Una nueva apuesta por la ciencia, la tecnología y la innovación se celebró entre la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) y la Gobernación de Casanare, con el propósito de convertir las aulas en centros de investigación y enseñanza como nuevo modelo metodológico para las nuevas generaciones.
“Estamos haciendo una apuesta interesante para que a través de esta formación se cree la cultura de investigación como metodología de aprendizaje y de enseñanza en las instituciones educativas casanareñas, tal como lo venimos realizando en los departamentos de Córdoba, Quindío y Norte de Santander, en donde se están desarrollando proyectos de investigación similares a éste”, manifestó Ángela María Avella, Directora Nacional de proyectos especiales de la CUN.
El proyecto de cooperación tiene como objetivo formar grupos de investigación y semilleros en cada una de las instituciones educativas del departamento, proyectándose la formación de 2600 estudiantes aproximadamente en 30 meses, entre los grados de cero a once. También se plantea el apoyo a los semilleros de investigación de las instituciones de educación superior presentes en Casanare.
Previo al proyecto se viene desarrollando la formación de 300 maestros co-investigadores, en donde participan rectores, directivos, docentes, madres de hogares infantiles y los centros de desarrollo infantil, éstos dos últimos como acompañantes de crianza encargados de garantizar que la investigación también se dé desde los niños más pequeños.
María Jacqueline Martínez, Secretaria de Educación Departamental señaló que la meta es lograr la constitución y puesta en marcha de 300 semilleros de investigación en todo el departamento y se espera que al término de este año ya se tengan definidas las líneas de investigación preferidas por los estudiantes.