Viernes, 31 Mayo 2024 12:37

Periodistas de Casanare se unen para acompañar a las víctimas de la Violencia

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Buscando que se escuchen a las víctimas de violencia en el marco del conflicto armado colombiano, algunos medios de comunicación, resolvieron unirse y acompañar en su calvario a decenas de, especialmente mujeres, que reclaman por sus familiares desaparecidos y la reivindicación de sus derechos

Periodistas de diferentes medios de comunicación de Casanare, luego de escuchar espeluznantes historias de degradantes prácticas que todos los actores armados sometieron a mujeres, hombres y jóvenes, y que no han encontrado quien los escuche y atienda sus reclamos en los niveles del Estado, resolvieron hacer un colectivo, que marche al lado de las víctimas, buscando que sean atendidas y tratadas como se merece.  

Los comunicadores casanareños, pretenden a través de un trabajo conjunto, llamar la atención de las instituciones y funcionarios que,  el Estado tiene para investigar las  características, y patrones de la violencia, ejercida contra la población civil y, muy especialmente, contra las mujeres, a las que les desaparecieron sus familias, o fueron asesinadas en su presencia y sometidas a vejámenes impublicables, ahora no son escuchadas, o en algunos casos son re- victimizadas.

Para el caso de Casanare, donde se vivió la violencia en toda su bajeza y degradación, provocada por todos los actores armados, guerrilla, autodefensas, políticos y agentes de la fuerza pública, las víctimas y los familiares, no han encontrado, la ruta que les permita narrar su historia y rescatar los despojos mortales de sus seres queridos, de los que solo saben dónde están enterrados, quienes cometieron los crímenes, algunos de ellos en prisión, pero que tampoco han encontrado quien los escuche.

Como medida de fortalecimiento al acompañamiento que pretenden los comunicadores llaneros, a las víctimas de violencia en el marco del conflicto armado colombiano, solicitarán la solidaridad de organismos y asociaciones de periodistas en los ámbitos nacional e internacional y las garantías que el Estado colombiano, a través de las agencias judiciales, sociales y políticas está obligado en cumplimiento de la Constitución y las leyes. 

 

Luego de un partido de futbol, entre las mujeres y los excombatientes, que se jugó en las instalaciones del penal, en el marco de la Semana de la Desaparición Forzada en Casanare, los familiares de las víctimas del conflicto armado, principalmente las mujeres, reiteraron un vehemente llamado a las autoridades, para que se brinde información clara y precisa en relación con el paradero de sus familiares desaparecidos, después de más de dos décadas de búsqueda infructuosa.

La Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida solicita a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, que lidera este proceso humanitario, que se escuche el clamor de madres, esposas e hijas, en la búsqueda de la verdad. Como periodistas, nos unimos  a este llamado porque se esclarezcan estos hechos, reza la declaración pública.

 

Declaración Medios de Comunicación de Casanare - 31 de mayo 2024

Ratificando un compromiso público que varios periodistas de Casanare hicieron el 9 de abril de 2015 en un evento público de conmemoración del Día de las Víctimas que se realizó en la institución educativa Megacolegio de Yopal, renovamos nuestro interés en el respeto y la búsqueda de la verdad, no judicial sino reparadora, en un esfuerzo sincero de entregar a las familias de las víctimas y a la opinión pública, una cobertura informativa desprovista de intereses ocultos y manipulaciones indebidas.

1- Esta declaración pública se centra puntualmente en dar a conocer un reclamo de las víctimas del delito de desaparición forzada, debido a que en menos de 2 años, los ex combatientes que hicieron parte de las Autodefensas Campesinas de Casanare, al mando de alias Martín Llanos, saldrán de la cárcel y cómo este grupo paramilitar no se desmovilizó en el marco de la Ley 975 de 2005 (Justicia y Paz), estas personas no están obligadas a hacer aportes a la verdad.

2- Acompañamos el llamado de las víctimas quienes están buscando diferentes alternativas, para lograr que los ex combatientes, contribuyan con la verdad reparadora, que conocen sobre las desapariciones que se generaron a la primera década del 2.000. Sin embargo hay una limitante, debido a que muchos están próximos a recuperar su libertad y temen que se les abra un nuevo proceso judicial. 

Cabe resaltar que a las familias de las víctimas, no les interesa que haya nuevas condenas a los ex combatientes, lo más valioso en este proceso no es cárcel o indemnizaciones, lo realmente trascendental es conocer la verdad que les permita saber por qué desaparecieron sus familiares y especialmente, saber dónde están sus restos. Esta verdad puede ayudar a cerrar un ciclo de dolor y pérdida, que les permita continuar con su vida y/o afrontarla de una manera diferente.

3- A los ex combatientes les solicitamos respetuosamente que consideren su voluntaria participación con aportes a la verdad, con el fin de conocer detalles de posibles fosas en donde se puedan encontrar a personas que desaparecieron con ocasión al conflicto que se vivió en Casanare desde comienzos de la década del 2.000, teniendo en cuenta que hay un respaldo constitucional que garantiza que no tendrán nuevos procesos con la información que puedan proporcionar. 

Cabe aclarar que esta declaración no conlleva una presión u obligación para los ex combatientes, por el contrario, este mensaje es un llamado a la reparación; a contribuir con la verdad como una garantía de no repetición y como un gesto de paz hacia las víctimas del conflicto. 

4- Recordando el 5 punto de nuestra Declaración del 2015, cuando nos “comprometimos a hacer gestiones para visibilizar la historia de las víctimas de Casanare y recopilar las memorias del conflicto en el departamento’, solicitamos respetuosamente, pero con mucha vehemencia, a las autoridades que corresponda, implementar acciones pedagógicas que generen confianza en los ex combatientes y sobre todo, haciendo énfasis en que si hacen aportes a la verdad no les implicará un nuevo proceso penal, sino que con su verdad contribuirán en alguna medida, a reparar a las víctimas que llevan más de 20 años buscando los restos de sus familiares. 

5- Al señor Consejero Comisionado de Paz José Otty Patiño Hormaza, se le hace un llamado para que desde sus competencias y su experiencia como experto en procesos de paz, reincorporación y convivencia, envíe un salva vidas con carácter de urgencia a las víctimas de Casanare y que a través de su gestión, se logre algún resultado positivo para los ex combatientes puedan hacer el aporte a la verdad, a fin de ubicar los restos del mayor número de desaparecidos de nuestro departamento. 

6- En el marco de la Semana de la Desaparición Forzada en Casanare, los familiares de las víctimas del conflicto armado, principalmente las mujeres han hecho un vehemente llamado a las autoridades para que se brinde información clara y precisa en relación con su paradero, después de más de dos décadas de búsqueda infructuosa. La Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida solicita a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, que se escuche el clamor de madres, esposas e hijas, en la búsqueda de la verdad. Como periodistas, nos unimos  a este llamado porque se esclarezcan estos hechos.

La justicia que realmente revindica a una víctima es la justicia restaurativa, la que se imparte para reparar el daño y que socialmente legítima todo acto de reconciliación, pues muestra un acto responsable y consciente entre actores intervinientes en un conflicto y esto se ha visto en otros procesos de paz en Colombia, en donde se han registrado experiencias de reconciliación entre exintegrantes de los grupos armados ilegales y víctimas,  que han resultado sanadoras y ejemplarizantes a la hora de reconstruir el tejido social roto por la guerra.

Los firmantes de esta declaración somos un grupo de periodistas y ciudadanos esperanzados en que Colombia encuentre vías de solución equitativa, justa y negociada al conflicto nacional; no pretendemos asumir la representación de un gremio diverso, pero invitamos de manera incluyente a colegas que quieran sumarse a esta iniciativa a que lo hagan de manera participativa, libre y espontánea.

Recordamos que como periodistas y medios de comunicación, tenemos una responsabilidad social de contribuir con la reconstrucción del pasado y escuchar las versiones de las víctimas, pero también de los victimarios, para construir relatos que se acerquen a la verdad de una manera responsable.  

  

 

 

 

 

 

 

 

 

Visto 808 veces Modificado por última vez en Viernes, 31 Mayo 2024 21:49

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

 

  

  

    

 

      

 

 

 

 

Noticia en vídeo