Noticias relacionadas: nacionales
Fallo de primera instancia encontró culpable al general (r) Rodolfo Palomino por tráfico de influencias
La Corte Suprema de Justicia encontró responsable al general retirado Rodolfo Palomino por tráfico de influencias, en un proceso relacionado con el empresario Luis Gonzalo Gallo, investigado por despojo de tierras en Córdoba.
Según la Sala de Primera Instancia, Palomino intervino de forma indebida para frenar la ejecución de una orden de captura contra Gallo, vinculado a hechos ocurridos en la región de Tulapas durante los años noventa.
En ese periodo, Gallo hacía parte del Fondo Ganadero de Córdoba y, de acuerdo con las investigaciones, habría tenido nexos con el grupo paramilitar conocido como Casa Castaño.
El fallo, que corresponde a la primera instancia, será leído en audiencia pública mañana jueves 14 de agosto a las 2 de la tarde, donde también se definirá si el exdirector de la Policía Nacional deberá cumplir condena en prisión, así como el tiempo de pena que le correspondería.
De acuerdo con el expediente judicial, Rodolfo Palomino habría buscado influir en la actuación de la fiscal Sonia Lucero Velázquez, quien tenía a su cargo la orden de captura contra el empresario Luis Gonzalo Gallo.
El ganadero se encuentra inmerso en un proceso por despojo de tierra en Córdoba, las cuales estarían vinculadas con los hermanos Vicente y Carlos Castaño.
La fiscal Velázquez rechazó de inmediato la solicitud, señalando que se trataba de una acción contraria a la ley. A pesar de ello, Palomino habría reiterado su intención, asegurando que contaba con el respaldo de figuras del alto gobierno, entre ellos el entonces fiscal general Eduardo Montealegre y el ministro de defensa de la época, Juan Carlos Pinzón.
Mientras se realiza esa diligencia, Palomino continuará en libertad. La decisión judicial puede ser apelada ante la Sala de Casación Penal.
Expresidente Álvaro Uribe Vélez declarado culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal
Por primera vez en la historia judicial del país, un exmandatario colombiano enfrenta una condena penal.
Este lunes, la jueza Sandra Liliana Heredia determinó que Álvaro Uribe Vélez es responsable como determinador de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, en fallo de primera instancia. Aunque fue exonerado del cargo de soborno simple, el fallo establece su implicación directa en la manipulación del proceso judicial.
La Fiscalía logró demostrar su participación en calidad de determinador en los delitos imputados, y advirtió que, según lo establecido en el Código Penal, las penas para estos delitos oscilan entre cuatro y ocho años.
De acuerdo con esa estimación, el expresidente podría ser objeto de detención domiciliaria.
Al término de la audiencia, se abrió el debate sobre la tasación de la pena. La Fiscalía se inclinó por solicitar casa por cárcel.
En contraste, el abogado defensor Jaime Granados sostuvo que, pese al fallo, la presunción de inocencia sigue vigente hasta que la sentencia quede en firme, y pidió aplicar criterios que valoren la razonabilidad y el respeto a la libertad del acusado, quien ha comparecido voluntariamente ante la justicia.
La lectura oficial de la sentencia fue fijada para el viernes 1 de agosto, a las 2:00 p.m. La jueza indicó que las partes recibirán el documento completo esa misma mañana.
La diligencia se realizó en el complejo judicial de Paloquemao, en Bogotá. Al recinto asistieron representantes de las partes procesales, incluyendo el senador Iván Cepeda —quien fungió como víctima en el caso— y el abogado penalista Jaime Lombana, en representación de la defensa.
Uribe y su abogado principal siguieron la audiencia de forma virtual por encontrarse fuera de la ciudad.
Durante el desarrollo del fallo, la jueza se refirió a una presunta “coreografía criminal” y mencionó la existencia de un “libreto” diseñado para alterar el curso del proceso judicial.
Según la acusación de la Fiscalía, liderada por la fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlenne Orjuela, Uribe habría recurrido a su abogado Diego Cadena para influir en exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve, buscando declaraciones que lo desvincularan de grupos armados ilegales en Antioquia a cambio de eventuales beneficios jurídicos.
Reacciones y futuro político
La condena a Álvaro Uribe Vélez, una de las figuras políticas más influyentes y controvertidas de la historia reciente de Colombia, ha generado un terremoto político en el país.
Sus seguidores han convocado a manifestaciones en su apoyo, mientras que sus opositores celebran la decisión judicial como una victoria contra la impunidad.
El presidente Gustavo Petro se pronunció al respecto, respaldando la independencia judicial y la protección de la jueza Sandra Heredia.
Petro afirmó que "es deber del Gobierno garantizar la protección de la juez y su familia, cualquiera que haya sido el sentido de su fallo. En un gobierno democrático, los jueces no se presionan, se protegen en su libertad".
Analistas políticos coinciden en que este fallo tendrá un impacto significativo en las próximas elecciones presidenciales y legislativas de 2026.
La pena que deberá pagar el expresidente Uribe y que se conocerá este viernes, se estima que podría ser prisión domiciliaria al tratarse de delitos con sanciones menores a los nueve años de cárcel.
Ahora las dos partes cuentan con cinco días hábiles para apelar la decisión judicial ante el Tribunal Superior de Bogotá.
Hoy hay Ley Seca y restricciones vehiculares en Yopal por cumbre de gobernadores
La Alcaldía Municipal de Yopal decretó medidas especiales de seguridad para este viernes 25 de abril de 2025, con motivo de la cumbre de gobernadores que se llevará a cabo en la ciudad, evento al cual está invitado el presidente de le República, Gustavo Petro Urrego.
Entre las disposiciones se incluye la prohibición del expendio y consumo de bebidas embriagantes en todo el municipio, tanto en el área urbana como rural, desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
Además, se restringe la circulación de motocicletas con acompañante masculino, motocarros, mototriciclos, vehículos de transporte de cilindros de gas, escombros, trasteos y acarreos. También se prohíbe el transporte de personas en platones, carrocerías o en las partes externas de vehículos, en el mismo horario.
El decreto también prohíbe el sobrevuelo de drones en Yopal entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., con excepción de los pertenecientes a organismos de socorro, fuerzas militares, fuerza pública y el cuerpo de seguridad del presidente de la República.
Asimismo, se prohíbe el parqueo de vehículos en las inmediaciones de la Cámara de Comercio de Yopal, desde la 6 de la mañana hasta la 8 de la noche.
Las autoridades, incluyendo la Policía Nacional y la Secretaría de Movilidad, serán las encargadas de garantizar el cumplimiento de estas medidas, y el incumplimiento será sancionado de acuerdo con la Ley 1801 de 2016 y el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002 modificada por la Ley 1383 de 2010).
Estas medidas buscan asegurar el desarrollo adecuado de la cumbre, la seguridad de los asistentes y el cumplimiento de los protocolos establecidos para la visita del presidente de la República .
Nueva EPS aseguró que ha invertido 259.000 millones en procesos de diálisis a más de 10 mil pacientes
A través de un boletín de prensa, la Nueva EPS señaló que ha garantizado la continuidad en la prestación de procesos de diálisis para sus afiliados, tras realizar pagos por más de $259.000 millones a los principales proveedores de este servicio en el país.
Entre abril de 2024 y marzo de 2025, la entidad giró estos recursos a las empresas RTS SAS, Davita SAS, Fresenius Medical Care Colombia y Nefrouros, asegurando la atención de 10.652 pacientes en diversas ciudades.
Durante este período, se llevaron a cabo 1,2 millones de sesiones de hemodiálisis y más de 997.000 procedimientos de diálisis peritoneal. Estos servicios se han mantenido sin interrupciones, incluso durante la intervención forzosa administrativa ordenada por la Superintendencia Nacional de Salud.
La entidad reiteró su compromiso de garantizar el acceso a los servicios de salud para sus afiliados, especialmente para aquellos con condiciones críticas que requieren tratamientos continuos como la diálisis.
La EPS aseguró que continuará trabajando para mantener la calidad y la cobertura de estos servicios en todo el territorio nacional.
Planificar las siembras: Propuesta de Fedearroz para evitar la sobreproducción y los bajos precios del cereal
La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) hizo un llamado urgente a los productores del grano para que planifiquen de manera cuidadosa y responsable las siembras del primer semestre de 2025. El objetivo es evitar una sobreproducción que pueda generar una caída en los precios del arroz, afectando la rentabilidad de los agricultores.
Rafael Hernández Lozano, gerente general de la entidad gremial, destacó la importancia de considerar factores claves como la demanda del mercado y la aptitud de las tierras, antes de decidir las áreas a sembrar.
"Es fundamental que los productores consulten con sus compradores potenciales los volúmenes de producción necesarios, para evitar excedentes que puedan deprimir los precios", afirmó Hernández.
Además, Fedearroz recomienda a los agricultores seguir los lineamientos técnicos y económicos, así como adoptar el Programa de Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC), una herramienta diseñada para enfrentar contingencias durante el ciclo del cultivo.
"Sembrar con base en un análisis técnico y económico es indispensable para garantizar la sostenibilidad de la actividad arrocera en 2025", agregó Hernández Lozano.
El gremio también advirtió sobre los riesgos de una sobreproducción, que podría llevar a una caída en los precios del arroz, afectando gravemente la rentabilidad de los agricultores.
"Un exceso de oferta podría hacer que los precios no cubran los costos de producción, lo que sería perjudicial para todo el sector", explicó Hernández.
Fedearroz hizo un llamado a todos los actores de la cadena productiva, incluyendo compradores y distribuidores, para trabajar de manera coordinada y asegurar que los proyectos sean viables y rentables.
"La colaboración entre todos los eslabones de la cadena es clave para mitigar riesgos y garantizar el éxito de la producción arrocera", concluyó el gerente de la entidad gremial.
Con este llamado, Fedearroz busca que los productores tomen decisiones informadas y responsables, con el fin de evitar una crisis de precios y asegurar la sostenibilidad económica del sector arrocero en Colombia para el próximo año.
Día Mundial de la audición: Claves para prevenir la pérdida auditiva y proteger tu salud
Hace dos días (03 de marzo), el mundo conmemoró el Día Mundial de la Audición, una fecha establecida para sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar la salud auditiva y prevenir problemas que pueden afectar la capacidad de escuchar.
La pérdida de audición no solo dificulta la comunicación, sino que también puede tener consecuencias graves, como afectar la memoria y aumentar el riesgo de deterioro cognitivo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que para 2050 cerca de 2.500 millones de personas en el mundo podrían sufrir algún grado de pérdida auditiva.
Aunque esta cifra es alarmante, muchas personas suelen ignorar las primeras señales de problemas auditivos y retrasan la consulta con un especialista, optando por remedios caseros que, lejos de ayudar, pueden agravar la situación y causar daños irreversibles.
La pérdida auditiva no solo está relacionada con el envejecimiento. Factores como la exposición a ruidos intensos, infecciones, enfermedades crónicas y el uso incorrecto de objetos para limpiar los oídos pueden acelerar su aparición.
Para conocer más sobre cómo proteger la audición, la Nueva EPS consultó al doctor Juan Carlos Avellaneda Hernández, jefe de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor de Méderi, quien compartió recomendaciones clave.
¿Cómo limpiar los oídos correctamente?
Avellaneda advierte que no se deben introducir objetos como hisopos o “copitos” en el conducto auditivo, ya que estos pueden causar lesiones, infecciones o incluso perforaciones del tímpano.
“La cera en los oídos cumple una función protectora. Si hay acumulación, se puede usar aceite de bebé o glicerina para facilitar su eliminación de manera segura”, explicó.
Señales de alerta temprana
El especialista recomienda prestar atención a síntomas como dificultad para entender conversaciones, especialmente en entornos ruidosos, o la percepción de zumbidos constantes (tinnitus).
“Si se detectan estas señales, es fundamental acudir a un otorrinolaringólogo para realizar pruebas como la audiometría y determinar el grado de pérdida auditiva”, señaló.
Contaminación auditiva y protección
La exposición constante a ruidos fuertes (superiores a 80-85 decibeles) puede dañar las células del oído interno, lo que deriva en pérdida auditiva y tinnitus.
“Estos problemas no solo afectan la capacidad de escuchar, sino que también impactan la calidad de vida, causando irritabilidad y dificultades para concentrarse”, explicó el doctor Avellaneda.
Para prevenir estos daños, es esencial evitar ambientes ruidosos y, en caso de exposición, usar protectores auditivos como tapones o auriculares especiales.
En el Día Mundial de la Audición, el mensaje es claro: cuidar la salud auditiva es fundamental para mantener una buena calidad de vida. Pequeñas acciones, como evitar ruidos intensos y no introducir objetos en los oídos, pueden marcar la diferencia entre escuchar bien hoy y preservar la audición para el futuro.
Nueva EPS prioriza entrega de medicamentos a más de 3,000 pacientes trasplantados
La Nueva EPS ha lanzado un plan para mejorar la entrega de medicamentos a pacientes trasplantados en todo el país. Este esfuerzo busca garantizar que más de 3,258 pacientes que han recibido trasplantes reciban sus tratamientos de manera oportuna.
Para lograrlo, la EPS ha establecido acuerdos con operadores farmacéuticos para asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales. Estos acuerdos incluyen pagos dirigidos a los gestores farmacéuticos para que puedan cumplir con las entregas acordadas.
Al asumir el cargo, el agente interventor, Bernardo Camacho, encontró deudas pendientes con varios gestores farmacéuticos y problemas relacionados con la exclusividad de ciertas moléculas para enfermedades huérfanas. Sin embargo, estos problemas ya están siendo abordados.
La Nueva EPS destina mensualmente 4,000 millones de pesos para pacientes trasplantados y 50,000 millones para tratamientos contra el cáncer. En total, el costo anual para medicamentos de pacientes con cáncer, enfermedades huérfanas y trasplantes supera el billón de pesos.
Además, la EPS está implementando un plan para reducir su dependencia de un solo gestor farmacéutico dominante, lo que incluye pagos anticipados a algunos proveedores.
Este enfoque busca garantizar la continuidad en la atención a los pacientes y evitar interrupciones en la dispensación de medicamentos.
En paralelo, la Nueva EPS ha activado un plan de contingencia en cinco departamentos del país tras el retiro de Audifarma.
Este plan incluye acuerdos con cinco nuevos gestores farmacéuticos para asegurar la entrega de medicamentos en Caldas, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.
Los gestores incluyen Evedisa, Discolmets, Medic, Marcazsalud y Disfarma, quienes ofrecerán servicios tanto en puntos físicos como a domicilio.
Sector palmero colombiano proyecta crecimiento del 3.5% en 2025
El sector palmero colombiano se prepara para un año de desafíos y oportunidades en 2025, con una proyección de producción de 1,78 millones de toneladas de aceite de palma, lo que representa un crecimiento del 3,5% respecto a 2024.
Este aumento se atribuye a mejores condiciones climáticas y a la recuperación parcial de los efectos del Fenómeno del Niño que afectó al sector el año anterior.
Uno de los principales retos para este año es consolidar la estrategia de trazabilidad del sector, con el fin de cumplir con las normativas de no deforestación exigidas por la Unión Europea.
Además, se busca obtener el reconocimiento de la certificación APS Colombia, que garantiza la sostenibilidad en la producción de aceite de palma. La meta es sumar 260 productores certificados adicionales para finales de 2025.
En el ámbito internacional, el sector trabaja para que el aceite de palma colombiano sea elegible como materia prima en la producción de combustible sostenible de aviación (SAF), bajo los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Este objetivo podría abrir nuevas oportunidades de mercado y fortalecer la posición del país en la industria global de biocombustibles.
En materia de exportaciones, el gremio espera superar las 460.000 toneladas, lo que requerirá un esfuerzo conjunto para mejorar la competitividad y acceder a nuevos mercados.
También, se avanza en la normalización de la mezcla de biodiesel al 10%, una iniciativa que busca impulsar el uso de energías más limpias en el país.
En cuanto a sostenibilidad, el sector ha logrado avances significativos, como la georeferenciación de fincas palmeras para cumplir con los requisitos de trazabilidad exigidos por el Pacto Verde Europeo.
De igual forma, se ha trabajado en la certificación de pequeños productores bajo el estándar APS Colombia, lo que refuerza el compromiso del gremio con prácticas responsables y amigables con el medio ambiente.
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos críticos, como el deterioro de la seguridad en zonas palmeras, especialmente en regiones como el Catatumbo. Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma, hizo un llamado al Gobierno Nacional para tomar medidas contundentes que garanticen la protección de los cultivos y los trabajadores, destacando que cada hectárea de palma representa empleo, crecimiento y desarrollo para el país.
En resumen, 2025 se presenta como un año clave para la palmicultura colombiana, con metas ambiciosas en producción, sostenibilidad y exportaciones, pero también con retos que demandan acciones coordinadas entre el sector privado y el gobierno.
Grupo Diana puso en marcha en Yopal la primera termoeléctrica a base la cascarilla de arroz en Colombia
El Grupo Diana anunció la puesta en funcionamiento la primera planta termoeléctrica de Colombia que utiliza cascarilla de arroz como fuente de energía.
Ubicada en Yopal, Casanare, esta instalación, con una capacidad de 7.1 megavatios, es la más avanzada del país en el uso de biomasa para generar electricidad.
La nueva planta permitirá a la empresa cubrir el 100% de su consumo energético en su producción de arroz, además de inyectar excedentes a la red eléctrica local.
Este proyecto no solo fortalece la operación del Grupo Diana, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de la región de los Llanos Orientales.
Andrés Murra, CEO del Grupo Diana, destacó que esta iniciativa es un ejemplo de cómo la agroindustria puede innovar al convertir sus residuos en energía limpia, alineándose con los principios de la economía circular y la sostenibilidad.
La termoeléctrica transforma la cascarilla de arroz, un subproducto del proceso de producción, en energía renovable, reduciendo significativamente la generación de residuos. Además, eliminará más de 18.000 toneladas de CO2 al año, apoyando los objetivos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
Durante los tres años de construcción, el proyecto generó más de 1.200 empleos, impulsando el desarrollo económico y social de la región. Murra resaltó que esta iniciativa no solo beneficia al Casanare y sus agricultores, sino que también promueve una transición energética responsable, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible.
La producción de aceite de palma en Colombia crece un 5,5% en enero de 2025
La producción de aceite de palma en Colombia mostró un desempeño positivo al inicio de 2025, con un crecimiento del 5,5% en comparación con enero del año anterior. Esto se traduce en un incremento de 8,5 mil toneladas, alcanzando un total de 164 mil toneladas.
Las regiones oriental y suroccidental del país experimentaron una notable recuperación, con aumentos del 20% y 14%, respectivamente. Este repunte se atribuye a las mejoras en el régimen de lluvias, lo que ha favorecido la producción.
Se estima que la producción nacional para este año podría llegar a aproximadamente 1,78 millones de toneladas.
En cuanto a las ventas, se comercializaron un total de 122 mil toneladas de aceite de palma en enero, distribuidas entre 94 mil toneladas en el mercado local y 28 mil toneladas destinadas a la exportación.
Las ventas locales se enfocaron principalmente en aceites comestibles, con 47 mil toneladas, y biodiésel, con 43 mil toneladas. Los principales destinos para las exportaciones fueron México, Europa, Centroamérica y el Caribe.