CN

CN (19882)

En un acto simbólico los veedores del Movimiento Cívico por el Agua se lavaron las manos durante la discusión en primer debate en la Comisión de Planeación del Concejo del proyecto “Construcción del Nuevo Sistema de Acueducto para el Área Urbana del Municipio de  Yopal”.

Los veedores argumentaron que no fueron escuchadas ni por el Concejo ni por el gobierno municipal sus apreciaciones justificadas y argumentadas, en relación con que los terrenos  previstos para la construcción del nuevo sistema de acueducto para la ciudad PTAPY, no pueden  considerarse  viables.

Salvador Cachay veedor dijo que en los recorridos efectuados en el área se pudo constatar que  no es pertinente realizar ningún tipo de obra en los terrenos ubicados en la vereda La Vega, porque , "el riesgo que representa el cauce del río Cravo Sur es latente".

Por su parte el alcalde de Yopal, Willman Celemín, quien estuvo durante la discusión del proyecto calificó el acto de los veedores como "una payasada" y dijo que los diseños y el sitio para la ejecución del proyecto ya están avalados por el Gobierno Nacional  y se debe dar vía libre a la construcción de la planta definitiva para el acueducto, ya que es una necesidad sentida de la ciudad. 

 

 

 

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, aclaró hoy que los recursos para la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Yopal están garantizados, en los porcentajes acordados entre la nación y las autoridades locales. 

“De acuerdo con lo que se ha establecido y como fue el compromiso adquirido con la comunidad de Yopal por parte del Gobierno Nacional el pasado 20 de julio, el Ministerio de Vivienda ya tiene asegurado el recurso para cofinanciar en un 50% el costo de la planta de tratamiento de agua potable de Yopal y la comunidad puede tener tranquilidad sobre que está asegurada la financiación de esta obra”, señaló la Viceministra de Agua y Saneamiento Básico, Natalia Trujillo Moreno.

Agregó que como lo ha advertido el Ministerio en las mesas de trabajo que se vienen realizando con la comunidad, la Planta de Tratamiento de Agua Potable es un primer paso pero Yopal requiere redes de acueducto que deberán ser construidas por el ente territorial.

“La preocupación y el llamado de atención del señor ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, está relacionado con que Yopal va a necesitar unas inversiones adicionales en materia de redes de acueducto. Con las condiciones presupuestales en las que se encuentra actualmente el Ministerio no va a ser posible para el Gobierno Nacional ayudar a Yopal en esa segunda fase que sería todo el tema de construcción de redes del municipio y por eso el llamado que hacemos hoy frente a la aprobación del presupuesto nacional para la próxima vigencia, es para que las autoridades locales prevean esas inversiones porque en el presupuesto nacional es claro que no vamos a tener recursos para destinar inversiones adicionales a Yopal, distintas a la cofinanciación ya aprobada de la planta de tratamiento, que está garantizada”, explicó la viceministra Natalia Trujillo Moreno.

El proyecto de "Construcción de la captación, aducción, planta de tratamiento de agua potable y la conducción hasta las redes del casco urbano del municipio de Yopal, Departamento de Casanare", más la interventoría el seguimiento y la asistencia técnica del mismo, tiene un costo aproximado superior a los $70.000 millones, que serán asumidos por partes iguales entre el Gobierno Nacional y el ente territorial.

Los prepliegos para la contratación de la obra ya fueron publicados en la página web de Findeter, así como los comentarios a las observaciones presentadas por la comunidad y se prevé que la obra se construya en un plazo máximo de 18 meses contados a partir de la suscripción del acta de inicio.

"Esperamos que la obra pueda ser adjudicada prontamente y mientras se surte todo este proceso seguiremos trabajando para atender a Yopal con agua apta para el consumo humano", explicó la viceministra de Agua. 

De acuerdo con lo previsto en la normatividad vigente, es responsabilidad del Municipio de Yopal la prestación del servicio de agua, y por eso está adelantando los trámites administrativos para la gestión predial del proyecto, el cual es el único requisito que falta para iniciar el proceso contractual.

 

 

20 nuevos subsidios vivienda entregará el Gobierno Departamental en Casanare para familias, en donde alguno de sus integrantes presente algún tipo de condición especial.

“Es un proyecto de 450 millones de pesos distribuidos entre subsidios de 12 y 32 millones, ya sea en mejoramientos de viviendas o la construcción de aparta estudios, en algún caso de Pore incluso se tiene contemplada un área para hacer la terapia física”, explicó Nadar Consuelo Perilla, directora de Vivienda Departamental.

Los beneficiarios fueron priorizados de acuerdo al censo departamental de población con discapacidad que asciende a 30 mil familias. El único requisito era tener un espacio para construcción, solucionando en gran parte la necesidad y accesibilidad dentro de la  vivienda.

En su primera etapa se ha tenido en cuenta los municipios de Yopal (15 subsidios), Pore (4) y Paz de Ariporo (1), proyectándose una segunda etapa para 20 familias de Paz de Ariporo, Trinidad y San Luis de Palenque y de acuerdo a su evaluación se estará pensando en uno de mayor alcance en la siguiente vigencia.

 

 

 

 

 

Proyectos de electrificación en Casanare fueron el reglón de mayor viabilización durante la sesión más reciente del OCAD Departamental.

Entre ellos se encuentra proyectos de electrificación para Paz de Ariporo por 966 millones, para los municipios Yopal- Orocué un corredor importante entre la vereda Quebrada seca, Mariara, Algarrobo, Carrizales, La Colonia y La Venturosa por 2400 mil millones, la proyección del corredor turístico San Rafael de Morichal por 200 millones, y para Chámeza se ratifica el proyecto de electrificación de una repotencialización  que supera los 3 mil millones de pesos.

Entre otros aprobados se resalta una campaña de Promoción y Prevención del Consumo de Alucinógenos por 4 mil millones, liderada por la Secretaría de Salud Departamental con un alcance para Villanueva, Monterrey, Aguazul, Yopal, Paz de Ariporo y Támara, municipios que registran los mayores índices de drogadicción.

Terminación y construcción de escenarios deportivos en Pore por  3 mil millones de pesos es otro de los proyectos viabilizados, siendo éste un compromiso adquirido con el Magisterio, el Sindicato de Maestros y la Alcaldía para la realización de los próximos juegos interdocentes. Y finalmente, para Monterrey fue aprobado proyecto de vivienda por 4 mil millones de pesos.

A la espera de viabilización del Ministerio de Vivienda quedan 4 proyectos, entre los que se encuentran escenarios deportivos, un sistema de alcantarillado y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

“En total, en esta sesión fueron aprobados 10 proyectos por una suma que asciende los 35 mil millones de pesos que sumados a los proyectos viabilizados en las dos sesiones anteriores pueden sumar los 190 mil millones de pesos, para un total de 31 proyectos”, señaló Luis Eduardo Castro, director de Planeación Departamental.

Con esta viabilización se supera los 500 mil millones de pesos, a punto de abordar los 600 mil millones por fuente de recursos OCAD, quedando aún 30 mil millones de este año y “a la espera de definir los recursos para la vigencia 2015 – 2016 y así conocer el techo presupuestal para el año 2015, del cual ya está priorizado la canasta educativa para el año entrante que puede superar los 35 mil millones de pesos”, agregó.


Los Llanos Orientales, considerados como la principal región productora de palma del país representan más de una tercera parte de la producción nacional. En el caso de Casanare, es considerado uno de los departamentos privilegiados, gracias a la diversidad de recursos naturales para el desarrollo de esta actividad agropecuaria.

Sin embargo, en la más reciente reunión gremial convocada por  la Federación Nacional de Palma (Fedepalma), se evidenció un panorama productivo de la región desarticulado, “Aún el sector palmicultor no se encuentra preparado ni cuenta con las condiciones para competir en los mercados nacionales e internacionales, la mayoría de los productores aún no han dado el paso a la certificación en buenas prácticas productivas de la mano del medio ambiente y el entorno social”, señaló Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Hace falta la consolidación del  sector como cadena productiva, a través de la cual se identifiquen con claridad las zonas palmeras que podrá tener el Departamento de acuerdo a la tipificación de los suelos y los ecosistemas, estableciendo los planes de manejo en aras de mitigar el impacto ambiental.

Algunos alcaldes, debido a la carencia de estudios de impacto del cultivo en sus  municipios no han permitido su introducción, por temor a los riesgos de vulnerabilidad de los ecosistemas, principalmente en la zona de sabanas inundables, lo que ha hecho que los productores carezcan de agremiaciones y por ende, la asistencia técnica para problemas fitosanitarios que terminan por llevarlos a la quiebra.

“De ahí, la importancia de la constitución como cadena y la articulación con instituciones de orden regional y nacional como Fedelpalma, Cenipalma y la Secretaría de Agricultura, ésta última a través de recursos de ICR (Incentivo a la Capitalización Rural), la participación de las mesas en los planes de desarrollo y los planes estratégicos intersectoriales”, puntualizó Alexis Duarte, Secretario Agricultura Departamental.  

Casanare según las estadísticas cuenta entre 60 a 75 mil hectáreas sembradas con una potencialidad de 300 mil, principalmente en los municipios de Maní, Orocué, Villanueva, San Luis de Palenque, Yopal, Tauramena y Aguazul; constituyéndose así en uno de los reglones más fuertes y promisorios de la economía después del cultivo del arroz. 

 

El jefe de gobierno departamental, Marco Tulio Ruíz Riaño aseguró estar sorprendido ante las declaraciones del Ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, quién indicó que su cartera no tiene recursos para financiar más casas gratis ni acueductos en el país.

Ante este panorama el Gobernador afirmó, que solicitará al Ministro de Vivienda una respuesta oportuna respecto al techo presupuestal que el Gobierno Nacional a través de su cartera tiene previsto financiar para la construcción del sistema de acueducto para Yopal.

“El compromiso que se adquirió con el Ministro para levantar el paro  cívico del pasado 20 de julio, fue precisamente que ellos financiaban el 50 por ciento del total de la inversión que se requiere para ejecutar la obra  y la Gobernación el porcentaje restante”, dijo Ruíz Riaño.

Igualmente, fue enfático en señalar que si el Gobierno Nacional no cumple con el aporte de los recursos hará efectiva la solicitud para la devolución de los estudios y diseños de la obra.

“Llegado el caso que no se dé lo pactado con el Ministro, desde la administración departamental vamos a darnos a la tarea de gestionar los recursos para la ejecución de esta obra de gran relevancia para la ciudadanía de la capital de Casanare”, añadió.

Ruiz Riaño puntualizó “la Gobernación ya cuenta en una Fiducia con los 40 mil millones de pesos que le corresponden como aporte  del 50 por ciento para la  construcción del acueducto de Yopal”.

Según el mandatario, la consecución de los más de 30 mil millones de pesos restantes los jalonaría mediante figuras como el OCAD Departamental o Regional o a través de un endeudamiento.

El Gobernador espera que la licitación para la construcción del acueducto se haga antes de culminar  la vigencia 2014- 2015, de lo contrario dijo que la capital del departamento se quedaría sin esta obra de manera indefinida.

 

 

En  Comisión  de Planeación del Concejo Municipal, este viernes a las 2:00 pm se dará primer debate al  Proyecto de Acuerdo por medio  del cual se autoriza al Alcalde la adquisición de los predios destinados al proyecto “Construcción del Nuevo Sistema de Acueducto para el Área Urbana del Municipio de  Yopal”.

El presidente del Concejo Libardo Carreño Fernández y a su vez ponente del proyecto dijo que la Administración debe acogerse a la Ley 1523 de 2012, que  establece el principio de precaución, artículos 38 y 42, que establecen que todo proyecto debe realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta.

Indicó Carreño Fernández que para el estudio de la iniciativa se ha tenido en cuenta la opinión de los veedores, razón por la cual se reunió  con ellos y realizó  visitas de campo al sitio donde se planea la construcción de la PTAPY.

Recalcó el presidente del Concejo que posterior a la reunión con los veedores envió a las autoridades competentes una serie de observaciones en donde se solicita entre otros puntos: Incluir el estudio del ingeniero civil, Otto Mauricio Herrera, donde se demuestra que el predio donde se planea construcción de la obra, ha perdido en diez años alrededor de 100 metros  lineales de tierra a causa del comportamiento del río.

También enfatizar  en la atención que se debe prestar al avance de la   construcción de una planta de operaciones petroleras, aguas arriba de la planta de tratamiento, que representa un inminente riesgo de contaminación. Retomar la  experiencia y antecedentes del fracaso de la Planta Modular, pese al visto bueno de una entidad Nacional en este caso del Fondo de Adaptación.

Resaltar además que falta el concepto de una entidad competente  y seria que tenga el bagaje científico para que se determine si el terreno es zona de riesgo o no y así garantizar  a la comunidad de Yopal, que la planta va a  tener una vida  útil de por lo menos  50 años. Y por último solicitar que se respeten los derechos del propietario del terreno, Francisco Barrera.

En pasados días los veedores  del Movimiento Cívico por el Agua, expusieron  ante el presidente del Concejo  las razones por las que los  terrenos  previstos para la construcción del nuevo sistema de acueducto para la ciudad, no pueden  considerarse  viables.

Durante la exposición de criterios los veedores fueron enfáticos al señalar que, “no es pertinente realizar ningún tipo de obra en los terrenos ubicados en la vereda La Vega, porque el riesgo que representa el cauce del río Cravo Sur es latente".

Arsenio Sandoval, representante del Movimiento dijo, “ya se conoce un antecedente con la Planta Modular, los veedores hicimos la advertencia pero nunca fuimos escuchados, lo que se pretende es que se tengan en cuenta todas las salvedades que durante las mesas de seguimiento al tema del agua se han venido manifestando”.

 

 

 


El Juzgado Único Penal Especializado del Circuito de Yopal condenó a la máxima pena, algo más de 25 años,  a dos individuos  por el secuestro del niño  Yerman Joel Abril Gómez; caso presentado el 22 de Enero de 2011 en la finca El Palmar de la vereda El Playón del Recuerdo corregimiento de la Chaparrera.

La información fue confirmada por el juez Iván de Jesús Dueñas, quien manifestó que se analizaron a fondo las pruebas de la Fiscalía para tomar dicha determinación, las cuales incluyeron intercepciones a las comunicaciones de los celulares y otros detalles, que la Fiscalía anti secuestro recolectó en su momento. Las identidades de las personas condenadas,  y entre los cuales se encuentra un familiar del niño secuestrado son  Víctor Julio Jiménez Caballero y  Jorge Luis Bravo.

Recordó el juez Dueñas que la condena se aumenta, por tratarse de un menor de edad y en condición de niño sordo mudo quien hasta el momento sigue desaparecido, pese a las versiones que las autoridades poseen sobre sobre el posible desenlace del caso.

Los  dos condenados  se encuentran privados de la libertad en la penitenciaría de la Guafilla de Yopal y  no aceptaron los cargos que le impuso la Fiscalía, por lo que a través de sus defensores apelaron ante el Tribunal Superior de Yopal.

Iván Dueñas justificó la sentencia condenatoria, en el hecho de que la investigación propia, que efectuó la Fiscalía para el caso, fue muy completa y se entregaron los argumentos suficientes, para tomar la decisión que finalmente se dio.

El fallo por ser de primera instancia, aún no queda ejecutoriado, por cuanto deberá resolverse la apelación y en caso de que el Tribunal ratificara la sentencia, se podría ir también a la Corte Suprema de Justicia en casación.

Yerman Joel  Abril Gómez de 14 años de edad y niño de condición especial,  fue llevado por  tres hombres que  llegaron a la finca El Palmar de la vereda El Playón del Recuerdo en La Chaparrera y al no encontrar a una persona que buscaban se lo llevaron a él.

En su momento la madre del niño, una persona de escasos recursos económicos,  informó que los plagiarios le exigían  la suma de 600 millones de pesos para liberar al menor.

Las autoridades ofrecían  una recompensa de 10 millones de pesos, a la persona que brindara  información que permitiera su  liberación, pero al final no se pudo dar con el lugar donde tenían cautivo a Yerman y hasta hoy no se sabe con exactitud que ocurrió con el niño.

El drama vivido por doña Dioneida Gómez, madre de Yerman Joel, no se puede describir con palabras y pese a que en su momento se hicieron marchas y otras actividades al final el tema se olvidó y solo hasta hoy se revive el caso con la  información por la condena  de dos individuos.

Este es otro de los tantos  lamentables acontecimientos de violencia en Casanare.

 

La Delegación Departamental de la Registraduría del Estado Civil de acuerdo a la normatividad constitucional pertinente certificó las firmas presentadas por  la Registraduría Municipal de Paz de Ariporo para convocar a elecciones con fines de revocatoria del mandato del acalde de paz de Ariporo, Edgar Bejarano.

Así lo afirmó Luis Fernando Torres Gallo, delegado departamental,“una vez resuelto el recurso de reposición y apelación interpuesto por el apoderado del señor alcalde en contra de la resolución 030 de la Registraduría de Paz de Ariporo, mediante la cual se certificaban las firmas válidas para convocar a elecciones con fines de revocatoria, se procedió a expedir la resolución 002 del 2014 con la que se confirma en todas sus partes lo resuelto por el Registrador Municipal”.

En ese sentido el delegado reiteró que quedó en firme la convocatoria a elecciones con fines  de revocatoria de la Alcaldía de  Paz de Ariporo, “una vez quede en firme la notificación a las partes (Alcalde y su apoderado al igual que a los promotores), en los 5 días siguientes, el Registrador Municipal en un término de dos meses  debe hacer  el calendario electoral y notificar a Bogotá para convocar a las urnas a los Pazariporeños”.

Agrego que, dentro de los dos meses siguientes a la notificación el Registrador de Paz de Ariporo  debe proceder a fijar la fecha, así como adelantar  la divulgación,  al igual que coordinar lo relacionado con el censo electoral y los testigos para desarrollar los comicios así los sufragantes puedan ejercer el derecho a decidir si están  en contra o a favor del mandatario.

Torres Gallo dijo que esta decisión en lo que compete la Registraduría Nacional  ya no tiene ningún tipo de recurso de apelación o reposición.

En   proceso de confirmación se encuentran 7 posibles casos del virus chikungunya en los municipios de Villanueva, Nunchía, Tauramena Aguazul y Yopal.

Fernando Torres, Especialista en Epidemiología  de la Secretaría de salud  informó que en la fase de introducción del virus  en el departamento se prevé un estimativo de 6.940  personas contagiadas en los 19 municipios.

“Los riesgos  en el departamento están dados. De acuerdo al canal endémico se registra una  transmisión activa del dengue, además se tienen unos índices entomológicos altos, en el momento en que ya tengamos la determinación de los primeros casos autóctonos  de contagio seguramente tendremos muchos más reportes en todo el  departamento”, explicó.

Según  las proyecciones del Ministerio de Salud  para el departamento los municipios que registran el mayor riesgo de infección del virus son: Yopal, Aguazul, Villanueva, Maní, Tauramena y Paz de Ariporo; sin embargo, las demás localidades no se exceptúan de presentar infección porque tienen presencia del vector (Aedes Aegypti), trasmisor del dengue y del chikungunya.

Sintomatología

Una persona contagiada con el virus del chikungunya  presenta síntomas como fiebre,  dolor articular severo y lesiones en la piel; el profesional recomendó a la ciudadanía que  presente esta sintomatología acudir de inmediato a un Centro Asistencial y no auto medicarse.

“El médico es quien define el diagnóstico y evaluación de cada paciente, ya que se puede presentar una confusión entre el dengue y el chikungunya, por lo que el personal de salud es quién determina el proceso en salud que cada persona requiere. En el caso del dengue la automedicación de drogas intramusculares  puede llegar a complicar los cuadros hemáticos al punto que se pueda fallecer”, señaló Torres.

¿Cómo prevenir el contagio?

El epidemiólogo aseguró que el departamento cuenta con una plan de contingencia para disminuir los contagios del virus del chikungunya  a través de acciones de prevención y promoción.

En ese sentido, recomendó a la ciudadanía evitar la  acumulación de aguas en recipientes e inservibles como las llantas,  además es aconsejable realizar podas de los árboles, así como estar atentos a los depósitos del líquido que se encuentran expuestos al entorno. “Es importante que la comunidad permanezca alerta ante la proliferación  del zancudo que es el causal de la infección del virus, por ello se debe estar atento a los sitios donde pueda alojarse el insecto”.