Lunes, 30 Mayo 2022 11:26

Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, disputarán la Presidencia de Colombia

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

Gustavo Petro del Pacto Histórico y Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernantes Anticorrupción,  disputarán el próximo 19 de junio la segunda vuelta presidencial

Pese a la consigna “El cambio es en Primera Vuelta”, con 8.527.768 votos, (40,32%) ,  Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico, no logró ganar este domingo 29 de mayo, la Presidencia de Colombia y enfrentará  a Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, quien obtuvo  5.953.209 votos (28,15%), la segunda vuelta, el próximo 19 de junio.

Por su parte Federico 'Fico' Gutiérrez, de la coalición Equipo por Colombia, quien aparecía de segundas en las encuestas, obtuvo 5.058.010 votos (23,91 %), y Sergio Fajardo, de la coalición Centro Esperanza, consiguió 888.585 sufragios (4,20 %).

Es la tercera candidatura presidencial de Gustavo Petro y la primera del exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, quienes solo tienen tres semanas para cautivar el voto de los indecisos y lograr más de 10 millones de papeletas.

Mapa electoral 2022

El panorama electoral de Colombia cambió este 29 de mayo, ya que regiones anteriormente uribistas votaron masivamente por Petro y Hernández.

Gustavo Petro conquistó regiones esenciales que le permitieron ganar la primera vuelta con más de 8,5 millones de votos. Captó la votación de Bogotá, que hace cuatro años le dio su confianza en primera vuelta a Sergio Fajardo, y de Risaralda, Quindío, la totalidad de las costas Caribe y Pacífico, y el sur del país, que en 2018 acompañaron de forma mayoritaria al presidente Iván Duque.

Una de las claves de la victoria del representante de la centro-izquierda fue haberse adueñado de la votación en la capital del país (47 %) y en departamentos como el Valle del Cauca (53,5 %), Bolívar (49 %), Magdalena (49 %), Amazonas (46 %) y César (44 %). Las votaciones más altas del Pacto Histórico se registraron en Chocó (72,4 %), Nariño (70,1%), Cauca (68,8 %) y Vaupés (67,5 %).

Por su parte Rodolfo Hernández, obtuvo la mayor votación en el centro y el oriente del país, regiones en las que ganó Duque en 2018. El gran bastión de Hernández fue su natal Santander, donde arrasó con el 67 % de los votos. El candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción también logró una alta votación en Casanare (64,10 %), Arauca (58 %) y Norte de Santander (54 %). Incluso, de forma inverosímil, Hernández fue la primera votación del Vichada, departamento que dijo no conocer.

En Antioquia no hubo sorpresas. El departamento, bastión del uribismo y la derecha, dio como ganador a Federico Gutiérrez, con un 48,8 %. Fue la única región de Colombia en la que venció el gran perdedor de la jornada electoral, que igual se quedó con la votación de las urnas del exterior.

La primera vuelta presidencial se destacó por un ligero aumento de los ciudadanos que acudieron a las urnas. Hace cuatro años hubo una votación del 53,37 %, correspondiente a 19,6 millones de electores, y para estos comicios esa cantidad subió al 54,9 %, lo que significa que acudieron a las urnas 21,4 millones de los 39’002.239 habilitados para votar.

Gustavo Petro y su trayectoria política

El líder  y fundador de la Colombia Humana nació en 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba, en el norte de Colombia. Está casado con Verónica Alcocer y es padre de cinco hijos; Nicolás, de su relación con Katia Burgos; Andrés y Andrea, de su relación con Mary Luz Herrán, excombatiente del M-19; Sofía y Antonella, de su relación con su actual esposa, Verónica Alcocer, quien a su vez tiene un hijo de una relación anterior llamado Nicolás.

Estudió economía en la Universidad Externado de Colombia, realizó una especialización de Administración Pública de la ESAP y un máster de economía de la Universidad Javeriana. Además, cuenta con una especialización en medio ambiente y desarrollo poblacional en la Universidad Católica de Lovaina y realizó estudios de doctorado en nuevas tendencias en Administración de Empresas en la Universidad de Salamanca.

Gustavo Petro es el candidato que más ha luchado por la Presidencia de la República. En 2010 se lanzó por el Partido Polo Democrático, donde obtuvo un porcentaje del 9,13 % ante el 46.67 % que logró Juan Manuel Santos en primera vuelta.

Luego de ocho años, decidió lanzarse nuevamente como candidato presidencial, pero en esta ocasión pasó a segunda vuelta. Sin embargo, perdió ante Iván Duque, actual presidente del país.

En 1994 fue nombrado por la embajada de Colombia en Bélgica como agregado diplomático para los Derechos Humanos de 1994 y 1996.

En 1998 regresó a Colombia y aspiró nuevamente a la Cámara de Representantes, esta vez por la circunscripción electoral de Bogotá con el aval del Movimiento Vía Alterna que había fundado junto con otros ex militantes del Partido Alianza Democrático M-19.

Durante este periodo, fue elegido el mejor congresista gracias a las denuncias de corrupción y sus debates de control político, entre estas la del paramilitarismo en Antioquia.

Petro fue senador de la República en el periodo del 2006-2010 y alcalde de Bogotá desde el 2012 hasta 2015.

Nuevamente volvió a aspirar al Congreso y desde 2018 es senador de la República para el periodo legislativo 2018-2022.

Propuestas

El programa de Gustavo Petro y Francia Márquez, candidata a la Vicepresidencia, propone un cambio radical en el modelo económico que impulse la producción agropecuaria.

Un clave en este marco es la puesta en marcha de una reforma agraria que ataque la desigualdad en la propiedad y el uso de la tierra, garantizando el derecho a la tierra de las familias rurales (con las mujeres como prioridad) y la formalización de la propiedad, entre otras medidas. Su objetivo es desincentivar los latifundios.

Petro ha insistido en que no van a expropiar sino democratizar. "Jamás he pronunciado la palabra expropiación". En abril Petro y Márquez firmaron en una notaría un documento en que se comprometieron a no expropiar. Su programa contempla también renegociar los tratados de libre comercio.

Su programa detalla además medidas para proteger los ecosistemas y los recursos naturales, con una mención ampliada al agua, un recurso que, según dicen, debería ser el eje para el ordenamiento del territorio.

Petro y Márquez quieren poner fin al extractivismo, y afirman que prohibirán la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera, no darán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos ni permitirán la gran minería a cielo abierto.

Petro contempla también medidas para promover la igualdad de las mujeres.  Plantea aumentar la participación política de las mujeres: que ocupen "el 50% de todos los cargos públicos en todos los niveles y las ramas del poder" y que exista un Ministerio de la Igualdad encargado de articular las políticas vinculadas al género.

En materia de seguridad Petro propone cambios en las fuerzas de seguridad: desmonte del Esmad, fin al servicio militar obligatorio y más.

Se propone avanzar hacia la "desmilitarización de la vida social", afirmando la prevalencia de las autoridades civiles sobre las militares. En el marco de la reforma propuesta para las Fuerzas Armadas, el servicio militar va a dejar de ser obligatorio y se va a respetar la objeción de conciencia.

Además se propone que todos los integrantes de las Fuerzas Armadas accedan a la educación superior y a más formación en áreas como los Derechos Humanos, así como ajustes en los mecanismos para avanzar en la carrera, los sistemas salariales y de pensiones.

Petro propone además una Reforma Tributaria: impuestos a "las 4.000 más grandes fortunas". Para el Pacto Histórico, el sistema impositivo actual tiene un "claro sesgo a favor de las personas excesivamente ricas".

La Reforma Tributaria contempla entre otros aspectos, que se enfoque en los dividendos: será obligatorio declararlos y siempre tendrán que pagar impuestos.

¿Quién es Rodolfo Hernández?

Rodolfo Hernández Suárez, nació en Piedecuesta, Santander,  tiene 77 años de edad y es casado con Socorro Oliveros, con quien tiene cuatro hijos,  Juliana, Mauricio, Luis Carlos y Rodolfo José. Es ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia.

En 2011 financió la campaña del liberal Luis Bohórquez, quien ganó la Alcaldía de Bucaramanga. En 2015, Rodolfo Hernández financió su propia campaña y fue elegido alcalde de Bucaramanga. Ejerció como mandatario de la capital santandereana hasta que renunció en 2019, después de haber sido suspendido por segunda vez.

En junio de 2021, inscribió su candidatura por firmas a la Presidencia de Colombia, por el movimiento político independiente, Liga de Gobernantes Anticorrupción. Su campaña ha sido marcada por las declaraciones polémicas y su objetivo de buscar despertar emociones entre los seguidores, así como la indignación entre un sector de la sociedad que no está de acuerdo con los políticos elegidos. 

Desde el comienzo fue enfático en decir que no haría alianzas con otros aspirantes a la Casa de Nariño, aunque una semana antes de las elecciones recibió la adhesión de Ingrid Betancourt, quien renunció a su aspiración y cuya campaña presidencial nunca despegó en las encuestas.

Hernández es reconocido en el sector privado por su empresa de construcción H.G (Hernández Gómez y Cía. Ltda.), con la que desarrolló obras en Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga. 

La primera suspensión de Rodolfo Hernández fue de tres meses por la Procuraduría luego agredir a John Jairo Claro, concejal de la ciudad en ese entonces. La segunda, por participación indebida en política, en 2019, al expresar su respaldo a un candidato del municipio de Málaga (Santander).

En la actualidad, Hernández está en un proceso judicial por presunta responsabilidad en el delito de interés indebido en la celebración de contratos. Según la investigación de la Fiscalía, él habría ejercido su poder, supuestamente, para direccionar el otorgamiento de un contrato, por un valor de 336 millones de pesos, al ingeniero Jorge Hernán Alarcón Ayala.

Propuestas

El exalcalde de Bucaramanga ha sido enfático en su plan de gobierno y en los debates presidenciales que su propuesta está enfocada en "hacer efectivo el derecho a trabajar, a producir y a vivir dignamente".  En ese orden de ideas ha argumentado que los colombianos deberían tener condiciones favorables para el comercio y la prestación de servicios

Su plan de gobierno tiene cinco temas clave y 35 ejes temáticos. Entre los aspectos que más destaca para cambiar están la inseguridad urbana y la presencia de la delincuencia organizada y las disidencias de las Farc en varios territorios del país. En ese orden de ideas, está dispuesto a abrir una mesa de diálogo con el Eln y a garantizar la implementación de los acuerdos de paz del 2016"Hay que cumplir el cronograma", dice.

Sobre este punto, también dice que es necesario fortalecer el sistema de justicia y se den garantías para que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) pueda seguir ejerciendo. También propone implementar estrategias para que se fortalezca la imagen y legitimidad de la Fuerza Pública. En otro punto, agrega, "se revisará la Policía Nacional para que se recupere la confianza de los ciudadanos".

Hernández plantea una transformación completa del sistema judicial, incluso ha hablado de una reforma constitucional. Asegura que en su gobierno se reestructuraría el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) y plantearía una reforma a la FiscalíaAdemás, se crearía un "sistema central de control para disminuir la corrupción".

Otro de los ejes temáticos está relacionado con el sistema de salud. Rodolfo Hernández plantea que se recupere la red pública de hospitales y se aumente el número de centros de salud a nivel nacional. Y ha enfatizado en que, en su gobierno, buscaría la forma para que se garantice el pago a los prestadores de salud. 

En cuanto a medioambiente, Hernández propone actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) para que se enfoquen en la protección de los recursos naturales y se incluya en su base un enfoque hacia la generación de energías limpias. Otra de las propuestas, que ha causado reacciones en distintos sectores, es darles un salario básico a las personas que a diario protegen los ecosistemas.

Sobre la educación, Rodolfo Hernández ha dicho que en su eventual administración trabajaría para que "la deserción escolar llegue a cero" y revisar el sistema para que no se base únicamente en revisiones cuantitativas y se pase a un modelo más cualitativo.

Dos mujeres se disputan la vicepresidencia

Las fórmulas vicepresidenciales de los candidatos son dos mujeres.

Francia Márquez, fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, es abogada de 40 años, nació en Suárez, departamento del Cauca, hija de una familia de mineros y labriegos, se ha destacado como líder de su comunidad y en 2018 se ganó el Goldman Environmental Prize, el cual es considerado como el Premio Nobel ambiental.

Marelen Castillo,  es la fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández, quien es investigadora, tiene sangre afro y es experta en tecnologías y doctora en educación. Es una académica innata, además de laborar como docente y vicerrectora académica de la UniMinuto, ha sido maestra en Nova Southern University, el Politécnico Indoamericano, la institución universitaria digital de Antioquia, la Universidad Central, la fundación Católica Lumen Gentium, entre otras instituciones.

  

 

 

Leído 👁️ 999 vistas Veces Última modificación el: Lunes, 06 Junio 2022 05:15