carlos

Tras definir y evaluar integrantes del Movimiento Cívico Popular  decidieron  respaldar al líder Arcenio Sandoval Barrera, en su aspiración a la Alcaldía de Yopal en las elecciones que se desarrollarán en octubre de 2015.

En reunión realizada el sábado anterior los integrantes de esta corriente social de la cual hace parte  Sandoval Barrera, analizaron y escucharon distintas posiciones y planteamientos de sus propios miembros y destacados líderes de la región.

Nelson Forero, líder de la organización  cívica indicó que la decisión obedece al trabajo conjunto realizado en pro de las causas sociales especialmente en pro del Agua Potable para Yopal, y en defensa permanente de los derechos ciudadanos, por más de tres años, lo que  obliga a pensar en la necesidad de dirigentes en las administraciones donde se toman decisiones, en aspectos del tema público que reivindiquen los derechos sociales de la comunidad.

Agregó el dirigente cívico que se apoyará a Arcenio Sandoval, por su reconocido trabajo, compromiso, liderazgo, conocimiento del tema público y su capacidad de trabajar en equipo logrando propósitos comunes como el proceso para construcción de planta de tratamiento de agua potable definitiva y el descuento de las tarifas de acueducto y alcantarillado.

Por su parte Arcenio Sandoval, se mostró satisfecho por la decisión del grupo y expresó que las luchas desde la sociedad civil son importantes pero es necesario que las organizaciones sociales tomen decisiones políticas.

Agregó que es precisamente ahora que el Movimiento debe escoger candidatos y candidatas  que enfrenten procesos electorales y asuman compromisos como dirigentes.

Al evento concurrió el concejal Leonardo Puentes del Partido Verde, quien también ha dado a conocer sus intenciones de poner su nombre a consideración de los ciudadanos para la Alcaldía de Yopal, pero  en el transcurso de la reunión dejó en claro que  se sujetará a los  lineamientos de su partido y que  dará información sobre el tema posterior a una reunión que sostendrá esta colectividad el próximo 23 de enero en Bogotá.

De otra parte Cesar Augusto Pachón Achury, líder campesino y directivo del  Movimiento Alternativo  Indígena y Social – MAIS-  fue invitado a la  reunión donde presentó  la estructura del nuevo partido y sostuvo su apoyo al Movimiento Cívico de Yopal, por el trabajo conjunto en la Mesa Nacional.

Agregó que “desde la lucha social digna y transparente, se han puesto muertos y no existe un cambio, por lo que se requiere presencia donde se toman las decisiones y que estas deben obedecer exclusivamente a las necesidades y el llamado del pueblo”.

 

El descenso en los ingresos por concepto de regalías que sufrieron las regiones productoras de petróleo se empezará a sentir durante el año 2015, para Yopal se prevé que la suma por este concepto no supere los $3.500 millones de pesos, monto reducido a más del 50% en comparación al año anterior.

Sumado a ello, el trámite que debe surtirse para la consecución de recursos por este concepto es complejo, debido a que no se puede acceder a los mismos en forma directa sino que debe recurrirse a los OCAD regionales para buscar el apoyo de los gobiernos nacional y departamental, para sacar adelante los proyectos; situación que luego de tres años de entrar en vigencia el nuevo Régimen de Regalías es un trauma para  los mandatarios locales, quienes  no han logrado obtener una cifra que compense la desapropiación de los dineros.  

Al respecto se refirió el mandatario local de Yopal, Wilman Enrique Celemín Cáceres  quien asegura que “Nos hemos defendido en el municipio con recursos del Impuesto Predial, Industria y Comercio y con la gestión hecha en el orden nacional para buscar que el programa de gobierno pueda salir adelante”.

Según el  alcalde pese al recorte de regalías su administración departamental  tienen en ejecución proyectos de pavimentación del área urbana, dotación del hospital Materno Infantil de la comuna cinco  y en materia de vivienda, al igual que de saneamiento básico y acueductos veredales. Iniciativas  que superan los 50 mil millones de pesos.

 

 

 

Paralelo al proceso de reparación de los semáforos de la ciudad, se adelanta la señalización de las cebras viales de cada una de las intersecciones semafóricas, según informó la Secretaría de Transito de Yopal.

Rofer Roncancio, jefe de la cartera de tránsito de  la ciudad, explicó  que  las cebras en las vías, y sobre todo en los cruces semafóricos, significan que el ciudadano debe cruzar las avenidas por este lugar con el fin de evitar accidentes.

“En el año 2014 se presentaron accidentes porque los peatones hicieron el cruce de la vía en cualquier lugar”, sostuvo Roncancio Sanabria.

 Respecto a la instalación de reductores de velocidad en la ciudad, manifestó que el contrato está legalizado para su ejecución, “con esto se garantiza la seguridad de los usuarios en las vías no solo del área urbana sino rural, porque los presidentes de las Juntas de Acción Comunal han requerido estos elementos”.

Según Roncancio Sanabria, el trabajo se adelantará en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas para la instalación de los reductores de velocidad, en puntos ya determinados por Tránsito Municipal.

Lunes, 12 Enero 2015 21:31

Partido MAIS en Casanare

El sábado anterior directivos del nuevo partido, Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), se presentaron en Yopal, durante reunión convocada por el Movimiento Cívico Popular de Yopal.

Este partido constituido el 30 de septiembre de 2014 y conformado por reconocidos líderes nacionales, tuvo representación en dicho evento  a través de  Cesar Augusto Pachón, dirigente campesino, principal promotor del Paro Agrario de agosto de 2014 y José Sebastián Jansansoy  líder del pueblo indígena  Inga, ubicado en Villa Garzón, Putumayo, quien ha trabajado  por las tradiciones ancestrales, los derechos de los pueblos indígenas, protección del medio ambiente, la tierra y los derechos humanos.

Jansansoy, indicó que son 25 años de luchas indígenas y campesinas del país, razón que los impulsa a unirse al Movimiento Cívico Popular de Yopal, como grupo social que lucha por los derechos de la población.

Agregó que se apoyaran desde su Movimiento todos los sectores y propuestas programáticas que los articule en las luchas sociales para estar atentos al llamado social que se haga desde el Casanare.

Concluyó que actualmente  MAIS,  cuenta con líderes nacientes de gran capacidad, se  cuenta con un Senador de la República, Luis Evelis Andrade de Casama quién viene luchando los derechos de los pueblos indígenas, defensa de los territorios.

Dentro de los logros destaca la movilización en noviembre en el departamento del Cauca, llamado que obtuvo como resultado los decretos 1952 y 1953 del 7 de octubre, de 2014, los cuales le dan autonomía a los resguardos y a las autoridades indígenas para el manejo de sus propios recursos de educación y salud.

De otra parte, Cesar Pachón indicó que esta nueva alternativa de partido sustrae a los líderes de los Partidos corruptos, los absorbe y tienen que sujetarse a los lineamientos de los mismos, por esta razón MAIS, responderá únicamente al pueblo, sus necesidades y direccionamientos.

En ceremonia militar celebrada este viernes y a la que asistieron importantes personalidades de la región de los Llanos Orientales, asumió como nuevo comandante de la Octava División del Ejército Nacional, el general Adelmo Orlando Fajardo Hernández, quien tendrá a cargo las unidades militares que se encuentran en los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Guainía y los municipios de Paya, Pisba y Cubará en Boyacá.

Al frente de la Octava División se encontraba desde agosto de 2013, el señor Mayor General Ricardo Gómez Nieto, quien como comandante de la unidad militar dejó un gran aporte en materia de seguridad y trabajo social para esta región del país.

Tanto el comandante entrante como el saliente manifestaron su compromiso por mantener la tranquilidad y la paz para los colombianos, destacando la incansable labor de los hombres y mujeres que hacen parte de la Octava División y que día y noche trabajan por mantener la seguridad y el bienestar para la población  civil.

 La ceremonia de  transmisión de mando que se desarrolló en el  Cantón de Manare en Yopal, Casanare fue presidida por el señor General Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar, Comandante del Ejército Nacional y contó con la asistencia del gobernador de ese departamento, Marco Tulio Ruíz, jefes de cartera del orden departamental,  diputados y familiares de los altos oficiales entrante y saliente.

  El nuevo comandante

 El general entrante se venía desempeñando como Comandante Décima Brigada Blindada con sede en Valledupar. A lo largo de su trayectoria militar el oficial ha cumplido su labor en importantes cargos, entre los que se destacan el haber sido director de operaciones del Ejército, comandante de la Decima Cuarta Brigada, comandante Brigada Móvil N° 22 y segundo comandante y Jefe de Estado Mayor de la Tercera Brigada. Así mismo, estuvo al frente del comando de la Vigésima Quinta Brigada de Aviación Ejército, fue oficial de operaciones Tercera Brigada y oficial de operaciones Tercera División.

Fajardo, además de tener una amplia experiencia como militar - carrera que inició en 1983 cuando recibió el grado de Subteniente tras su paso por la Escuela Militar de Cadetes ‘José María Córdoba’ - cuenta con una importante preparación académica.

En su hoja de vida se destacan los pregrados en Administración de Empresas en Ciencias Militares y Ciencias Jurídica. Además de una Maestría en Defensa y Seguridad y una Especialización en Alta Gerencia, Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitario. Así mismo, ha sido profesor militar y cuenta con diversos cursos entre los que están el de lanceros, avanzado de buzo, curso Antiterrorismo Urbano FFEE USA, curso de Contraterrorismo Rural y es experto en armamento mortero, ametralladora, fusil y armas cortas.

            

Diez municipios del departamento de Casanare se encuentran en alerta roja por incidencia de ocurrencia de incendios forestales, según los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Medio Ambiente, IDEAM. 

Los entes territoriales llamados a estar atentos por amenaza alta de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal en zonas de bosques, cultivos y pastos, son los municipios de Aguazul, Chámeza, La Salina, Nunchía, Orocué, Recetor, Sácama, San Luis de Palenque y Yopal. 

La Coordinadora de Gestión del Riesgo del departamento, Adriana Hernández  entrega las siguientes recomendaciones a miembros del Sistema Nacional Para la Gestión del Riesgo y a toda la comunidad en general para atender la ocurrencia de este evento:

- Evitar hacer fogatas o arrojar elementos de vidrio y colillas de cigarrillo en zonas propensas a la ocurrencia de incendios.

- Si está en una zona de riesgo, evacúe del área y diríjase a una zona segura.

- No realice quemas de basura ni de material vegetal.

- Vigile bosques y parques y dé anuncio oportuno a las autoridades en caso de situaciones atípicas.

-Denuncie a los pirómanos.

 

 

El licor incautado en el departamento es  fabricado por una empresa  en Venezuela, la cual utiliza etiquetas similares a las manejadas por la industria productora de  licores, en Colombia, Aguardiente Antioqueño.

“Dentro del licor incautado hay un aguardiente que está viniendo con un emblema parecido al de la industria licorera de Antioquia, el ingreso al departamento se da por la cercanía del país con la frontera Venezolana”,  indicó Johnny Silva, director de Rentas de Casanare.

Advirtió que, la diferencia que se da entre el licor procedente del país vecino, se evidencia en el nombre del mismo registrado en la etiqueta: “el de allá se llama Aguardiente  Antiqueño Anisado”.

Sumado a la suplantación de la marca, el licor presenta problemas de calidad, “nosotros ya enviamos algunas muestras a la empresa Colombiana, y aunque es potable para el consumo humano, no se está fabricando con las condiciones de salubridad exigidas”. Situación que genera un alto riesgo para la integridad física y la salud de quienes lo ingieran.

Respecto al proceso legal que enfrentarían los productores del licor, Silva aseguró que se enmarca en un delito por violación al régimen de monopolio, teniendo en cuenta que  en Colombia la circulación de licores destilados como el aguardiente y el ron, depende de la aprobación previa que emita el gobierno departamental.

“Ya estamos siguiéndole la pista a quienes están ingresando el aguardiente, tenemos claros indicios, quienes se han sorprendidos distribuyendo este licor deberá afrontar las sanciones fijadas por la normatividad”.

 

 

A partir de este 8 y hasta el 27 de enero de 2015 las madres beneficiarias del programa “Más Familias en Acción” del municipio, recibirán el pago correspondiente a la sexta entrega de los incentivos del año 2014.

El pago se efectuará por La Administración Municipal a través de la Secretaría de Acción Social y del Enlace Municipal, acorde a las notificaciones del Departamento para la Prosperidad Social, DPS.

Andrea Gutiérrez Fonseca, coordinadora de Enlace Municipal de Yopal del mencionado programa, recomendó a las familias con pago por giro que deben retirar la totalidad de los incentivos acumulados, y que las familias bancarizadas con el producto Daviplata pueden acumular sus pagos ya que se trata de una cuenta bancaria.

De igual forma, la funcionaria les recordó a las familias que no permitan que extraños manipulen su celular y no entreguen su clave a personas desconocidas, y que los dineros producto de los incentivos deben ser utilizados exclusivamente en la salud y educación de los niños y niñas de Yopal.

 

 

Miércoles, 07 Enero 2015 16:10

¿Crece la Invasión `Villa Estadio`?

Una grave denuncia presentó la presidenta de la Junta de Acción Comunal  de la ciudadela El Carmen, Yadira Cardozo, frente a la  presunta  ocupación de los lotes  que están  deshabitados  en el asentamiento `Villa Estadio`.

“Están llegando más familias a la invasión, los lotes están siendo  ocupados por nuevas familias de otros sectores de la ciudad que llegan y se acomodan en los `ranchos`”, expresó la representante de la comunidad.

Hace un año la Administración Municipal, anunció la reubicación de estas familias que se ubicaron en un predio del municipio de forma ilegal; a la fecha, algunos beneficiarios han ido abandono las viviendas improvisadas construidas  en este asentamiento, para ubicarse en los terrenos adjudicados, en el sector de Llano Lindo.

Sin embargo, según indicó Cardozo otras personas están habitando los espacios que se han deshabitado, “vienen y vuelven a levantar lo que ya se desmontó”.

La preocupación de Cardozo radica en que, varios  residentes de la invasión  han abandonado el sector, por lo que teme a que se agudiza un nuevo asentamiento, “si las cosas siguen así nunca se va a acabar esta situación”, afirma.

Asegura que, pese a poner en conocimiento de  las autoridades competentes la problemática, no ha recibido respuesta oportuna, “vine a la Secretaría de Gobierno de Yopal y me dicen que eso es competencia del orden departamental.

Puntualizó la presidenta que de persistir esta situación varios proyectos de desarrollo del sector se verán frustrados porque se requiere de la utilización del predio donde se ubica la invasión.

“Ahí se va a construir una cancha cubierta  y no se ha podido hacer porque está la invasión, además, la pavimentación de dos vías no se ha logrado precisar por la misma situación”.

Hace siete años, cuando se instaló la invasión se ubicaban según el censo poblacional realizado  por la administración cerca de 40 familias, la presidenta precisó que, “hoy no se tiene conocimiento de cuántas se mantiene asentadas”.

Espera que la comunidad actué y adelante las demoliciones de las viviendas del predio para evitar que siga proliferando la llegada de nuevas familias y las problemáticas sociales que las comunidades de los barrios vecinos han debido afrontar.

“Esta invasión nos ha traído problemas de sustancias alucinógenas  y de inseguridad no existe tranquilidad en el sector”, añadió.

Selene Lucía Roa Reyes, directora de  Convivencia y Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Gobierno Departamental, niega  que estén rotas las relaciones entre los dirigentes comunales de Casanare y las directivas de esta cartera, la funcionaria aclara presuntas extralimitaciones de funciones denunciadas por los representantes de las comunidades.

 Roa Reyes se refirió a las afirmaciones entregadas por los dirigentes de esta zona, en las que, los líderes aseguran que entre los representantes de la administración y los comunales no existen los mejores canales de comunicación: “Las relaciones están bien, estamos trabajando”, precisó.

Anotó, lo que se busca desde la Secretaría de Gobierno  es que cada uno de los entes de nivel nacional, departamental y local “jueguen en rol que les corresponde deben desempeñar”.

“En ocasiones nos dicen las mismas comunidades que no capacitamos, pero la esencia misma está en que cada una de las figuras relacionadas en el ejercicio comunal: Ministerio del Interior, los mismos CONPES comunales, aborden y de desarrollen su respectivo papel conforme a la legislación”, dijo la directora.

Fue enfática al señalar que, desde este despacho se ejercen acciones de vigilancia y control, acorde al compromiso de sus funciones con los 1.192 organismos comunales que acompañan, según las directrices del jefe de gobierno seccional.

La directora de Convivencia  y Desarrollo Comunitario  hizo un llamado a los entes de control  del orden nacional que tiene  competencia con las JAL para que “no nos dejen solos para atender todas las situaciones en torno al conflicto comunitario que se registra en el departamento”.

Respecto a los  señalamientos de extralimitaciones en las funciones por parte de la titular de la Secretaría de Gobierno, Roa Reyes exclamó, “no existe extralimitación. Estamos cumpliendo la ley, somos garantistas del derecho a la defensa y del  debido proceso en cada una de las averiguaciones que estamos abordando”.