Martes, 24 Febrero 2015 17:05

Marchas por despido de trabajadores de la industria del petróleo promueve la CUT

Califica esta noticia
(0 votos)

 El Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Fabio Arias Giraldo, anunció en Yopal que se están promoviendo huelgas y paros de trabajadores de la industria del petróleo, para defender sus puestos de trabajo, tras despedidas masivas por cuenta de la baja del precio del crudo.

Indicó el directivo de la CUT que se está exhortando a los  trabajadores del sector en todo el país, para que se organicen y exijan al gobierno medidas que eviten despidos que según se prevé  serán de hasta 25.000 trabajadores de los 110.000 con los que cuenta la industria de los hidrocarburos en el país.

Agregó que especialmente se presenta un grave problema con la multinacional Pacific Rubiales Energy, donde son más de 7.000 los trabajadores que han perdido sus contratos, “si bien le han cancelado los contratos a las empresas contratistas, la Administración Central debe tener una política encaminada a defender estos espacios laborales”, indicó.

Adujó el directivo, que es el momento de tomar medidas que sostengan en esta crisis a los trabajadores de la industria petrolera, como en pasadas oportunidades se hizo con los empresarios de las flores, el banano y el café, dando adicionalmente garantías a los inversionistas que exploran y explotan en el crudo.

Huelga en marzo

Anunció Arias Giraldo que para el próximo 2 y 3 de marzo se planea una huelga por parte de trabajadores del Instituto Colombiano de Petróleo, con sede en Bucaramanga para defender 600 puestos de trabajo que tiene Ecopetrol, relacionados con la línea de investigación.

“La investigación sobre los hidrocarburos debe continuar porque  si bien el precio ha caído temporalmente, el mundo seguirá  dependiendo de este combustible, a pesar de los estragos ambientales, pero hasta la fecha no hay un sustituto del petróleo”, indicó.

Concluyó el representante de la CUT, que se está exagerando con la caída del precio del petróleo, teniendo en cuenta que en la década de los  80 y 90 el precio osciló entre  18 y 23 dólares el barril, siendo absolutamente rentable para las empresas inversionistas. “Se suma la devaluación del dólar frente al peso en Colombia, lo que invita a pensar que  los empresarios se aprovechan de la circunstancia para quitar garantías y derechos a los trabajadores”, concluyó Fabio Arias.

Leído 👁️ 1682 vistas Veces Última modificación el: Martes, 24 Febrero 2015 17:10