Noticias relacionadas: agrìcola

En el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se completaron siete horas de diálogo entre representantes del Gobierno Nacional y el sector arrocero, en el marco de la mesa de negociación destinada a encontrar soluciones a la situación actual de la cadena productiva del arroz en Colombia.

Durante la jornada, el Ministerio de Agricultura socializó el proyecto de resolución sobre la libertad regulada del precio del arroz, presentando a los productores el sustento técnico y los datos que fundamentan la elaboración de este documento.

Además, se estableció una mesa técnica de análisis compuesta por equipos técnicos del Gobierno nacional y delegados de la movilización arrocera, con el objetivo de revisar el origen de los datos empleados en la estructuración de la nueva regulación de precios controlada.

El propósito de estos encuentros es lograr acuerdos sobre la cotización de los precios de cereal, garantizando transparencia en el proceso y participación activa del sector productor en la toma de decisiones para el bienestar de la cadena arrocera del país.

Publicada en CN

En cumplimiento de los compromisos adquiridos con el sector arrocero, el Banco Agrario informó que ha concretado normalizaciones de cartera por más de $25.000 millones en lo corrido de 2025, beneficiando a cerca de 600 productores de arroz en diferentes regiones del país.

Estas medidas, impulsadas por programas como el portafolio de normalización, Ley de Alivios y Alivios Fonsa, han tenido mayor impacto en los departamentos de Sucre, Norte de Santander, Tolima, Bolívar y Huila.

El presidente de la entidad, Hernando Chica Zuccardi, señaló que este proceso ha sido posible gracias a las 72 brigadas realizadas en el primer semestre, con las que se adjudicaron créditos por $12.067 millones entre 434 clientes.

Para el segundo semestre se proyecta la realización de otras 116 brigadas, que se concentrarán en 58 municipios de 14 departamentos, abarcando cerca de 556 mil hectáreas sembradas y representando el 80% de la producción nacional.

Además, la entidad sostuvo  que entre enero y junio se desembolsaron créditos por $214 mil millones a través de programas gubernamentales como LEC e ICR.

En total, durante el actual Gobierno, el banco ha destinado recursos por aproximadamente $1,5 billones al sector arrocero, cuya cartera actual asciende a $550 mil millones.

Las medidas de alivio incluyen prórrogas de hasta 180 días, reprogramaciones estructurales y distribución proporcional del saldo pendiente, según cada caso.

El Banco Agrario ratificó su compromiso de continuar desarrollando alternativas financieras que fortalezcan el bienestar de las familias campesinas vinculadas a la producción de arroz en Colombia.

Publicada en CN

El gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández Lozano, afirmó que pese a las altas temperaturas y la sequía causada por el Fenómeno de "El Niño", que están afectando los rendimientos de los arroceros en varias zonas productoras del país, el abastecimiento del producto para el consumo nacional está garantizado.

Según el monitoreo realizado por Federación en las regiones que sembraron en el segundo semestre de 2023 y están cosechando desde enero de 2024, las condiciones climáticas actuales han generado una disminución promedio en los rendimientos de entre el 20 y el 30 por ciento.

No obstante, Hernández explicó que el país inició 2024 con existencias en bodega de aproximadamente 940 mil toneladas de arroz paddy, cantidad que sumada a las cosechas de enero a abril sería suficiente para abastecer al país con normalidad durante el primer semestre del año.

El dirigente gremial manifestó su preocupación por los menores rendimientos registrados en algunas zonas con riego debido a las altas temperaturas y la reducción drástica de lluvias.

Por esto, hizo un llamado a los productores a adoptar las mejores tecnologías disponibles en las siembras del primer semestre de 2024.

Hernández reiteró que el suministro para el primer semestre está garantizado, pero la disponibilidad en el segundo semestre dependerá de la fecha de inicio de siembras y de las condiciones climáticas.

Fedearroz brindará asesoría a los agricultores y pidió al Gobierno reactivar programas de asistencia técnica y seguros agropecuarios ante el escenario de climático actual.

 
Publicada en Nacional
Etiquetado en

Luego de dos días de protestas, por parte del gremio arrocero en el departamento de Casanare, comienzan a verse las primeras luces al final del túnel, lo que abriga la posibilidad la próxima semana.

El gremio reclama del Estado, mayor apoyo con todo el tema de los incentivos a la producción y el incremento en los precios de sustentación, para vender a un mayor valor el cereal al sector molinero.

La inconformidad de los productores se hizo palpable, luego del cierre de la Vía del Cusiana, en el punto conocido como Los Troncos, que se encuentra ubicado a la salida de Aguazul, en la ruta que conduce a Sogamoso.

Hoy se adelantó una mesa de concertación, en la que participaron delegados del Ministerio de Agricultura, representantes de los arroceros, los secretarios departamentales de agricultura, Fernando Molano y gobierno, Óscar Gómez Peñaloza, entre otras autoridades.

Después de 6 horas de negociación en la sede de Fedearroz de Aguazul, hay buen ambiente para solucionar esta problemática, sin embargo tanto productores como delegados del Gobierno seccional, reconocieron que solo se llegó a un consenso, pero no a un acuerdo que permita levantar el taponamiento de la vía.

Algunos avances mencionados por Mario Cuevas, delegado de los productores, se centran en una serie de reuniones en Bogotá con el Ministerio, las cuales inician este lunes 24 de julio.

De allí Cuevas espera que alcancen buenas noticias para el gremio, que pongan fin tanto a las dificultades que afrontar el sector, como al bloqueo que viene afectando la economía local y regional.

Esta misma lectura sobre el cierre vial la comparte el titular del despacho de agricultura de Casanare. Molano sostuvo que se busca que la manifestación sea un poco más flexible, para minimizar el daño que se está haciendo al sistema económico del departamento.

En principio la idea es que se conceda mayor tiempo al paso intermitente, mientras se obtienen los resultados de las conversaciones en Bogotá.

Destacó como un primer avance la autorización para que tres delegados de los arroceros casanareños, viajen a Bogotá para participar de la mesa de negociación con el Gobierno nacional.

En cuanto a la resolución de precios trajo a colación lo expresado por la ministra Jhenifer Mojica, en horas de la mañana, donde expresó que  la resolución de precios estaría lista para el mes de agosto.

Mientras se pactan los acuerdos entre las dos partes, la manifestación continuará.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

6 kits de maquinaria agrícola para la implementación de 6 bancos de producción de forrajes en los municipios de Monterrey, Aguazul, Yopal, Pore, Hato Corozal y Orocué, presentó el gobernador Salomón Sanabria la tarde de este miércoles 6 de abril.

Estos kits están conformados por un tractor agrícola, rastra preparadora, rastrillo pulidor, encaladora agrícola, sembradora abonadora, cosechadora de forraje, remolque forrajero y caballoneador, equipo silo press, equipo silo pack y bolsas silo press.

“De esta forma ratificamos el compromiso con el sector ganadero del departamento, buscando solución a una de las problemáticas más fuertes que enfrentan los productores, la alimentación de sus ganaderías”, señaló el gobernador Salomón Sanabria.

Segùn la Gobernación, son más de 50 mil millones de pesos con los que están fomentando la ganadería y apoyando a los productores, para que Casanare sea un departamento de mayor productividad agrícola y de mejor desarrollo económico para los ganaderos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada en CN

En el cumplimiento de la agenda institucional en República Dominicana, la delegación de la Alcaldía de Yopal, liderada por el alcalde Luis Eduardo Castro, llegó hasta las regiones de Santiago de los Caballeros y Tamborí, ubicadas en la costa norte del país caribeño. Allí se planteó la posibilidad de empezar a establecer conexiones para el desarrollo de la producción agrícola, la ganadería y en especial la caballería de paso fino o chalanería como se conoce popularmente.

Pedro Ventura, Cónsul de Aruba, destacó que la visita de Yopal es una dinámica de gran impacto porque se genera un enlace de conocimiento en estos renglones económicos, por lo que se puede generar una alianza entre República Dominicana y la capital del departamento de Casanare para espacios de desarrollo comercial de esta índole.

José Torres, ganadero de la región de Tamborí, resaltó que Colombia tiene el liderazgo en cuanto al caballo de paso fino, de ahí radica la importancia que se empiecen a forjar relaciones y acercamientos con la ciudad de Yopal, porque representa la oportunidad de mejorar notablemente esta práctica en la isla centroamericana.

Torres agregó que, por su elegancia de movimientos, por su belleza y por su aspecto distinguido, los dominicanos consideran a los caballos de paso fino colombianos como la supremacía del mundo equino y quizás por estas características es que la compraventa de algunos ejemplares alcanza precios astronómicos.

Por su parte, el alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castor, destacó que, si bien la fortaleza de la ciudad se enfoca más hacia la ganadería, no descartó que este gremio pueda adaptarse a esta práctica cultural y comercial, teniendo en cuenta que la capital del Casanare cuenta con escenarios idóneos como lo es el recuperado Coliseo de Ferias y la planta Frontino que se encuentra en construcción y tiene como eje principal el desarrollo comercial del sector ganadero y equino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada en CN