidad del cambio climático es indiscutida, el camino a seguir para mitigarlo sigue siendo difícil de imaginar según los encuestados, sin embargo, la mayoría de ellos -ubicados en 25 países diferentes- se declararon dispuestos a ir más lejos bajo una serie de condiciones.

*Consulte en este LINK https://oferta.latamib.veolia.com/es-co/barometro-colombia  los resultados completos del Barómetro de la Transformación Ecológica*

Principales resultados a escala mundial

67% de los habitantes del planeta (56% en Colombia) están seguros de que los costes de las consecuencias del cambio climático y la contaminación serán mayores que las inversiones necesarias para la transformación ecológica.

60% de los habitantes del planeta (24% en Colombia) están dispuestos a aceptar la mayoría de los cambios (económicos, culturales, sociales) que exigiría el despliegue masivo de soluciones ecológicas. Pero con unas condiciones claras: sin riesgos para la salud, un reparto equitativo del esfuerzo y la utilidad demostrada de la solución.

56% de los habitantes del planeta, incluido Colombia creen que no se habla lo suficiente de las soluciones para la contaminación y el cambio climático.

En la mayoría de los temas tratados en el barómetro, se observa un claro consenso en torno a las soluciones ecológicas probadas y una gran aceptación de los cambios necesarios para aplicarlas (ya se trate de iniciativas relacionadas con la energía, la protección de los recursos o el agua).

Puntos clave sobre la aceptabilidad social de las soluciones ecológicas en Colombia

La producción de energía local con poco carbono a partir de la incineración de residuos no reciclables y de biomasa, así como el equipamiento de los edificios con herramientas inteligentes para optimizar el consumo de energía, sorprenden menos, pero rara vez son soluciones que conozca más de uno de cada dos habitantes de cualquier país.

Se consideran aceptables las siguientes soluciones ecológicas:

Equipar los edificios con herramientas «inteligentes» para optimizar el consumo de energía (Sistemas informáticos que miden el consumo de energía y la temperatura y están conectados a los aparatos de calefacción).

Producir energía a partir de la incineración de residuos no reciclables y biomasa (Residuos agrícolas, cadáveres de animales, etc.). 

Capturar el CO2 directamente de las industrias (antes de que llegue al aire libre) para transformarlo en metano o hidrógeno (mediante un proceso químico) o combustibles con bajas emisiones de GEI.

Fomentar la agricultura urbana

Usar los residuos orgánicos y los lodos de las depuradoras para producir fertilizantes «orgánicos» que sustituyan a los actuales fertilizantes «químicos»

Utilizar tecnologías de tratamiento para que, a partir de aguas residuales se pueda producir agua apta para el riego de cultivos que cumpla con las normas sanitarias

Entre otras que se explican en el informe de resultados.

Para Estelle Brachlianoff, CEO de Veolia "este estudio, el primero de su clase, pone de relieve los obstáculos y las barreras de la aceptabilidad social y económica de la implementación a gran escala de las soluciones ecológicas.

Los resultados son claros: la concienciación sobre los problemas climáticos está muy presente y la gente de todo el mundo está convencida de que el coste de la inacción será realmente mayor que el de la acción.

Quieren saber más sobre las soluciones existentes y están a favor de su despliegue a gran escala, siempre que sean justas y eficaces. Estos resultados alentadores nos dan un gran sentido de la responsabilidad y del compromiso de cada una de las partes: empresas, poderes públicos y ciudadanos, para movilizar y acelerar la ecología de las soluciones.

Por tanto, ya no es posible dejar para mañana las decisiones que deben tomarse hoy". 

Acerca de la metodología

La encuesta se llevó a cabo en 25 países de los 5 continentes con más de 25.000 individuos (unos 1.000 por país). Los países se eligieron por su peso demográfico, su impacto en términos de emisiones de GEI y para garantizar una diversidad de historias ecológicas políticas y culturales.

En conjunto, estos países representan casi el 60% de la población mundial y el 68% de las emisiones globales de GEI. Encuesta realizada en línea del 24 de agosto al 26 de septiembre de 2022.

Para cada uno de los 25 países, se seleccionó una muestra representativa de residentes mayores de 18 años. Frecuencia: cada 18 meses (largo periodo de evolución de las representaciones, opiniones y comportamientos).

Acerca de Elabe

Elabe es una empresa francesa independiente de investigación y consultoría fundada en 2015 por Bernard SANANES. Realiza numerosos estudios para empresas, actores económicos y medios de comunicación, en Francia y en el extranjero, especialmente sobre temas sociales y de debate público. www.elabe.fr @elabe_fr

 Acerca de Veolia

El Grupo Veolia se propone convertirse en la empresa de referencia de la transformación ecológica. Presente en los cinco continentes con más de 220.000 empleados, el Grupo diseña y despliega soluciones útiles y prácticas para la gestión del agua, los residuos y la energía que contribuyen a dar un giro radical a la situación actual.

A través de sus tres actividades complementarias, Veolia contribuye a desarrollar el acceso a los recursos, a preservar los recursos disponibles y a renovarlos. En 2021, el grupo Veolia suministró agua potable a 79 millones de habitantes y saneamiento a 61 millones, produjo cerca de 48 millones de megavatios hora y valorizó 48 millones de toneladas de residuos. Veolia Environnement (Paris Euronext: VIE) alcanzó unos ingresos consolidados de 28.508 millones de euros en 2021. www.veolia.com

 

 

Se conoció en las últimas horas que el brigadier general, Tito Yesid Castellanos Tuay, oriundo de la capital del Vichada será el nuevo subdirector nacional de la Policía.

Tuy nació en Puerto Carreño el 4 de mayo de 1971. Es el mayor de 7 hermanos, creció en el municipio de La Primavera (Vichada), más exactamente en la inspección Nueva Antioquia, conocida como La Culebra.

Sus estudios del curso de oficiales realizados en la Escuela de Cadetes Francisco de Paula Santander, los culminó en el año 1993. Inició su trayectoria dentro de la institución en la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá en Medellín.

Durante los años de carrera policial ha recibido 73 condecoraciones y 234 felicitaciones. En marzo del año pasado, ya con el grado de brigadier general, asumió como director Inpec.

Castellanos Tuay tiene estudios en administración policial, perteneció al comando jungla y comando de operaciones especiales. También realizó recibió cursos en la Escuela de las Américas Fort Benning, Georgia, Estados Unidos, sobre comando y estado mayor, al igual que en operaciones conjuntas.

 

La ruta saludable es una estrategia que apunta a llevar salud a los afiliados de Nueva EPS en diferentes municipios del territorio nacional y acercar los servicios de promoción y prevención en espacios extramurales, es decir donde se encuentran algunos usuarios a quienes les queda difícil trasladarse.  

La buena noticia es que, hará presencia durante esta semana en el municipio de Caldas. Pensada para llevar prevención por los diferentes rincones del país, completa su tercer año consecutivo, con el fin de promover una gestión del riesgo de sus afiliados.   

Los afiliados tendrán: 

  • Mamografías para mujeres entre 50 y 69 años que no se hayan realizado este examen en los últimos dos años.  
  • Consunta de planificación familiar.  
  • Citología cervicouterina. 
  • Vacunación.   
  • Atención por salud oral. 
  • Tamizaje de riesgo cardiovascular. 
  • Unificación de grupos familiares, afiliaciones, traslados y actualización de dato 
  • Consulta de enfermería, enfocada en actividades de Promoción y Mantenimiento de la Salud

 A continuación, podrá encontrar fechas, horarios y lugares por donde pasará la unidad: 

DEPARTAMENTO  

MUNICIPIO  

FECHA   

UBICACIÓN  

HORARIO  

CALDAS  

CHINCHINÁ  

15/04/2023  

PARQUE PRINCIPAL  

8:00AM A 1:00PM  

CALDAS  

CHINCHINÁ  

17/04/2023  

PARQUE PRINCIPAL  

8:00AM A 3:00PM  

CALDAS  

PALESTINA  

18/04/2023  

PARQUE PRINCIPAL  

8:00AM A 3:00PM  

CALDAS  

PALESTINA  

19/04/2023  

PARQUE PRINCIPAL  

8:00AM A 3:00PM  

CALDAS  

MANIZALES  

20/04/2023  

PARQUE BOLÍVAR  

8:00AM A 3:00PM  

CALDAS  

MANIZALES  

21/04/2023  

PARQUE BOLÍVAR  

8:00AM A 3:00PM  

CALDAS  

FILADELFIA  

22/04/2023  

PARQUE PRINCIPAL  

8:00AM A 1:00PM  

CALDAS  

VILLAMARÍA  

24/04/2023  

PARQUE PRINCIPAL  

8:00AM A 3:00PM  

CALDAS  

SUPÍA  

27/04/2023  

PARQUE PRINCIPAL  

8:00AM A 3:00PM  

CALDAS  

SUPÍA  

28/04/2023  

PARQUE PRINCIPAL  

8:00AM A 3:00PM