Casanare da los primeros pasos para crear el consejo departamental de ciencia y tecnología (Codecti). En este sentido ya se dio un primer debate en comisión en el recinto de la Asamblea.

El proyecto de ordenanza que se discutió tuvo como propósito organizar el sistema departamental de ciencia tecnología en innovación y crear el mencionado consejo.

La propuesta fue aprobada con cinco votos a favor, es decir, que la totalidad de lo diputados que integran la comisión, dieron luz verde al proyecto.

Ahora le espera al proyecto de ordenanza 009 ser estudiado, analizado, discutido y votado en sesión plenaria de la Corporación.

“Estamos buscando que los procesos de gobernanza donde participan los actores del gobierno y de la sociedad civil integren estos consejos, que existen muchos en diferentes áreas”, explicó el diputado ponente, Juan Fernando Mancipe.

Agregó que en este tema se tienen grandes deudas con el departamento. “Siempre que se habla de ciencia tecnología e innovación, creemos que estamos hablando de aparatos tecnológicos, pero la ciencia tecnología e innovación tiene que hacer referencia al conocimiento”, agregó Mancipe.

El objetivo es que como sociedad se cuente con las herramientas de estudio, para aplicarlas sobre el entorno regional e innovar con los recursos que se tienen a mano, para generar desarrollo.

Publicado en CN
Martes, 25 Junio 2024 21:02

Tres mosqueteros para salvar un río

Hasta la inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada por un equipo de investigadores liderado por Unisangil, que hace un diagnóstico y busca soluciones para la contaminación del río Tocaría (Casanare).

 

Por: Pastor Virviescas Gómez

Enviado especial de Ciencia Abierta

Reportero con 39 años de experiencia 

Y tres premios Simón Bolívar

 

“Mi compadre Armando Achagua me dijo que cuando era muchacho hasta en verano tocaba tirar brazo para poderlo cruzar”.

El relato es de Javier Quintero Alarcón, un agricultor y pescador de la vereda El Taladro, quien sentado en su canoa varada en la orilla mira la escasa corriente del río Tocaría, se acomoda el sombrero alón, toma un aire y se atreve a decirles a los arroceros que sin ignorar su valor para la economía y la dieta diaria, “en el verano deberían respetarle el agua a los ríos para que los peces se muevan, para que los animales tengan su fuente y para que el río coja su caudal y no se llene de arena”.

En su celular conserva fotografías y videos junto a su esposa María Lulú y sus hijos Óscar Javier y Detsy Bibiana atrapando en invierno un gigante pez amarillo (toruno) de 60 kilogramos y halando con fuerza un bagre de 38 kilos.

Su única esperanza es continuar con la rogativa para ver si llueve y el platanal de dos hectáreas no se arruina. Van más de cien días (al cierre de esta edición) en que apenas han caído lloviznas un par de ocasiones. De la devastación que ha dejado el fenómeno de El Niño, los lugareños ya se preparan para la inminente llegada del fenómeno de La Niña, en una especie de juego de la pirinola en el que la naturaleza pasa factura y todos pierden.

Desde que a sus críos les dio diarrea por consumir agua del Tocaría, no lo volverán a hacer “porque uno ve el líquido clarito pero no sabemos qué contaminación tiene”. Ahora dependen de un pozo de seis metros de profundidad que está en un costado de su casa, a pocos pasos de una estación meteorológica (EMA). Lo de nadar en época de sequía será una leyenda que con seguridad cuando tenga nietos no se la creerán.

La temperatura es de 38 grados celsius con una sensación térmica de 41° y eso que son apenas las 9:45 de la mañana. En medio del río está Danitza Gutiérrez, una menuda investigadora que guía con ambas manos un pequeño catamarán de color naranja dotado con un multiparámetro ADCP, un sonar que dispara miles de señales acústicas que rebotan en las partículas que lleva el agua en la superficie y envía esta información al computador en manos de los ingenieros sanitarios y ambientales Lina María Cerón y John Sarria que esperan en la orilla.

El catamarán también tiene acoplada una sonda con sensores para medir el pH (acidez o alcalinidad), temperatura, conductividad, turbiedad, sólidos disueltos, oxígeno, cloruros y nitratos, para no hacer interminable la lista de 37 indicadores. Igualmente toman muestras en recipientes que depositan en neveras para llevar a los laboratorios.

El agua escasamente rebosa las botas pantaneras de los investigadores. El verano ha sido tan extremo que ninguno de los ancianos colonos recuerda tamaña sequía. Realizan un diagnóstico para determinar no solo qué tan contaminado puede estar el río, sino conocer la disponibilidad de agua y el impacto de actividades humanas alrededor de toda la cuenca con el fin de proponer algunas soluciones..

Este río nace en el cerro Cuevarrica en límites entre los departamentos de Boyacá y Casanare, a unos 3.200 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a la subcuenca del río Cravo Sur y a la cuenca del Meta, recibiendo las aguas de otros ríos como El Payero y Nunchía, así como de 15 quebradas, entre ellas El Tablón, Oreja Marrana, Castañal y Las Coloradas.

“¡Más lento, más lento!”, le dicen y Danitza les hace caso, guiada por un lazo asegurado que le permite seguir una línea recta hasta la otra orilla. Lo único que teme es que se le caiga el sombrero y se moje, porque está parada sobre un interminable banco de arena en el que no se puede ver ningún pez para preparar un sancocho de almuerzo y menos un chigüiro.

El río Tocaría viene de la cordillera Oriental y en su recorrido de 127,5 kilómetros sirve de fuente para los canales de riego de arroceros como Juan Bernardo Serrano Ardila, quien junto a su director operativo William Jaimes Ávila, en la vereda El Pretexto, cruzan los dedos para que las incipientes plantas no se mueran. Garzas, corocoras, espátulas rosadas, alcaravanes y hasta cigüeñas van detrás de un tractor que con sus uñas metálicas escarba las entrañas de la tierra polvorienta. En la hacienda San Juan tienen pensado sembrar en este primer semestre 550 hectáreas de arroz y otras 550 en el segundo. 

Este cereal fue el que sustituyó la bonanza petrolera de la que en la segunda mitad del siglo XX vivieron los casanareños. Desde hace cuatro décadas decir arroz en Yopal o Nunchía es hablar de ingresos considerables para los empresarios y de sobrevivencia para los jornaleros, mecánicos, tractoristas, conductores de gigantes combinadas, pilotos de frágiles avionetas de fumigación y miles de personas que derivan su sustento de ese diminuto grano que depara grandes cosechas o, por el contrario, la ruina de quienes insisten en cultivarlo a merced del clima y sus avatares.

Según el V Censo Nacional Arrocero, elaborado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) y Fedearroz, el año pasado Casanare encabezó la lista de los departamentos productores del cereal con el 35 % (206.689 hectáreas de 589.848) del total, seguido por Tolima (17,1 %) y Meta (14,7 %). Allí Yopal figura con 15.357 hectáreas sembradas y Nunchía con 16.234.

Al grupo de Danitza, Lina María y John, acompañados por los líderes Liliana Ibeth Pérez Pérez y Wilson Corredor Santamaría, se les suma Santiago, quien de una enorme caja parecida a donde se guardan los árboles de Navidad extrae un sofisticado dron multiespectral de 45 millones de pesos y lo pone a volar en una cuadrícula que le permitirá, sin tocar el agua, medir aspectos que difícilmente un no iniciado en esas lides de la tecnología puede creer.

Su zumbido de abejorro se pierde en lo alto y solo se escucha el clic-clic-clic de sus cinco potentes cámaras de diferente longitud de onda que automáticamente van tomando fotografías e imágenes del espectro electromagnético a la par que memoriza valiosa información. Los espían la perra Campanita -mascota de Javier-, y a lo lejos una babilla que bosteza con las limitadas fuerzas.

“A partir de redes neuronales convolucionales entrenamos un modelo que nos permita definir en la imagen cada píxel qué valor de calidad de agua tiene. Para eso hemos hecho mediciones en una cantidad abundante de puntos en el río para luego decirle a la fotografía a partir de inteligencia artificial (IA) que en tal lugar el parámetro de turbiedad es tanto. A partir de eso le enseñamos a la red neuronal para que aprenda a leer cada valor de píxel y que lo asocie a un valor de turbiedad y después de eso no necesitemos hacer más mediciones directas, sino que a partir de solo fotografías podamos inferir cuáles son los valores de la calidad del agua en esas imágenes que capture hoy o dentro de tres semanas”, explica el investigador Johan Santiago Torres Corredor, con la ilusión de ser comprendido por los lectores de Ciencia Abierta UNAB.

árboles saltan los monos aulladores rojos, mientras que venados de cola blanca, osos meleros e iguanas verdes dan pisadas de fantasmas que buscan guarecerse de la noche, como si se tratara de una película animada de Hollywood. Este ritual se ha repetido durante miles de años en esta esquina de esta otra Colombia a la que le hace tanta falta el agua como a los habitantes de Bogotá sometidos a un racionamiento jamás visto.

En las sedes de Unisangil en El Yopal y de Unillanos en Villavicencio (Meta) están ubicados los tres sofisticados laboratorios de físico-química, microbiología y ecotoxicología, que les permitirá a este equipo de científicos -la mayoría casanareños y jóvenes- elaborar la radiografía del río Tocaría y concluir qué pueden hacer para inyectarle vida.

El proyecto está soportado en la evaluación de las condiciones del agua, pero también en el examen de las afectaciones a las especies de peces, sapos y ranas. Los otros dos objetivos le apuntan a una valoración socioeconómica del recurso (cuya líder es Yeiny Liset Sierra) vinculando a cerca de 400 familias y finalmente capacitar a los habitantes aparte de la socialización del diagnóstico y alternativas. Junto a El Taladro y El Pretexto, las otras veredas incluidas son las de San Antonio, San Nicolás, Corea y Sirivana, de los municipios de Yopal y Nunchía.

Irradiando optimismo, los ‘mosqueteros’ de este reportaje están dotados no de armas Wobsoletas de pólvora sino de digestores, destiladores, centrífugas, cabinas de extracción de gases y espectrofotómetros. Se muestran dispuestos a exponerse a esta canícula hasta la insolación, empaparse el día que al fin caiga uno de esos acostumbrados diluvios y llevar a cabo las pruebas de toxicidad que sean indispensables con las bacterias Vibrio fischeri (bioluminiscente), los crustáceos Daphnia magna (pulgas de agua) y las plantas de lechuga (Lactuca sativa) con tal de elaborar un diagnóstico preciso que deje atrás tantas conjeturas. A renglón seguido tendrán que convalidarlo ante expertos en Costa Rica, Brasil, España y Suecia, aparte de recibir el visto bueno del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).

Beatriz Elena Ramírez, motor de ABC Colombia, tiene la responsabilidad de la apropiación social del conocimiento que genere el proyecto y afirma que hay enorme expectativa en torno al documento de planeación que se genere para el sector arrocero como eje de bienestar en el territorio a partir de la gestión apropiada del recurso hídrico.

Entre tanto, Javier sigue relatando la inundación de hace un par de años cuando el río alcanzó las bases de su vivienda y por poco deben rescatarlos en helicóptero o esas épocas en las que decenas de caimanes se asoleaban en las riberas como narra José Eustasio Rivera en “La Vorágine”. También invoca a su maestro Achagua (fundador del Festival de la Corocora) y con nostalgia mezclada con aires de joropo, exclama: “Camarita (amigo), la vida de todos depende del Tocaría. Eso me lo enseñó el finaíto Armando”.  

Javier no sospecha que en el marco de la ventana de atrás hallará el vaso intacto con la limonada que generosamente le brindó a este guate (forastero).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en CN

El pasado 24 de agosto de 2021 el OCAD del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) del Sistema General de Regalías (SGR) aprobó mediante el Acuerdo No. 08 el proyecto “Fortalecimiento de los sistemas de información de la calidad y valoración de los servicios ambientales del agua con el fin de contribuir con el desarrollo sostenible del sector agroindustrial del departamento del Casanare.

El proyecto es ejecutado por la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL) en alianza con la Universidad de los Llanos (UNILLANOS) y ABC Colombia.

El área de investigación del proyecto se concentra en un tramo del río Tocaría que abarca las veredas San Nicolás del Tocaría, San Antonio del Tocaría y El Taladro del municipio de Yopal y las veredas El Pretexto, Corea y San Nicolás de Sirivana del municipio de Nunchía.

Los objetivos de este proyecto son

Implementar un sistema de monitoreo de parámetros fisicoquímicos del agua asociados a sistemas agroindustriales del arroz en el departamento del Casanare. Para este fin se adquirirán equipos de alta tecnología para la detección de trazas de componentes químicos cuyas concentraciones deben mantenerse por debajo de los valores límites máximos permisibles de acuerdo con la normatividad colombiana. A partir de este ejercicio podremos identificar productos específicos que puedan modificar el recurso hídrico en determinado momento durante el año y generar las recomendaciones necesarias para que la producción de arroz más sostenible desde la perspectiva hídrica.

Determinar los impactos ecotoxicológicos de organismos acuáticos asociados a sistemas agroindustriales del arroz en el departamento del Casanare. Este objetivo evaluará la presencia de componentes químicos asociados al cultivo del arroz a lo largo de la red trófica (alimenticia) de organismos acuáticos como peces y anfibios, así como de otros organismos bajo condiciones de laboratorio como bacterias, pulgas de agua y lechuga acuática.

Valorar económicamente los servicios ecosistémicos del recurso hídrico asociado al sistema agroindustrial del arroz del departamento del Casanare El agua es un recurso compartido por quienes habitan y hacen uso del territorio. Su uso es indispensable para garantizar la calidad de vida de las personas desde diferentes ángulos. El reto de este objetivo será cuantificar los beneficios y costos actuales asociados a la calidad de agua del área de estudio. Para esto se realizará un trabajo de la mano de los usuarios. Los resultados aportarán en la toma de decisiones sobre los usos actuales y futuros del agua de manera que todos nos beneficiemos de una producción sostenible de arroz.

Generar estrategias de participación y apropiación social del conocimiento del recurso hídrico asociado al sistema agroindustrial del arroz del departamento de Casanare. Este objetivo facilitará la construcción de un conocimiento colectivo alrededor de la calidad del recurso hídrico entre representantes de diferentes actores de interés (arrocero, comunitario, escolar, académico y público). Este grupo estará presente a lo largo del proyecto aprendiendo y compartiendo conocimientos para sentar las bases de un plan participativo que plasma una visión de futuro del sector arrocero como eje de bienestar en el territorio desde la perspectiva del manejo del recurso hídrico a partir de la apropiación social del conocimiento. Adicionalmente, desarrollará actividades puntuales en los Institutos Educativos del área focal para asegurar que el conocimiento y su creación colectiva se difunda en futuras generaciones.

La socialización del proyecto al público en general se llevará a cabo el miércoles 27 de julio de 8:45AM a 10:30AM de manera presencial en el “Aula multifuncional” del campus UNISANGIL en Yopal (Km. 2 Vía Matepantano) y de forma virtual en las redes sociales (Facebook) de UNISANGIL.

 

Publicado en CN

 

 

  

  

    

 

      

 

 

 

 

Noticia en vídeo