Lunes, 23 Febrero 2015 08:21

Luego de 20 años, persiste `Viacrucis` de la PTAR en Morichal

Califica esta noticia
(0 votos)

En alto riesgo de contaminación se encuentran más de 3.000 personas que residen en el corregimiento de San Rafael de Morichal, zona rural de municipio de Yopal, producto de los vertimientos directos que se hacen sin tratamiento  de las aguas residuales de la ciudad, al caño usivar y río Charte, cuerpos hídricos que circunda este sector de la capital del Casanare.

Aunque la situación es el resultado de la inoperancia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad, PTAR, a la que se le han invertido desde su construcción más de 30 mil millones de pesos, y que  a la fecha no cumple con la normatividad ambiental de vertimientos, los lugareños señalan que las administraciones municipal y departamental los han dejado solos con un `mal que los acompaña hace más de 20 años`.

“Hemos solicitado a los más de 5 mandatarios de turno en repetidas ocasiones que nos solucionen ese foco de contaminación que `duerme con nosotros´, tenemos centenares de documentos con firmas de recibido que no han servido y que aún no han cumplido las peticiones de esta comunidad”, dice Campo Elías González, presidente del barrio El Portal, de este sector.

Los fuertes y nauseabundos olores que se propagan durante todo el día, así como el número infinito de zancudos que deambulan en el sector, han perturbado durante dos décadas la vida y actividad comercial de niños,  jóvenes, adultos y ancianos.

“Nadie se salva, es un mal que no tiene doliente. A la PTAR se le han invertido cantidad de recursos de una administración a otra y no se tiene una solución concreta al mal que padecemos”, añade el presidente del barrio El Portal.

Adicionalmente, la comunidad cuestionó la falta de celeridad de  la Corporación Autónoma de la Orinoquia, Corporinoquia, para sancionar a la EAAAY, ante el incumplimiento de las normas ambientales, “como autoridad ambiental no conocemos el papel que representa en la protección de los recursos naturales, en este caso se afectan varios cuerpos de agua y parece que no existiera esta entidad en el departamento”, puntualizó  Héctor Hernando Rodríguez, presidente de la Sociedad de Paleros de San Rafael de Morichal.

Cómo está operando hoy la PTAR

Según informó, Fredy Vargas, operador de la PTAR, la infraestructura viene funcionando a “media marcha”, situación generada a raíz de un contrato de ampliación de la Planta de Tratamiento, que se suscribió en la administración del entonces gobernador de Casanare, Raúl Iván Flórez, que no se culminó y del cual se giraron 3,600 millones como anticipo a una  firma Panameña, en carga de ejecutar las obras.

“El contrato para el vertimiento de las aguas en forma vertical, conocido como KORO, presenta un incumplimiento, ante esta situación  la Empresa de Acueducto solicita hacer efectivas las pólizas  de garantías, pero se informa que, la asegura Cóndor que amparaba la obra, se encuentra en liquidación”, señala, Libardo Rojas, profesional de la Contraloría del Casanare.

Recursos que según el funcionario de la Contraloría están en riesgo de perderse, por cuanto no se tiene con certeza quién va a responder para que se giren a las arcas del departamento, “esa es una situación de tipo jurídico que debe entrar a resolver en ente departamental. En el caso que no aparezca el contratista de quien no se conoce de su paradero hace algún tiempo, pues lastimosamente estos dineros se perderían”.

En la actualidad, la Planta de Tratamiento  se encuentra intervenida por un nuevo contrato de obra que se encuentra en el 60% de ejecución, el cual asciende a los 3.900 millones de pesos, recursos girados por la gobernación de Casanare, y que  contempla la optimización de la PTAR, con ello dar cumplimiento a la normatividad ambiental, 1594 de 1984.

“Las obras constan de la optimización de sistemas de tratamiento, del restablecimiento de una laguna anaeróbica que había quedado fuera de servicio después del contrato que no se finalizó y, también se están adecuando los 4 filtros percoladores”.

El profesional explicó además que, se encuentra desmantelada la estación de bombeo de los filtros percoladores, “con el fin de aumentar el volumen de los tanques que recepcionan aguas residuales, que surten el líquido a cada uno de los tanques percoladores”.

Con estas obras, que serán culminadas en la segunda semana de abril, el operador de esta infraestructura espera mejorar las cargas de remoción y la capacidad de los tanques  percoladores, así mitigar esta problemática de la comunidad.

 

Leído 👁️ 1898 vistas Veces