Noticias relacionadas: Arroceros
Paro arrocero: Productores exigen cumplimiento de acuerdos
El gremio arrocero de Colombia inició este lunes 14 de julio de 2025 un paro nacional indefinido, generando bloqueos en importantes vías de al menos ocho departamentos del país.
La movilización, convocada por Dignidad Agropecuaria Colombiana, busca presionar al Gobierno nacional para que cumpla con acuerdos pactados previamente y atienda la crisis de rentabilidad que afecta al sector.
Los agricultores han manifestado su desconfianza ante el incumplimiento de los compromisos adquiridos en marzo de 2025, relacionados con la estabilidad del precio del cereal.
La caída de precios, la crisis de rentabilidad y la falta de intervención estatal son las principales razones que han llevado a los arroceros a tomar esta medida de fuerza.
Vías afectadas
El paro arrocero ha impactado significativamente la movilidad en varias regiones del país. Los departamentos más afectados incluyen Huila, Casanare, Meta, Arauca, Guaviare, Córdoba y Sucre.
En el departamento del Tolima, se han reportado tres puntos principales de bloqueo: el Puente de Saldaña, que interrumpe el paso entre Bogotá y Neiva; el sector de Chicoral, afectando la movilidad entre Ibagué y Espinal; y el municipio de Lérida, impactando el tránsito entre Ibagué y Honda.
Uno de los corredores viales con mayor afectación es la Vía al Llano, donde se han registrado cierres en ambos sentidos a la altura del sector Llano Lindo. Además, vías en Córdoba (Lorica y Tierra Alta), Casanare (Aguazul), Arauca (Tame) y Meta (Vía al Llano) también presentan bloqueos intermitentes o cierres totales.
Los agricultores han implementado un esquema de bloqueos intermitentes, manteniendo las vías cerradas por periodos de seis horas y permitiendo el paso vehicular por una hora antes de volver a cerrar. Solo se permite el paso de vehículos de emergencia.
Demandas y negociaciones
Los líderes del gremio arrocero han sido enfáticos en su negativa a negociar sin la presencia de altos funcionarios del Gobierno nacional.
Exigen la participación de las ministras de agricultura, Martha Carvajalino; de comercio, Diana Morales; de ambiente, Lena Estrada; y la superintendente de Comercio, Cielo Rusinque.
Ángel María Serrano, líder arrocero del Tolima, expresó la desconfianza del sector ante la falta de cumplimiento de los acuerdos de marzo, donde no se ha recibido ningún apoyo económico.
Los arroceros buscan firmar un acta de compromiso con la superintendencia, los ministerios de Comercio, Agricultura y la industria molinera para garantizar la estabilidad del precio del arroz.
El paro se mantendrá de manera indefinida hasta que el Gobierno ofrezca soluciones concretas a la crisis que enfrenta el sector, que incluye pérdidas millonarias para los agricultores.
Gobernador de Casanare alerta sobre difícil situación del sector arrocero
Una grave situación golpea al sector arrocero, actividad agrícola que en Casanare genera más de 40.000 empleos que pueden entrar en riesgo, según advirtió el gobernador César Ortiz Zorro.
La advertencia surge ante el desequilibrio entre los bajos precios de compra del arroz (1.280 pesos/libra) y los elevados costos de producción (1.500 pesos/libra), lo que podría generar un paro nacional y bloqueos viales a nivel país.
El mandatario señaló que la actual cosecha, afectada por las condiciones climáticas y los problemas de comercialización, expone al departamento a pérdidas estimadas entre 400.000 y 500.000 millones de pesos.
Esto se suma a la reducción de regalías y recortes al Fondo de Pensiones Territoriales (Fompet), que ya limitan los recursos disponibles para atender el impacto económico que se puede suscitar ante una posible crisis de este sector productivo.
Frente a este panorama, Ortiz Zorro propuso la creación de una gran mesa nacional para buscar soluciones urgentes.
Esta convocatoria incluiría a gobernadores de regiones productoras, congresistas, representantes del Gobierno nacional y la industria molinera. El objetivo sería establecer medidas inmediatas que eviten el colapso de la producción arrocera.
El gobernador insistió en la necesidad de subsidios estatales para sostener la industria y pidió solidaridad a las empresas molineras, exhortándolas a mejorar condiciones de pago que permitan la sostenibilidad de los agricultores.
Ortiz Zorro recordó que durante sus épocas de representante a la Cámara, fue coautor de un proyecto de ley que busca crear un fondo de estabilización de precios para el arroz, como herramienta para enfrentar las fluctuaciones del mercado.
También advirtió que para el año 2030 entrarán en vigencia la eliminación de aranceles para el arroz importado, lo que podría comprometer la supervivencia del cultivo en el país, si no se establecen políticas públicas claras.
Asimismo, denunció el impacto del contrabando y las condiciones climáticas adversas que afectan las cosechas actuales, agravando aún más el panorama para este gremio.
La situación no solo pone en peligro el sustento de miles de familias casanareñas, sino que amenaza con desencadenar movilizaciones masivas y bloqueo de vías, si no se toman medidas inmediatas.
El gobernador hizo un llamado urgente a todas las instancias del Estado para proteger a uno de los sectores agrícolas más importantes del país.
A un mes de iniciar la cosecha arrocera: Bajos precios tienen en alerta a los productores
Henry Sanabria, presidente de la junta directiva de Fedearroz en Casanare, ha alzado su voz para denunciar una situación sin precedentes: una caída del 25% en el precio del producto, acompañada de un aumento en los costos de producción, todo ello a pocos días del inicio de la cosecha.
Dijo que la tendencia a la baja en los precios viene desde septiembre del año pasado y va en contravía de las expectativas de los agricultores quienes esperaban para esta temporada un precio justo.
Sin embargo, la situación actual la calificó de "inexplicable", con una disminución en los precios que nunca antes se había presentado en el departamento previo al arranque de la recolección del grano.
Sanabria subrayó que, aunque los arroceros asumen su responsabilidad en la seguridad alimentaria del país, los costos que enfrentan no se reflejan en el precio actual del producto.
Ante la incertidumbre, han surgido diversas teorías. Sanabria desmiente categóricamente la desinformación sobre el censo de áreas cultivadas, aclarando que el informe oficial del Dane para 2025 se publicará entre el 11 y el 15 de agosto.
Igualmente, descartó que un aumento en el número de hectáreas sembradas sea la causa, calificando tal afirmación de "especulativa".
Respecto al contrabando, si bien existen convenios de la CAN que permiten la entrada libre de arroz de Perú y Ecuador sin restricciones, la Federación ha investigado y monitoreado las cosechas en estos países.
Como resultado de esta labor se encontró que estos territorios también enfrentan problemas de precios bajos y producción debido a situaciones como inundaciones.
La explicación que Sanabria, a título personal, es una "guerra comercial" entre la gran industria molinera para dominar los mercados de los grandes almacenes de superficie, como Ara y D1, que son los principales demandantes de arroz en el país.
La estrategia, según su análisis, consiste en deprimir el precio del arroz blanco para ganar las subastas de adquisición. Esta táctica ha resultado en una paradoja inaceptable: el precio del arroz blanco no ha caído en la misma proporción del 25% que ha bajado el arroz paddy verde.
"Fedarroz, que antes despachaba 60 o 70 mulas a Ara, hoy solo despacha 10", ejemplificó Sanabria, señalando que la gran industria está acaparando el mercado del arroz blanco.
Así, la diferencia entre el precio de compra del año pasado, por ejemplo, $1.552 por libra de arroz paddy verde y el precio actual, ad-portas de la cosecha es de $1.252.
Esta situación se traduce en una reducción de 15,000 pesos por carga en la zona centro y 10,000 pesos en la zona de los llanos. Ahora solo resta esperar que el mercado haga un giro positivo y que mejoren los precios, para no tener pérdidas.
Arroceros casanareños se reunirán el próximo lunes con el Ministerio de Agricultura
Pese a que el Gobierno nacional anunció públicamente los acuerdos a los que llegó con los arroceros, lo que permitió el levantamiento del paro que completaba nueve días, los productores del departamento de Casanare no quedaron conformes con lo pactado.
Según los cultivadores casanareños, no se les tuvo en cuenta en la negociación, la cual interpretaron como un acuerdo que solo trae beneficio a los productores del Tolima y el Huila.
Sin embargo, pese a esta situación de inconformidad, levantaron el bloqueo que tenían sobre la Marginal del Llano, específicamente el ubicado a la ruta Yopal - Aguazul.
De todas formas, plasmaron su descontento en un comunicado a la opinión pública, donde expresaron su preocupación por la situación actual del sector arrocero, particularmente por los bajos precios del cereal y la falta de viabilidad económica para los productores.
Entre las acciones tomadas por los arroceros mencionaron en el escrito, la suspensión temporal de la protesta, iniciada el 6 de marzo, mientras esperan conocer las propuestas y soluciones concretas.
Estas salidas a la problemática que los afecta deben surgir de las mesas de diálogo convocadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Actividad en la cual esperan participar activamente en estas mesas para que las problemáticas específicas de Casanare sean tenias en cuenta por el Gobierno nacional.
Dentro de las peticiones que esperan plantear se encuentra que el Ministerio atienda con urgencia la situación de Casanare, destacando que esta región es un área clave para la expansión de este renglón de la economía. Solicitan un plan estructural para la cadena arrocera en el departamento.
También exigen la creación de una mesa de trabajo con el Ministerio de Transporte y otras entidades, para garantizar un plan permanente de recuperación, mantenimiento y mejora de la vía al Cusiana, crucial para el transporte de la producción.
Un tercer punto es un llamado a la prudencia por parte de sus colegas agricultores, que permitan planificar las siembras para la cosecha de 2025, debido a la incertidumbre y volatilidad de los precios del arroz paddy, lo que representa un riesgo para la economía y la capacidad productiva del sector.
Igualmente, agradecieron y exaltaron el liderazgo del gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, por su apoyo constante a los productores y por proponer soluciones estructurales, como la creación de un fondo de estabilización de precios..
De la misma manera, reconocieron la gestión del mandatario regional, que permitió programar una reunión con la ministra de agricultura, para el próximo lunes 17 de marzo en Bogotá.
En esta misma tónica de agradecimientos mencionaron el trabajo hecho por los representantes a la Cámara y senadores casanareños, de quienes dijeron que ha mostrado unidad para apoyar a los cultivadores del departamento.
También reconocen el apoyo de los Representantes a la Cámara y Senadores, quienes han mostrado unidad en favor de Casanare y la producción nacional.
El documento refleja la preocupación de los arroceros de Casanare por la crisis económica que enfrentan debido a los bajos precios del arroz y la falta de políticas efectivas para el sector.
Aunque han decidido suspender temporalmente su protesta, mantienen la presión sobre el Gobierno nacional para que se adopten medidas urgentes y estructurales que garanticen la viabilidad de la producción del cereal en la región.
Los acuerdos que permitieron levantar el paro arrocero
Este martes 11 de marzo se logró un acuerdo entre el Gobierno nacional y el gremio arrocero, para levantar el paro que durante nueve días habían adelantado productores de este sector agrícola.
Dentro los principales puntos de concertación, que fueron mencionados desde el Ministerio de Agricultura, se encuentra el apoyo para financiar a los cultivadores de este cereal, así como la implementación de las salvaguardas para proteger los productores nacionales, frente a las importaciones del grano, proveniente especialmente de Estados Unidos y Ecuador.
Así mismo tuvo eco la propuesta hecha por los gobernadores de los departamentos arroceros, acerca de la creación de un fondo de estabilización de precios.
Otro ítem analizado está relacionado con la comercialización. En este campo se anunció una partida de $21.930 millones, destinados a la atención de los pequeños y medianos cultivadores.
Sin embargo, en este punto se hizo una salvedad. Se estableció que el 40 por ciento de estos dineros, es decir, $8.747 millones serán destinados a los pequeños productores. El objetivo de esta partida es apoyarlos en la venta de aproximadamente 72.896 toneladas de arroz.
Los restantes $12.082 millones están destinados a contribuir con el proceso de venta de 154. 954 toneladas, que producen los medianos cultivadores.
Para conseguir estos objetivos de comercialización, desde el Ministerio se precisó que se hará a través de una estrategia de comercialización. Este proyecto prevé la apertura de nuevos mercados internacionales. Iniciativa que contará con el concurso del MinComercio, Procolombia y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).
Gobernador César Ortiz Zorro busca soluciones urgentes a la crisis arrocera en Casanare
El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, lideró este jueves 06 de febrero a una reunión en el auditorio de Unisangil con el Ministerio de Agricultura, la ADR, la UPRA, Findeter y otros organismos relevantes para abordar la crisis que enfrenta el sector arrocero.
La preocupación central es que la industria molinera está pagando precios muy por debajo de los costos de producción que rondan los 1.500 pesos por kilo, mientras que los precios de compra de entre oscilan entre 1.000 y 1.330 pesos.
Según el mandatario esta situación pone en riesgo más de 40.000 empleos en el departamento de Casanare, cifra muy superior a los 1.000 puestos de trabajo que genera la Gobernación, que ahora debe enfrentar una reducción de casi la mitad de las regalías.
Ortiz Zorro también destacó la importancia del sector arrocero para la economía del departamento. En los cálculos del gobernante este renglón de la economía genera ingresos anuales de 1.4 billones de pesos, lo que significa que el cuatrienio puede llegar a más de 5.8 billones de pesos.
Es por ello que la crisis actual podría poner en riesgo el capital de los agricultores, sus empleos y la economía del departamento.
El gobernador criticó que las soluciones a los problemas del sector solo se buscan cuando hay crisis, y no cuando hay bonanza. Además de los problemas de precios, recordó la importancia de abordar los tratados de libre comercio, el contrabando de arroz de Ecuador, la infraestructura de riego y el acceso a créditos.
Para buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo, se planteó la necesidad de establecer mesas de trabajo permanentes. Como una posible solución, se ha entregado a la viceministra de asuntos agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Geidy Ortega, un proyecto de ley para la creación de un fondo de estabilización de precios del arroz.
Esta iniciativa es similar a los que ya existen para otros productos como la caña de azúcar. Este proyecto fue formulado por el gobernador cuando fue representante a la Cámara.
Además, se exploró la posibilidad de pedirle al Gobierno nacional que esta la adopte por decreto, como una solución rápida. Mencionó también que esta propuesta se le hará llegar a la senadora Sonia Bernal, para que la radique en el Congreso.
El gobernador también resaltó que la UPRA tiene estudios de prefactibilidad para distritos de riego en el río Cusiana. El 17 de febrero habrá una reunión con la ADR para avanzar en la factibilidad y buscar recursos para este proyecto.
Adicionalmente, se revisarán estudios de diseños de distritos de riego que se realizaron en 2000-2003, y se trabajará con Corporinoquia para abordar todo el tema ambiental de los distritos de riego.
El gobernador enfatizó el papel del sector arrocero en la seguridad alimentaria del país, y la obligación de ayudar a los agricultores. También expresó su satisfacción por seguir trabajando en favor del sector, y por su rol en la formulación de la propuesta de estabilización de precios, que busca salvar a miles de productores en el país.
Caída en los precios del arroz tiene a los productores en máxima alerta
Productores de arroz en Colombia enfrentan una crisis debido a la drástica disminución del precio del arroz paddy verde, pagado por la industria molinera. Esta situación, reportada por Fedearroz, afecta gravemente los ingresos de los agricultores que sembraron en el segundo semestre del año.
Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, advierte que los costos de producción no se están cubriendo con los precios actuales. Esta pérdida de capital pone en riesgo las futuras siembras y la seguridad alimentaria del país.
El cambio climático, que ya ha afectado la productividad, se suma a la problemática. La decisión de la industria molinera de bajar los precios de compra agrava la situación y amenaza la sostenibilidad del cultivo.
Fedearroz hace un llamado urgente al gobierno nacional para que tome medidas que frenen la caída del precio del arroz y apoyen a los productores.
Entre las acciones propuestas se encuentran detener las importaciones de arroz, que aumentaron un 52% en el último año, pasando de 125.111 toneladas de arroz blanco en 2023 a 190.248 toneladas en 2024.
La compra de arroz al Ecuador ha registrado el mayor incremento dentro de los países que le venden arroz a Colombia, pasando de 3.942 toneladas a 56.674, es decir 13 veces.
Otra medida propuesta por la Federación es reactivar el incentivo al almacenamiento de arroz, que permitía estabilizar el mercado y como tercer opción se encuentra estudiar la posibilidad de un auxilio de transporte de la cosecha para los agricultores.
Hernández Lozano criticó el aumento de las importaciones, considerándolo una afrenta al trabajo de las familias campesinas que cultivan arroz en Colombia. Enfatizó la obligación del Estado de proteger la producción nacional, según los artículos 64 y 65 de la Constitución.
Consideró como inadmisible que el precio del arroz al productor disminuya un 12% en un año con una inflación del 5.2%. Aseguró que la situación afecta el poder adquisitivo de los productores y su permanencia en el negocio, especialmente a los pequeños y medianos cultivadores.
Finalmente, Fedearroz reafirma su compromiso con los agricultores colombianos y continuará luchando por políticas que protejan y fortalezcan la producción de arroz en el país.
FNG y Fedearroz unen esfuerzos para mejorar acceso al crédito en el sector arrocero
En un esfuerzo por fortalecer el sector agrícola, el Fondo Nacional de Garantías (FNG) y la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) firmarán un acuerdo que busca facilitar el acceso al crédito para pequeños y medianos agricultores arroceros.
Este memorando de entendimiento, que se firmará este jueves 24 de octubre a las 5 p.m. en el stand 322, pabellón 6 – nivel 1, de la feria Expoagrofuturo 2024 en Corferias, tiene como objetivo principal cerrar la brecha crediticia en el sector.
La propuesta permitirá a los agricultores acceder a financiamiento respaldado por las garantías del FNG, lo que reducirá el riesgo y facilitará la obtención de créditos.
Javier Cuéllar, presidente del FNG, explicó que el acuerdo no solo beneficiará la colocación de créditos, sino que también proporcionará un acompañamiento integral para los agricultores en su proceso de acceso al crédito.
Además, el memorando se centrará en mejorar el entorno para la inclusión financiera, impulsar la educación financiera, apoyar la innovación en productos, fortalecer las empresas y acercar la oferta a la demanda.
La iniciativa se implementará a principios de 2025 y se enfocará en las zonas arroceras de Antioquia, Casanare, Meta, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Córdoba, Tolima, Huila, Cesar, Magdalena y Arauca.
Rafael Hernández Lozano, gerente de Fedearroz, destacó que este compromiso proporcionará una valiosa alternativa de financiamiento para muchos agricultores que actualmente deben recurrir al mercado extrabancario y a agrocomercios, donde enfrentan altas tasas de financiación.
Asamblea de arroceros y feria expoarroz en Aguazul y Yopal
Con el fin de renovar el Comité Seccional de Arroceros y elegir los delegados al XXXIX Congreso Nacional Arrocero, se llevarán a cabo esta semana las Asambleas Seccionales de Productores Arroceros en los municipios de Aguazul y Yopal.
En el primero de ellos, la Asamblea se cumplirá el jueves 3 de octubre a partir de las 8:00 am en las instalaciones de Fedearroz Aguazul. Entre tanto, los agricultores arroceros del área de influencia de la Seccional Fedearroz Yopal, se darán cita el viernes 4 a las 8:00 am en la Cámara de Comercio de Casanare (Cra. 29 #14-47).
En cada una de ellas, se contará con la participación del Presidente de la Junta Directiva de Fedearroz, José Patricio Vargas Zárate y el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, quienes entregarán a los agricultores un completo informe de la situación actual del cultivo de arroz, a nivel nacional e internacional.
Expoarroz 2024
En el marco de cada una de las Asambleas en Aguazul y Yopal se realizarán las Ferias Tecnológicas del Sector Arrocero Expoarroz 2024, que igualmente estarán abiertas desde las 8:00 a.m., con la participación de proveedores de tecnologías, insumos, maquinaria y demás servicios para el sector.
A Expoarroz 2024, podrán asistir de forma gratuita, agricultores, profesionales del sector agrícola, estudiantes y demás personas vinculadas directa o indirecta al sector arrocero, quienes podrán apreciar las últimas novedades tecnológicas y las ofertas para el desarrollo del cultivo, que tiene en el departamento del Casanare la mayor área sembrada a nivel nacional con más de 230 mil hectareas de arroz.
En Expoarroz Aguazul y Yopal se harán presentes empresas como Dinissan, Grup SYS, Montaño y Gutiérrez, Genesys, Biocultivos, Agrocañaveralejo, Basf química, Minerales Exclusivos, Banco Davivienda, Banco Agrario, Motomart.
J.M.Q.A, Monómeros, Agroexport, Imecol, Llagro, Tractocentro Colombia SAS, Tractocomercial, Casa Toro Jhon Deere Halcón Ariari, Biocultivos, Genesys, Evoagro, Sida SAS, Irridelco, Ecifoma, Agroz y Civianagro.
Fedearroz pide precio justo para productores de arroz durante la cosecha que se avecina
La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) ha manifestado su preocupación por los precios que la industria molinera está pagando a los productores de arroz paddy verde, justo antes de la cosecha del segundo semestre del año.
Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, señaló que el precio de compra del arroz paddy verde ha disminuido desde hace tres semanas en varias regiones productoras del país, lo que afecta a los agricultores que están comenzando la cosecha en las primeras zonas de los Llanos Orientales.
Esta situación pone en riesgo los ingresos de los cultivadores de arroz y de miles de familias campesinas, especialmente en un año en el que los rendimientos han sido afectados por el cambio climático y eventos extremos como las inundaciones en La Mojana, causadas por desbordamiento el río Cauca.
Fedearroz destacó que los inventarios de arroz en la industria al cierre de junio son de los más bajos en la historia, por lo que considera que la reducción de precios no refleja la realidad del abastecimiento nacional.
Además, la falta del incentivo al almacenamiento, un mecanismo que ha existido durante casi 30 años y que ayudaba a mitigar los efectos negativos sobre el precio al final de la cosecha, podría complicar aún más la comercialización del grano.
Ante esta situación, Fedearroz solicita al Gobierno nacional que trabaje con el gremio productor, para encontrar soluciones que eviten impactos negativos en el empleo y la seguridad alimentaria, especialmente considerando la eliminación del incentivo al almacenamiento, que históricamente ha contribuido a la estabilidad del precio del arroz.
Asimismo, Fedearroz insta a la industria molinera a reconocer en el precio al productor, los esfuerzos realizados por los agricultores y campesinos para mejorar la competitividad del sector y asegurar la permanencia del cultivo como garante de la soberanía alimentaria nacional.