
CN (19605)
Levantan medida sanitaria de cierre de la Planta de Beneficio Animal
Escrita por Casanare NoticiasPor medio de acta suscrita el pasado jueves, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, levantó la medida sanitaria de cierre de la Planta de Beneficio Animal para Porcinos, la cual se hallaba cerrada desde el pasado 12 de febrero por orden de la misma entidad.
Una vez se conoció la medida sanitaria de cierre el alcalde (e) de Yopal, Luis Eduardo Castro, emitió las directrices pertinentes a la Secretaría de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo, en cabeza de Jimmy Barrera Cabrera, para que se subsanaran de manera inmediata las causales que dieron origen a la misma.
El Secretario de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo, aclaró que la Planta de Beneficio Animal para Bovinos no se había visto afectada por la medida y por lo tanto continúa funcionando sin contratiempos.
Con relación a la planta para porcinos, el funcionario dijo que es una situación preocupante la que se estaba presentando, porque a diario se sacrifican en promedio 15 animales, y en cerca de 100 famas se ofrece carne de cerdo.
Alertó el Secretario de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo de la Alcaldía Municipal, que junto con la Secretaría de Gobierno se trabajará mancomunadamente, para que se cumpla a los yopaleños con un buen producto y con los protocolos sanitarios que garanticen inocuidad del mismo.
Persiste bloqueo en El Morro, no hay diálogo
Escrita por Casanare NoticiasLas comunidades de El Morro en Yopal continúan apostadas en el margen izquierdo en la vía que de la capital de Casanare conduce a este corregimiento, luego de 10 días de iniciarse los bloqueos en la vereda Marroquín, en contra de la operadora Equión, por presuntos incumplimientos en compromisos pactados años atrás.
La manifestación se originó inicialmente por el incumplimiento en un proyecto de gasificación, dirigido a varias viviendas del sector, el cual según la comunidad no se ha iniciado después de varios años de haberse anunciado la iniciación del mismo.
“Nos dicen que la responsabilidad recae en ENERCA, porque aún no ha presentado los estudios para el proyecto de gasificación, pero ahora dicen las directivas de la empresa de energía que falta la firma del acta de iniciación. Nosotros queremos que se nos cumpla lo acordado, no necesitamos más respuestas evasivas”, señala uno de los manifestantes.
A esta manifestación se sumaron los dirigentes comunales del sector, quienes señalan que son muchos los compromisos que la operadora no ha cumplido, entre ellos temas de inversión social y de medio ambiente, a lo largo de 20 años.
“No podemos seguir siendo cómplices del saqueo de nuestros recursos naturales, la industria se está llevando el petróleo pero el desarrollo no es autosostenible”, señaló Jorge Eliecer Castro, presidente de la Junta de Acción Comunal de El Morro.
Indicó Castro que el bloqueo se mantendrá hasta tanto las directivas de la compañía no decidan concertar con la comunidad de este sector, “invitamos a la compañía a dialogar en forma correcta, establecido compromisos puntuales a cumplir”.
Por su parte el gerente de Asuntos Externos de la compañía, Jorge Paredes ha manifestado que no dialogarán con las comunidades hasta tanto no se levanten las vías de hecho, que ya ascienden a tres los puntos de concentración.
“Equión está dispuesta a dialogar siempre y cuando no se den vías de hecho, si persiste el bloqueo no habrá concertación ni mesas de diálogo”, expresó.
A través de una comunicación enviada por la operadora, se conoció que a partir del viernes anterior Equión “ante la negativa de levantar los bloqueos , la compañía suspende labores en los pozos Floreña A, I y T, así como en las obras de construcción que actualmente se adelantan en el CPF de Floreña, con fecha efectiva el 20 de marzo”.
“La palma en Casanare tiene un alto costo”:presidente de Fedepalma
Escrita por Casanare NoticiasPese a que los Llanos Orientales se han constituido como la principal zona palmera del país (40% de áreas sembradas), y que Casanare hace un aporte importante a la palmicultura, aún adelantar este tipo de desarrollos agropecuarios en el territorio departamental sigue siendo muy costoso.
Casanare aporta una cuarta parte de la producción de la palma de aceite de la región, un porcentaje menor al que hace departamento del Meta, “esta zona viene desarrollándose muy bien pero existen factores que encarecen y dificultan el pleno crecimiento de esta agroindustria”, precisó Jens Mesa Dishington, presidente de Fedepalma-Federación Nacional de cultivadores de Palma de Aceite.
El alto costo de la tierra, la esterilidad en algunas zonas de los suelos y la falta de accesos fluviales y terrestres para la exportación de esta cadena agrícola; imposibilita la expansión de áreas sembradas de palma y demanda mayor inversión de recursos que en otras regiones del país.
“Casanare tiene tierra disponible, pero uno no puede olvidar que esa tierra no tienen la fertilidad de otras zonas del país, la adecuación de suelos es más exigente. El Casanare tuvo una buena situación, me parece que en los últimos años ha perdido esa ventaja que tenía por el precio de las tierras”.
Sumado al alto precio de las tierras, considera Mesa que la problemática más grave del departamento y la región se evidencia en la falta de logística adecuada para llegar a los puertos de exportación.
“Uno sin esa logística apropiada en el Casanare no va a lograr ser competitivo en los mercados internacionales, en una cadena agrícola como la nuestra no contar con esas garantías significa que ese costo debe asumirlo el productor”.
Precisó el presidente de Fedepalma que el acceso a los puertos de exportación en esta región es compromiso al que deben apuntarle los mandatarios territoriales, “toda vez que este renglón de la agricultura Colombiana le apuesta a más de 20 años de desarrollo del campo y de dinamismo económico en las regiones donde se replique este desarrollo palmero”.
Agricultores, campesinos, ganaderos, líderes cívicos y políticos del departamento de Casanare y el Meta se dan cita hoy en Yopal, para participar de una marcha pacífica por la conservación y protección del agua en la región de los Llanos Orientales.
La iniciativa programada para las 7:00 de la mañana de este jueves, y que dará inicio en el centro comercial La Herradura de la ciudad, tiene como fin sentar una voz de protesta de las fuerzas vivas de la región en contra de las políticas que afectan los cuerpos de agua y recursos naturales de este sector del país.
Además, se pretende rechazar contundentemente el Plan de Desarrollo del gobierno del presidente Juan Manuel Santos y del Decreto 2691 del 23 de diciembre de 2014, el cual centraliza la protección del medio ambiente y deja sin facultades a los entes territoriales.
Representantes de la Unión Sindical Obrera y la Central Unitaria de Trabajadores en la ciudad han manifestado su interés de participar en esta movilización, aduciendo la falta de garantías para los recursos naturales por parte del gobierno central.
Aeropuerto de Yopal podría ser alterno al Dorado
Escrita por Casanare NoticiasLíderes gremiales y congresistas de Casanare se reunieron ayer con el director de la Aeronáutica Civil, Gustavo Alberto Lenis Steffens y el jefe de Comercialización e Inversión, Eduardo Tovar Añez, en donde le presentaron cuatro propuestas para buscar la autonomía administrativa y financiera del aeropuerto El Alcaraván de Yopal.
El encuentro que se realizó en la tarde en las oficinas de la Aeronáutica Civil en Bogotá en donde asistieron el presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Casanare, Daniel Engativá Rodríguez y el ejecutivo Carlos Rojas Arenas, además contó con la presencia del senador Jorge Prieto Riveros y el parlamentario John Eduardo Molina.
Las solicitudes expuestas a Lenis Steffens, quien manifestó que en dos semanas tendría una respuesta son:
1). Que el aeropuerto El Alcaraván sea alterno para vuelos nacionales de El Dorado.
2). Que el terminal aéreo de Yopal sea utilizado para las escalas de vuelos internacionales lo cual potenciaría la iniciativa clúster de turismo en el Departamento.
3) Que El Alcaraván sea aeropuerto internacional para carga minimizando los costos de la industria petrolera para movilización de bienes y para expansión de proyectos agroindustriales.
4). Que no dependa más El Alcaraván, administrativa y financieramente del Vanguardia de Villavicencio (Meta) y que pueda movilizar el mayor número de pasajeros en la Orinoquía
Como Alberto Gómez Cristancho de 35 años de edad, fue identificado el cuerpo sin vida de un hombre hallado en la quebrada La Tablona, jurisdicción del corregimiento El Morro en Yopal.
Las primeras hipótesis daban cuenta que el cuerpo del occiso había sido hallado en el balneario La Aguatoca, situación que fue descartada por el capitán James Vidal Silva, comandante de la Estación de Policía Yopal, quien precisó que “el cuerpo fue encontrado por las unidades de la Policía y la Sijin a unos 40 minutos arriba de la quebrada, en un sitio conocido como La Tablona, allí se realizó la inspección técnica del cadáver”, señaló.
El capitán reveló que de acuerdo a las investigaciones de las autoridades, las causas de este deceso obedecen a un caso de muerte por inmersión, que se presentó el domingo pasado y que tres días después fue puesto en conocimiento.
“Se trata de un hombre que presenta un grado de discapacidad y requería del cuidado de otra persona, al parecer en un descuido de su acompañante se fue a bañar con el infortunado hecho que termina en tragedia”.
El oficial desvirtuó además, que la muerte de esta persona se presentará por hechos violentos cometidos en contra de su integridad.
Deterioro Ambiental en Matemarrano (Informe Especial)
Escrita por Casanare Noticias Una Inspección Ocular realizó Tribunal Administrativo de Casanare al Estero Matemarrano ubicado en jurisdicción del municipio de Orocué, para recoger material probatorio y verificar las afectaciones ambientales que presuntamente se vienen presentando desde 2006, tras la exploración sísmica y operaciones de la Industria petrolera en el sector.
Lo anterior en el marco del proceso de Acción Popular contra las operadoras C&C y Pacífic Rubiales Energy por supuesto daño ecológico al Estero Matemarrano, que interpuso la Procuradora Agraria y Ambiental de Casanare, y tras la fallida audiencia en el Tribunal el pasado 3 de marzo, cuando no se presentaron representantes de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ( ANLA).
El reconocimiento fue realizado por el magistrado Alfonso Ángel Ángel, presidente del Tribunal, la Procuradora Agraria y Ambiental, representantes de la empresa Pacífic Rubiales, C&C, ANLA, Corporinoquia, y Gustavo Torres, quien en representación de la comunidad del sector presentó la Acción Popular.
Durante el recorrido se verificó el terreno del estero en toda su extensión y su condición en época de verano, la plataforma de operaciones y el cuerpo de agua anexo, construido en febrero de 2014 a menos de 100 metros de la cuota de inundación permitida por ANLA.
Líneas de flujo que no cumplen requisitos técnicos de la licencia y están ubicadas de manera superficial y que han ocasionado a través de mantenimiento con soldadura el incendio de terrenos cercanos.
Depresiones en el terreno, causadas supuestamente por las detonaciones realizadas durante líneas de sísmica.
Puente sobre el caño Canacabanare, que no cumple condiciones técnicas, en invierno provoca represamiento de agua e inundaciones en sectores aledaños en enero de 2014.
Testimonios
Los lugareños presentes en la inspección dieron fe de haber observado hasta hace algunos años el pantano con abundante agua, aun en verano.
Fermín Cárdenas, de la vereda Mare Mare, aseguró que diez años atrás transitar por el estero les permitía observar una gran variedad de fauna, como venados, chigüiros y lapas que hoy desaparecieron del lugar que luce desolado, afirmación que fue confirmada por Ulises y Jesús Otálora, quienes agregaron que el agua ha disminuido del pantano de manera alarmante.
Por su parte Filiberto Cortés García indicó que era tal la variedad de fauna hace 15 años en el estero que estaba invadido literalmente de patos que hoy no se observan en el lugar y agregó que en la finca de su propiedad existe un pequeño estero que no ha dejado intervenir por ninguna empresa, el cual conserva la humedad y cantidad de agua natural.
En cuanto al puente construido sobre el caño Canacabare, Augusto Bernal Chaparro, propietario de finca aledaña adujó que esta estructura ocasiona represamiento del cauce de las aguas rebozándolas y devolviéndolas sobre sus terrenos causando graves daños a cultivos y animales.
Conclusiones
El magistrado Alfonso Ángel Ángel, presidente del Tribunal Administrativo de Casanare, adujo tras observación del lugar que en verano es natural que las aguas se reduzcan en el estero, pero sin embargo se tomaron los testimonios de lugareños que habitan del sector desde hace más de 40 años.
Agregó el juez, que la decisión del Tribunal se tomará posterior a una nueva visita al pantano en invierno para verificar el comportamiento del estero durante esta época del año, sumado esto se citaran al Tribunal Administrativo las personas que dieron su testimonio y verifiquen como eran las condiciones de lugar años atrás antes de ser intervenido por la exploración y explotación petrolera y las partes que están actuando dentro del proceso para que puedan ejercer el derecho de contradicción
Aseguró la autoridad que en el recorrido se evidenciaron depresiones antrópicas, de 5 m de ancho por 10 m aproximado, con humedad, por las mismas y que según el informe de los demandantes corresponde a los puntos donde se detonaron las cargas de sismigel en la línea de sísmica, donde hoy se aprecian banderillas y citas propias de la actividad y que fue denunciado desde el 2006, con aporte de registros fotográficos
Adicionó se corrobora con informes de Corporinoquia sobre resultado de las pruebas de agua a la piscina adyacente a la plataforma, así como verificar si se mezclan las aguas del estero con las de este cuerpo de agua en época invernal, causando contaminación de las mismas.
En el tema de líneas de flujo, afirmó que se verificara exactamente la exigencia que la Autoridad Ambiental para la construcción de las mismas y si les permite que las mismas ubicadas y expuestas, representando riesgo para la comunidad.
En cuanto al puente sobre el Caño Canacabare, construido por C&C, indicó el Magistrado que causa impresión que el puente con aproximadamente de 3m de alto, cause represamiento, lo que indica el caudal del agua en invierno, sin embargo en la acción popular y los testimonios de la comunidad esgrimen las inundación en sectores aledaños y en caso de encontrar incumplimientos serán remitidos el ANLA como autoridad ambiental para que tome las medidas correspondientes,
Agregó el profesional que las muestras tomadas al cuerpo de agua para conocer las características físicas químicas, serán entregadas a dicha autoridad en 15 días.
Las empresas
Roan Gómez Sánchez, apoderado integral de la Empresa S.A S, operadora que inicialmente realizó la sísmica, indicó que respecto a los puntos señalados por la comunidad donde aparentemente se realizó la sísmica, deben cotejarse y verificarse con los informes de las empresa donde, según él se realizó la sísmica real y el informe que presentó Corporinoquia posterior a la investigación solicitada por la comunidad y que reposa como documento de prueba en el despacho del Tribunal.
Juan Sebastián Panesso, apoderado Jurídico de la empresa Pacífic Rubiales Energy, indicó que la sequía en el estero, es generada por la época de verano, y no existe indicio ni prueba que lleve a concluir que son las actividades de la compañía las que ocasionaron o puedan generar un tipo de sequia
Afirmó que existe confusión de fechas por parte de los denunciantes, “hablan de una sísmica del 2006, pero a la par muestran evidencia de sequía de hace 4 meses por lo que se debería revisar el tema en el expediente”.
En el tema de la plataforma, indicó el señor Panesso que no existe afectación del medio ambiente, puesto que en la piscina aledaña se observa vegetación y fauna, como aves y babillas que indican que es agua limpia y no contaminada, resultados que darán las tomas de muestras de Corporinoquia.
De otra parte aseguró el apoderado que en cuanto a las depresiones que se observan en el pantano, existen estudios técnicos que pueden confirmar que el tamaño de los pozos para ubicar la línea de las detonaciones sísmicas es de un diámetro muy pequeño que no se extiende de una manera tan amplia y mucho menos cuando han percolado con agua.
En cuanto al puente sobre el Caño Canacabare precisó el profesional, que se han realizado labores para mantener la adecuación del puente y se están haciendo el seguimiento y estudio para corroborar las denuncias realizadas por los habitantes del sector en cuanto el represamiento de aguas en época de invierno.
Qué dice Corporinoquia
Andrés Mariño, representante de Corporinoquia indicó que esta entidad ha venido realizando el debido seguimiento a la totalidad de la quejas de la comunidad del sector, y en caso de encontrar incumplimientos serán remitidos el ANLA como autoridad ambiental para que tome las medidas correspondientes.
Agregó el profesional que las muestras tomadas al cuerpo de agua para conocer las características físicas químicas, serán entregadas a dicha autoridad en 15 días.
Qué dice la ANLA
El Apoderado Judicial del ANLA, quien se hizo presente con do ingenieros ambientales de la entidad, aseguró que no contaba con la autorización de la Dirección Nacional para pronunciarse, pero indicó que se atenderá lo que se encuentre probado dentro del proceso, teniendo en cuenta que la Autoridad Nacional ha venido realizando sus funciones dentro del marco legal y por lo tanto se ceñirá a este principio y advirtió que no podría emitir concepto ante la evidente sequia del Estero, puesto que es un tema de carácter técnico que requiere de pruebas y verificaciones.
El accionante
El ambientalista Gustavo Torres, quién ha liderado la demanda, expresó que la inspección ocular permitió verificar las irregularidades de Pacífic Rubiales Energy, que han continuado incumpliendo las exigencias de la licencia ambiental otorgadas por el ANLA, como desvío de cañadas, líneas de flujo superficiales que no cumplen con las características que les dice la licencia y las detonaciones dentro del estero.
Confirmó que las detonaciones de sísmica realizadas desde el 2006, tenían la exigencia de Corporinoquia de rellenar las depresiones que quedaron, pero no acataron esta medida y hoy trae como consecuencia la expansión y hundimiento de los mismos representando un riego para los semovientes que transitan por el lugar
De otra parte indicó el denunciante que la queja continúa violando la norma que permite hasta 100 metros cuota de inundación y perfectamente con las lluvias las aguas del estero se mezclan con las del cuerpo de agua.
Ante los argumentos de las empresas en la confusión de fechas, afirmó el lugareño que está claro en los documentos y registros fotográficos y en los estudios de Corporinoquia, que aunque la sequía del estero Matemarrano se hizo evidente en el verano del 2014, existen pruebas y testimonios que para las mismas épocas antes de la intervención de la exploración y explotación petrolera el estero para la mismas épocas del año tenía agua en abundancia.
Alcaldía cerró el 2014 con un déficit de $10 mil millones
Escrita por Casanare NoticiasA más de 10.200 millones de pesos asciende el déficit fiscal de la Administración Municipal a cierre de 2014, según un informe presentado a la Contaduría General de la Nación.
Nelson Forero, presidente del Consejo Comercial Empresarial de Yopal, señaló que esta situación afecta en forma directa las finanzas del municipio, porque a través de un endeudamiento se deben reponer los recursos que se gastaron de más durante esa vigencia fiscal.
“Del presupuesto del 2015 se deben apropiar esos recursos para cubrir ese déficit, al igual que poder asumir compromisos que no se planeó cómo se iban pagar, se exageró en la proyección de recaudo de recursos”.
Informó Forero que el municipio tenía una proyección de recaudo de impuestos cercana a los 170 mil millones de pesos para esa vigencia, sin embargo, por este concepto solo se percibieron 160 mil millones de pesos, “el valor restante del presupuesto esperado corresponde al déficit fiscal”.
El presidente del Consejo Comercial y Empresarial de Yopal señaló que esa situación se preveía venir para el municipio desde septiembre del año anterior, en razón a que el comportamiento de recaudo uno de los principales impuestos que debían cancelar los contribuyentes (industria y comercio) no se estaba percibiendo en la proporción esperada por la actual administración.
“Se esperaba que el recaudo por esta obligación fuera de 65 mil millones de pesos, cifra que no logró ingresar a las arcas del municipio en su totalidad”.
Advirtió Forero que “durante el 2014 se gastó más de lo que en realidad pudo recaudar el municipio, por lo que se ponen en riesgo inversiones de carácter social que se asumen con recursos de libre destinación ICDL, para asumir compromisos pendientes”.
Ad portas de aprobarse caza comercial de chigüiro
Escrita por Casanare NoticiasMediante gestiones de la gobernación de Casanare, el Instituto Colombiano Agropecuario, expidió la resolución que establece la reglamentación sanitaria para el aprovechamiento comercial de la carne y de los productos provenientes de la especie de chigüiro. Solo falta la licencia del Invima y que Min ambiente levante la veda sobre la especie.
El anuncio fue hecho por la dirección del medio ambiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, donde se da cuenta que después de más de 10 años de gestiones y de muchos estudios, se reinició el proceso para permitir la comercialización de carne de chigüiro para el consumo humano y del procesamiento de los subproductos, que como la piel, son ampliamente apetecidos por la industria de la marroquinería.
El proceso estuvo estancado por mucho tiempo por falta de conocimiento, el falso proteccionismo y una precaria política de aprovechamiento que estaban llevando a la desaparición de una especie silvestre que podría representar una buena alternativa económica para cientos de campesinos Casanareños, según informó Abel Ladino, funcionario de la cartera de Agricultura.
Según la división del medio ambiente, solo falta que el Invima, establezca la reglamentación de las plantas de beneficio y que el Ministerio de Ambiente levante la veda que estableció el año pasado a raíz de la muerte de numerosas especies por causa del intenso verano.
Cámara de Comercio trabaja para impulsar el agro y el turismo en Casanare
Escrita por Casanare NoticiasEl presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare (CCC), Carlos Rojas Arenas, junto con el presidente de la junta directiva, Daniel Alejandro Engativá Rodríguez, están realizando una serie de reuniones con gremios y empresarios nacionales con el objetivo de dar a conocer, que a pesar que el departamento no es ajeno a la difícil situación que está viviendo el sector petrolero, tiene otros renglones de la economía que aportan significativamente al desarrollo de la región como son: turismo, palma, arroz, construcción, sectores como el agropecuario, agroindustrial y de servicios.
Es así, que desde el 2013 trabajan en dos clúster para la diversificación económica: como son de turismo de naturaleza y el cultivo de piña con fines comerciales.
Además en sus intervenciones comentan, que se tienen varias razones para invertir en Casanare, como:
• Alta conectividad aérea, terrestre y fluvial para acceso a centros de consumo y mercados nacionales e internacionales.
• Localización en un corredor estratégico para comercio internacional.
• Inmenso potencial de negocios agroindustriales.
• Consolidación de la cadena del sector de energía en el territorio.
• Exención de impuestos locales para inversiones de alta generación de empleo.
• Alto poder adquisitivo de la población casanareña (mayor PIB percápita del país)
• Tasa de desempleo del 8,4%.
Carlos Rojas Arenas, manifiesta que la CCC está trabajando para evaluar el impacto en la economía de la región provocado por la difícil situación del sector petrolero, en la que se estima que hay aproximadamente unos 1.800 empleos locales asociados con la industria auxiliar en riesgo, y de 6.000 a 7.000 empleos en la misma condición, asociados a diferentes sectores afectados por los hechos mencionados.
Para hoy a las 4:00 de la tarde se reúnen con el director del Aeronáutica Civil, Gustavo Alberto Lenis Steffens, con el propósito de solicitarle la autonomía administrativa y financiera del aeropuerto El Alcaraván de Yopal con el fin de habilitarlo como terminal internacional y originar una dinámica económica propia alrededor de este importante equipamiento regional que se aproximaría a los 45.000 millones de pesos.
More...
Las dos especies identificadas como hembras fueron encontradas encalladas en inmediaciones al caño Agua Limón en cercanías al bloque petrolero Caño Limón de Oxy en donde fueron rescatadas por el equipo interinstitucional.
La sequía que azota la región se habría convertido en el principal enemigo de estos animales quienes no habrían podido regresar al río Arauca debido a la rápida disminución en los niveles del caño.
Luego del rescate de las toninas (Nia geoffrensis humboldtiana), estas fueron liberadas a 10 minutos del sitio del rescate en la vereda Los Angelitos en el río Arauca.
El trabajo fue posible gracias a la contribución de Occidental de Colombia, Fundación Omacha, el Cuerpo de Bomberos de Arauca y el Ejército Nacional.
400 mil hectáreas sin adjudicar por restricción a campos petroleros
Escrita por Casanare NoticiasLos predios no han podido titularse por una restricción contemplada en la Ley 1728 del 18 de julio de 2014, en la cual el gobierno nacional decretó no adjudicar terrenos baldíos situados dentro de un radio de 2.500 metros alrededor de las zonas donde se adelantan procesos de explotación petrolera.
Aunque la medida fue modificada en junio del año anterior (antes 5 kilómetros), aún se restringe el acceso a los predios por parte del gobierno nacional. Otra situación que agudiza la problemática de adjudicación de tierras en Casanare obedece a la falta de operatividad de la regional del Incoder, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.
En Casanare se tiene represadas 7.900 solicitudes radicadas en la regional del Incoder para titulación de tierras, que no han iniciado trámite para la adjudicación de los predios, además hay más de 3.900 actos administrativos para notificarse, pero la falta de personal técnico y de insumos no ha permitido cumplir esta diligencia.
“Ha sido tan pobre la operatividad del Incoder en Casanare, el presupuesto que se tiene es de 110 millones de pesos, monto insuficiente para atender las casi 8.000 solicitudes de titulación. Esta entidad no opera en el departamento”, precisó el diputado Ramiro Rivera.
Rivera espera que en los primeros días de abril, fecha en la que fueron citados a la Asamblea de Casanare, el director del Incoder y el representante de la superintendencia de Notariado y Registro, para abordar esta difícil situación que se presenta de manera generalizada en todo el departamento.
Condenan a ganadero por falso testimonio contra Germán Vargas Lleras
Escrita por Casanare NoticiasCarlos Gabriel López Chaparro, un ganadero y comerciante del departamento de Casanare, será condenado por el delito de falso testimonio en concurso homogéneo y sucesivo.
Así lo estableció un juez penal del circuito de Bogotá, quien dio aprobación a un preacuerdo en el cual el procesado aceptó su responsabilidad por haber mentido el 18 de julio de 2012, cuando dio testimonio ante la Corte Suprema de Justicia, y el 19 de ese mes ante la Procuraduría General de La Nación, señalando que la campaña del entonces candidato Germán Vargas Lleras recibía apoyo total de las Cooperativas lideradas por Martín Llanos.
En esa oportunidad el testigo falso indicó ante la Corte Suprema y la Procuraduría que Vargas Lleras había asistido a reuniones sociales y políticas en Yopal (Casanare) y Tauramena (Arauca), con integrantes de esas cooperativas.
Al aceptar su responsabilidad durante una audiencia virtual, López Chaparro al pactar el preacuerdo manifestó estar de acuerdo con la pena a imponer de 3 años, 8 meses y 12 días de prisión.
Desde Ciudad de Panamá, en Panamá, Carlos Gabriel López Chaparro fue enterado por el juez que sería beneficiado con la suspensión condicional de la pena.
En desarrollo de la audiencia virtual, el actual Vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras se excusó de no poder asistir a la cita, pero se mostró de acuerdo con lo pactado entre la Fiscalía General de la Nación y el procesado.
En los próximos días se llevará a cabo la lectura del fallo.
La gerente de Formalización de la Cámara de Comercio de Casanare (CCC), Nury González Peña, afirma que solamente “el 34 por ciento de los empresarios y comerciantes matriculados a 31 de diciembre de 2014 han renovado la Matrícula Mercantil”.
De 20.591 empresas creadas en Casanare el año inmediatamente anterior, 6.114 tienen matrícula renovada; 5.716 corresponden a empresas de personas natural y 398 son personas jurídicas.
“Entre el 2 de enero y el 15 de marzo de 2015, tenemos 937 matrículas nuevas, de las cuales 779 son personas naturales, 141 personas jurídicas, 9 sucursales y 8 agencias”, comentó la gerente de Formalización.
Convocó la funcionaria de la entidad gremial a que continúan renovando los registros: Mercantil, Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) y Registro Nacional de Turismo (RNT) antes del 31 de marzo y Registro Único de Proponentes (RUP) antes del 9 de abril, este último teniendo en cuenta que el proceso en la CCC dura cerca de 8 días.
Explicó Nury González que, por primera vez, en la entidad se utilizaron mecanismos como ir a los establecimientos de comercio a renovar, servicio que solo era exclusivo para afiliados. Otras estrategias como “Cámara al parque”, “Cámara móvil”, “Carpa móvil”, “Sábados de formalización” y renovación en línea a través del portal web: www.cccasanare.co
Todo enfocado a evitar que los comerciantes los multe la Superintendencia de Industria y Comercio como está establecido en la Ley 1727 artículo 30.