Casanare Noticias
Autoridades buscan estrategias para recuperar la seguridad del municipio de Yopal
La Alcaldesa (e) Luz Marina Cardozo Solano, se reunió con directivos de Cámara de Comercio de Casanare (CCC), Gobernación y Policía Nacional para evaluar y buscar estrategias en conjunto, en la búsqueda del mejoramiento de la seguridad del municipio de Yopal.
Cardozo Solano determinó varias alternativas que ayudarán a la solución de la problemática, entre ellas estableció que se vinculará a todos los gremios para una efectiva elaboración de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PICSC), resaltó la necesidad de la reactivación de los frentes de seguridad en la zona comercial, acompañadas con campañas de sensibilización y concientización a la población junto con la CCC.
De igual forma se planteó la construcción de la Unidad Permanente de Justicia (UPJ), ya estipulada en el Plan de Desarrollo y destacó el interés del departamento para llevar a cabo dicha obra, igualmente se enfatizó la necesidad de construir un centro de Atención para Habitante de Calle, sostuvo la Alcaldesa (e).
Por su parte el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare, Carlos Rojas Arenas, dijo que se definió una estrategia de articulación entre las entidades en pro de la seguridad de la ciudad, va a existir un acompañamiento permanente en la implementación de los PICSC.
“Igualmente se trabajará en conjunto con las entidades financieras alrededor de la promoción del uso de los mecanismos electrónicos como tarjetas débito, crédito y aplicaciones, que faciliten los trámites a los usuarios ante las mismas”, destacó que hará un acompañamiento a la campaña “TODOS POR UNA YOPAL MÁS SEGURA”, trasmitiendo el mensaje al comercio, el compromiso en el mejoramiento de la seguridad que es de todos y por lo tanto se deben establecer las medidas de seguridad mínimas pertinentes.
A su vez el secretario de Gobierno Departamental y Desarrollo Comunitario, Milton Álvarez Alfonso, agregó que todas las entidades territoriales deben elaborar sus Planes de Seguridad y Convivencia Ciudadana, los cuales se obligan a ir articulados “teniendo en cuenta que Yopal es una ciudad donde convergen más del 70% de la población del departamento, es necesario que exista esta gran unidad entre Alcaldía, Gobernación y gremios representados en la CCC”, sostuvo el funcionario.
En su intervención el secretario de Gobierno de Yopal, Diego Leonardo Dinas Rodríguez, aseveró que “se cumplió fielmente uno de los objetivos de la reunión, al ver el compromiso de la Cámara de Comercio a adelantar campañas conjuntas para concientizar a los comerciantes que el fortalecimiento de la seguridad del municipio es una labor de todos, donde se trabajará en forma mancomunada con las entidades públicas y las autoridades policiales”.
Acuerdo de fin del conflicto anuncian Gobierno y FARC- EP
Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC anunciaron el día de hoy que se ha llegado a un acuerdo final, integral y definitivo en la totalidad de los puntos de la Agenda del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de la paz.
El Acuerdo Final contiene los siguientes puntos, con sus correspondientes acuerdos, que pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera.
El Punto uno contiene el acuerdo “Reforma Rural Integral”, que contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. La “Reforma Rural Integral” debe integrar las regiones, contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía.
El Punto dos contiene el acuerdo “Participación política: Apertura democrática para construir la paz”. La construcción y consolidación de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política.
En especial, la implementación del Acuerdo Final contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia en cuanto implicará la dejación de las armas y la proscripción de la violencia como método de acción política para todas y todos los colombianos a fin de transitar a un escenario en el que impere la democracia, con garantías plenas para quienes participen en política, y de esa manera abrirá nuevos espacios para la participación.
El Punto tres contiene el acuerdo “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas”, que tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción prevista en las reglas que rigen el Cese, incluyendo la afectación a la población, y de esa manera crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final y la dejación de las armas y preparar la institucionalidad y al país para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil.
El Punto tres también incluye el acuerdo sobre “Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz”. Para cumplir con este fin, el acuerdo incluye medidas como el Pacto Político Nacional; la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad; la Unidad Especial de Investigación; el Cuerpo Élite en la Policía Nacional; el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política; el Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y las Medidas de Prevención y Lucha contra la Corrupción.
El Punto cuatro contiene el acuerdo “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”. Para construir la paz es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas. Para lo cual se promueve una nueva visión que dé un tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género.
El Punto cinco contiene el acuerdo “Víctimas”. Desde el Encuentro Exploratorio de 2012, acordamos que el resarcimiento de las víctimas debería estar en el centro de cualquier acuerdo. El acuerdo crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que contribuye a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que permiten la investigación y sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la búsqueda de los seres queridos desaparecidos y la reparación del daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros.
El Punto seis contiene el acuerdo “ Mecanismos de implementación y verificación” en el que se crea una “Comisión de implementación, seguimiento y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de diferencias”, integrada por representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP con el fin, entre otros, de hacer seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su cumplimiento, servir de instancia para la resolución de diferencias, y el impulso y seguimiento a la implementación legislativa.
Adicionalmente crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional contribuya de distintas maneras a garantizar la implementación del Acuerdo Final y en materia de verificación se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los países que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompañantes y dos vocerías internacionales, todo ello soportado en la capacidad técnica del Proyecto del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos.
Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP reiteramos nuestro profundo agradecimiento a todas las víctimas, las organizaciones sociales y de Derechos Humanos, las comunidades incluyendo los grupos étnicos, a las organizaciones de mujeres, a los campesinos y campesinas, a los jóvenes, la academia, los empresarios, la Iglesia y comunidades de fe, y en general a los ciudadanos y ciudadanas que participaron activamente y que a través de sus propuestas contribuyeron al Acuerdo Final. Con su participación lograremos la construcción de una paz estable y duradera.
Alcalde de Labranzagrande rechaza estudio que descarta ruta alterna por éste sector
El alcalde de Labranzagrande, Segundo Jacinto Pérez Archila, dio a conocer su rechazo ante el informe que entregó Covioriente a la Dirección de Gestión del Riesgo departamental donde recomiendan no utilizar éste corredor vial como ruta alterna ante colapso de puente del Charte.
Dice el burgomaestre que los funcionarios que realizaron el estudio técnico no solicitaron la asesoría de la administración “sí hicieron la visita debieron llamarnos para que los acompañaramos y poderles explicar lo que se viene realizando” expresó el alcalde.
En el comunicado de Covioriente, donde se exponen los resultados topográficos entre la vía Yopal- Labranzagrande se señala que el trayecto total aproximado entre Yopal , Labranzagrande y Aguazul es de 160 kilómetros y de un tiempo de 7 horas.
Además se resalta que no se recomienda el paso para vehículos livianos , que no se debe permitir el tránsito de vehículos de carga superior a 12 toneladas y que en el sector se presentan problemas de orden público por las constantes amenazas del ELN.
“Si no quieren invertir en nuestra región no hagan señalamientos mal intencionados, nosotros no tenemos problemas de orden público y sí tenemos pasos críticos en la vía estos están en la jurisdicción de Casanare y eso se mejora con maquinaria en menos de 15 días” expresó Pérez Archila por medio de sus redes sociales al conocer dicho informe.
El alcalde manifiesta que seguirá trabajando por posicionar y condicionar esta ruta que para él es la verdadera vía alterna al llano.
Empieza a sentirse crisis por bloqueo en relleno sanitario Cascajar. “Yopal parece un basurero”
Dos días completa el bloqueo por parte de la comunidad en el relleno sanitario Cascajar. La situación comienza a sentirse en los diferentes municipios y en la capital del departamento, donde ya es evidente el cúmulo de basuras que se encuentran por todas las calles de la ciudad.
La comunidad requiere la presencia de todas las autoridades involucradas ante la crisis ambiental que se presenta en su comunidad, según ellos por los lixiviados generados en el sector por falta de un manejo técnico adecuado.
"Esto que se está viendo es el resultado de un manejo anti técnico que ha tenido la Empresa de Acueducto desde hace 15 años. Hay un matrimonio entre agente contaminante, la Empresa de Servicios Públicos y la autoridad ambiental que ha dado como fruto este manejo inadecuado” expresó uno de los líderes de la manifestación.
Las peticiones puntuales de la comunidad son que se haga un manejo adecuado tanto en la disposición de las basuras, para lo cual se propone que los desechos se vayan compactando con los elementos que se requieren en las trincheras, como de los más de 30 mil metros cúbicos de lixiviados que se presentan en el relleno.
Para las nueve de la mañana de hoy, se reunirían la Alcaldesa encargada de Yopal, delegados de la Gobernación, Personería y demás partes para iniciar diálogos en aras de solucionar la situación.
“Esperamos que lleguen algún acuerdo porque es triste sumarle a la ciudad otro problema, con la ingobernabilidad, inseguridad y crisis económica que atravesamos ya no aguantamos más. Hoy mi Yopal literalmente parece un basurero” expresó Hernando Mesa, habitante del centro de la ciudad quien se muestra molesto por esta problemática.
Cerrado paso peatonal por aumento de niveles del río Charte
Debido al aumento de los niveles del río que se presenta desde esta madrugada, autoridades no están permitiendo el paso peatonal por aguas del Charte.
El sistema de monitoreo que se estableció para dar cuenta de las lluvias en la parte alta, permitió prever la situación del río por lo que las autoridades cerraran el paso desde las seis de la tarde de ayer.
Según se confirmó por medio del Capitán Harbey Ramírez Ávila, Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal, producto de las fuerzas de las aguas una de las bases del puente fue desplazada y girada. Debido a esto y a que los niveles del río alcanzaron a subir hasta 4 metros, los vehículos que resultaron comprometidos en la caída del puente y que aún permanecían sobre el mismo, resultaron afectados.
Por el momento la Defensa Civil y Bomberos colaboran con el paso de pacientes que requieren ser trasladados a centros asistenciales.
Autoridades realizan el llamado de colaboración a la comunidad para que se abstengan de pasar hasta que se normalice la situación.
El capitán de Bomberos informó que aún no se cuenta con las condiciones de seguridad que permitan el paso seguro de personas por el cruce fluvial.
De igual forma se espera que bajen los niveles para analizar afectaciones de las obras en las que se venían avanzando desde ayer, en cuanto a la construcción de un paso de nivel.
Frente a los vehículos que se encuentran en el puente, ayer el Ministro de Transporte aseguró que dos técnicos estarían en el menor tiempo posible evaluando las condiciones del puente para establecer cuál es la forma adecuada de extraerlos del lugar según las condiciones estructurales del mismo y para evitar mayores afectaciones.
Recompensa de hasta 400 millones de pesos por información sobre alias “Coco”
La jefatura de Inteligencia y Contrainteligencia Militar Conjunta, dio a conocer que se está ofreciendo una recompensa de hasta $400 millones de pesos por Arley Carvajal Martínez alias “Arley” o “Coco”, segundo al mando y jefe financiero del frente “José David Suárez del ELN” estructura de la guerrilla que tiene presencia en los departamentos de Arauca, Meta y Casanare.
El valor de la recompensa por alias “Arley o Coco” fue incrementada de $20 a $400 millones de pesos por el Ministro de Defensa Luis Carlos Villegas.
Según fuentes militares a Carvajal se le atribuyen en Casanare la quema de maquinaria para presionar el pago de vacunas, más de 16 acciones de ataque a retroexcavadoras, buldóceres y equipo pesado, en los municipios de Yopal, Trinidad, Aguazul y Recetor, donde se desarrollaban trabajos de pavimentación, apertura de vías o trituración de materiales. También la muerte de dos policías en un ataque en la vereda Altos de Cupiagua (en Aguazul, junio de 2012) y la voladura de un camión, en el sector Plan Brisas de este mismo municipio.
Las líneas de atención habilitadas para suministrar información que contribuya a la captura de "Coco" son la del Gaula Militar Casanare 147, la Red de Aliados para la prosperidad Brigada XVI 146 y la Red de Aliados para la prosperidad XIII división 3214306727.
Colombia tendrá fútbol profesional femenino en el 2017
Un nuevo proyecto que cambiará la historia del fútbol femenino en Colombia, se iniciará a partir de febrero del 2017, se trata de la Liga Profesional del Fútbol Femenino Colombiano.
El torneo que contará inicialmente con la participación de 12 clubes, será un campeonato que reunirá a equipos profesionales de fútbol de las distintas regiones del país bajo la dirección de la Dimayor, con el aval de la Fedefútbol.
Cada club participante contará con el apoyo de la empresa privada y una inyección económica bien representativa por parte de la Dimayor.
El equipo que resulte ganador de esta liga, representará a Colombia en la Copa Libertadores de América rama femenina.
Con este importante proyecto, Colombia se convierte en el segundo país de Suramérica en tener fútbol profesional femenino, después de Brasil.
La Aerolínea Avianca es el principal patrocinador de esta Liga profesional Femenina.
Serios problemas sanitarios se observaron en Ciudadela La Bendición
Una preocupante situación sanitaria en un sector de la urbanización ilegal La Bendición, se observó durante una visita de inspección realizada por la Personería Municipal de Yopal, atendiendo el llamado de la comunidad.
En el recorrido, realizado por profesionales del área de economía y obras civiles de la Personería en compañía de líderes cívicos del sector, se evidenció el rebosamiento de varios pozos sépticos, que es el único sistema con que cuentan para evacuar las aguas negras ante la falta de alcantarillado.
“Cuando llueve esto es un río y entonces se filtra el agua por medio de los pozos”, expresó una de las habitantes. Incluso comentan que han contratado un ‘chupa manchas’, “pero más se demora la máquina en sacar el agua, que el pozo en volverse a llenar”.
En ese sentido se estima que el nivel freático en esta zona es muy alto, lo que aumenta los problemas de infiltración.
Igualmente la comunidad manifiesta que no hay regularidad en las rutas de recolección de basuras y hay zonas a las que los vehículos no ingresan debido al mal estado de las vías.
Al respecto la Personería envió informe sobre esta situación a la Alcaldía y a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para que actúen de conformidad, salvaguardando los derechos de los residentes de la ciudadela.
Nuevo puente sobre El Charte se demoraría de 12 a 18 meses
En Consejo Extraordinario de Gestión del Riesgo Departamental presidido por el Ministro de Transporte Jorge Eduardo Rojas Giraldo, se definieron las medidas que se tomarán a corto, mediano y largo plazo por la problemática generada por el colapso del puente sobre el río Charte.
Las medidas que se tomarán a corto plazo son la adecuación de botes por el lecho del río y la habilitación de un paso para tractores especiales para lo cual se buscarán las zonas más secas con el fin de solucionar el paso de peatones.
Para el tema de los vehículos de carga pesada y mediana a más tardar pasado mañana se tendrá habilitado el paso por el lecho del río mientras que en 20 a 25 días se instala un puente militar al lado del puente que colapsó con lo cual se daría paso a todo tipo de vehículos.
Mientras se instala dicho puente militar el paso autorizado para vehículos livianos es por el la vía alterna que conduce al municipio de Maní. Éste corredor vial será intervenido y adecuado con recursos de dicha Administración Municipal y del Gobierno Nacional con el fin de mejorar las condiciones del paso a los viajeros que se desplacen en automóviles.
Como medida a largo plazo, el Ministro de Transporte especificó que en conversaciones con los representantes del concesionario vial, Covioriente se les manifestó que se debe comenzar a trabajar en la construcción del puente definitivo de manera inmediata. “Esperamos que la obra dure entre 12 y 18 meses, para lo cual se revisará el cronograma con el contratista de tal manera que esta obra se realice en el menor tiempo posible”.
El nuevo puente sería de doble carril, ajustado a los diseños de la doble calzada.
Tubo de acueducto también colapsó y El Charte se encuentra sin agua
Con el colapso del puente, también se vino abajo un tubo que transportaba agua para el acueducto del sector. Por la motivo alrededor de 500 lugareños se quedaron sin el servicio. “Esperamos en 24 horas tener restablecida la tubería para poder suministrar el agua, mientras tanto el concesionario llevará dos carrotanques y un tanque especial para dejar el agua depositada y que los habitantes no estén sin el líquido mientras tanto” argumentó el alto funcionario.
Por su parte el diputado del municipio de Maní, José Antonio Barrera dijo que está de acuerdo con las medidas, pero que no ve con buenos ojos el paso de peatones por medio de botes, "se debería habilitar un puente peatonal", puntualizó.
Juez negó libertad a JJ Torres. Defensa apeló decisión
Un juez Penal con Funciones de Control de Garantías determinó no revocar la medida de aseguramiento en establecimiento carcelario que cumple John Torres Torres, alcalde de Yopal, luego de acoger los argumentos de la Fiscalía sobre los hechos que se le señalan al procesado, los elementos materiales probatorios con que cuenta y el avance del juicio oral que se desarrolla en su contra.
Durante la audiencia, la representante de la Fiscalía solicitó mantener la medida de aseguramiento para el imputado, al considerar que Torres Torres representa un peligro para la sociedad, porque aun ostenta el cargo de Alcalde y podría poner en riesgo la administración de los recursos públicos del municipio.
De acuerdo con la Fiscalía, "esto demuestra la gravedad de los delitos y las actuaciones que Torres Torres ha tenido en el proceso, con las cuales ha generado una obstrucción a la administración de justicia"!.
John Jairo Torres Torres continuará detenido, no obstante la decisión fue apelada por el abogado defensor Guillermo Mendoza Diago.