Noticias relacionadas: Fedepalma

Miércoles, 24 Septiembre 2025 16:07

Producción acero: Un negocio circular

Aprovechar los residuos químicos que deja la producción del acero para la elaboración de fertilizantes, es una de las propuestas que se presentó en la feria comercial e industrial que hace parte de la vigésima primera conferencia internacional sobre palma de aceite, que se celebra en el centro de convenciones de Cartagena.

Esta iniciativa, que ha venido consolidándose en el mercado nacional, hace parte de la línea de fertilizantes de Acerías Paz de Río.

El director de esta área y quien también fuera gerente de Monómeros Colombovenezolanos, Guillermo Rodríguez Lamprea, explicó que la propuesta hace parte de una economía circular donde se toma el hierro de la tierra, se convierte en  acero, pero los subproductos restantes son utilizados en la fabricación de fertilizantes.

Rodríguez Lamprea explicó que el hierro extraído de las minas es llevado a altas temperaturas en un horno. Allí se limpia de impurezas con piedea caliza, la cual absorbe los demás minerales, que que se convierten en la materia prima para la elaboración de los fertilizantes.

Aseguró que los nutrientes obtenidos con este proceso se pueden utilizar  en cualquier tipo de cultivo. Citó como ejemplo un reciente estudio que se hizo con una empresa lechera, donde se alcanzaron resultados realmente interesantes en el.mejorsmiento de praderas.

"Se mejoró en un 100 por ciento la disponibilidad húmeda del suelo y eso es mejorar la productividad", recalcó Guillermo Rodríguez Lamprea.

Finalmente, subrayó que pese a las opciones de exportación, la prioridad para la línea de nutrientes de Acerías Paz de Río la prioridad es el mercado colombiano.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

Varias son las perspectivas de desarrollo y posibilidades de negocio que tiene en el horizonte el sector palmero en el país. Así quedó evidenciado en el primer día de actividades de la vigésima primera conferencia internacional sobre el aceite de palma que se adelanta en Cartagena.

Un primer camino, aún por recorrer, está relacionado con la producción de combustible para aviones. Propuesta, que según el coordinador del programa de procedimiento de Cenipalma, Jesús García, ya viene ganando espacio en el Congreso de la República, donde se ha abordado el tema y paulatinamente comienza a prepararse el escenario una discusión sobre esta iniciativa.

Otro escenario planteado es el crecimiento del área sembrada Álvaro Amaya, director encargado de Cenipalma, manifestó que Colombia cuenta con 4 millones de hectáreas aptas para el cultivo de palma, por lo que se espera un futuro alentador para el sector.

Pese a esta ventaja, es necesario tener en cuenta que Brasil tiene puestos sus ojos en la palma de aceite y, aunque, en el momento no cuentan con grandes extensiones de este cultivo, está contemplado la posibilidad de incrementar el área sembrada.

En este escenario los brasileños poseen dos elementos fundamentales para impulsar el desarrollo de esta cadena productiva. El primero está relacionado con el territorio ........gerente de acepalma indicó que la proyección apunta hacia la zona del Nordeste del gigante suramericano.

El segundo punto a favor es que en Brasil desde hace décadas manejan políticas de Estado para todo el tema agropecuario. Visión que le ha permitido convertirse en una potencia mundial en la producción de distintos productos agrícola y cárnicos.

Finalmente, un tercer renglón en cual viene trabajando el gremio palmicultor es en la producción de energías limpias, a partir del aprovechamiento de los residuos industriales que dejan el proceso de producción de la palma.

Estos materiales se someten a un proceso mediante el cual se obtiene energía eléctrica, para suplir las necesidades internas que demandan las plantas de producción, como la de Altamira en Casanare.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

El sector palmero colombiano se prepara para un año de desafíos y oportunidades en 2025, con una proyección de producción de 1,78 millones de toneladas de aceite de palma, lo que representa un crecimiento del 3,5% respecto a 2024.

Este aumento se atribuye a mejores condiciones climáticas y a la recuperación parcial de los efectos del Fenómeno del Niño que afectó al sector el año anterior. 

Uno de los principales retos para este año es consolidar la estrategia de trazabilidad del sector, con el fin de cumplir con las normativas de no deforestación exigidas por la Unión Europea.

Además, se busca obtener el reconocimiento de la certificación APS Colombia, que garantiza la sostenibilidad en la producción de aceite de palma. La meta es sumar 260 productores certificados adicionales para finales de 2025. 

En el ámbito internacional, el sector trabaja para que el aceite de palma colombiano sea elegible como materia prima en la producción de combustible sostenible de aviación (SAF), bajo los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Este objetivo podría abrir nuevas oportunidades de mercado y fortalecer la posición del país en la industria global de biocombustibles. 

En materia de exportaciones, el gremio espera superar las 460.000 toneladas, lo que requerirá un esfuerzo conjunto para mejorar la competitividad y acceder a nuevos mercados.

También, se avanza en la normalización de la mezcla de biodiesel al 10%, una iniciativa que busca impulsar el uso de energías más limpias en el país. 

En cuanto a sostenibilidad, el sector ha logrado avances significativos, como la georeferenciación de fincas palmeras para cumplir con los requisitos de trazabilidad exigidos por el Pacto Verde Europeo.

De igual forma, se ha trabajado en la certificación de pequeños productores bajo el estándar APS Colombia, lo que refuerza el compromiso del gremio con prácticas responsables y amigables con el medio ambiente. 

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos críticos, como el deterioro de la seguridad en zonas palmeras, especialmente en regiones como el Catatumbo. Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma, hizo un llamado al Gobierno Nacional para tomar medidas contundentes que garanticen la protección de los cultivos y los trabajadores, destacando que cada hectárea de palma representa empleo, crecimiento y desarrollo para el país. 

En resumen, 2025 se presenta como un año clave para la palmicultura colombiana, con metas ambiciosas en producción, sostenibilidad y exportaciones, pero también con retos que demandan acciones coordinadas entre el sector privado y el gobierno. 

Publicada en Nacional

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) lanzó tres convocatorias dirigidas a fotógrafos, mujeres líderes y productores del sector palmero en Colombia.

Las inscripciones estarán abiertas desde el 17 de febrero hasta el 21 de marzo de 2025, y los ganadores serán premiados durante el 53° Congreso Nacional de Cultivadores de Palma, que se llevará a cabo en Cali del 11 al 13 de junio del mismo año. 

Concurso nacional de fotografía ambiental y social 

Este certamen está dirigido a fotógrafos profesionales, aficionados y habitantes de zonas palmeras. Las categorías son:

- Ambiental: Imágenes que destaquen la biodiversidad y las prácticas de conservación en áreas palmeras. 

- Social: Fotografías que reflejen la equidad de género y el trabajo conjunto entre hombres y mujeres en la agroindustria. 

Los premios por categoría son: 

- Primer puesto: $3.000.000 

- Segundo puesto: $2.000.000 

- Tercer puesto: $1.000.000 

Premio a la mujer palmera

Este reconocimiento busca exaltar el papel de las mujeres en el sector palmero. Las categorías son: 

- Campesina emprendedora: Mujeres productoras de pequeña escala con impacto en sus comunidades. 

- Colaboradora: Mujeres empleadas en empresas u organizaciones palmeras que aporten al desarrollo sostenible. 

- Directiva: Mujeres en cargos directivos con trayectoria destacada en el sector. 

Las ganadoras de las categorías campesina emprendedora y colaboradora recibirán un premio de $4.000.000 y $1.000.000 para las finalistas, mientras que en la categoría directiva se entregará una placa de reconocimiento. 

Reconocimiento a la sostenibilidad palmera 

Esta iniciativa premiará los mejores proyectos ambientales y sociales en el sector palmero. Las categorías son: pequeños, medianos y grandes cultivadores, plantas de beneficio y fundaciones vinculadas a la agroindustria de la palma de aceite. 

La participación en todas las convocatorias es gratuita. Los interesados pueden consultar los requisitos y realizar su inscripción en la página web de Fedearroz www.fedepalma.org.

Publicada en Nacional

 

En el marco de la XVIII Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, que se realiza en Bucaramanga hasta el 29 de septiembre, se presentaron los principales retos que tiene el sector palmicultor, desde el punto de vista técnico.

Al respecto el director General de Cenipalma, Alexandre Cooman, manifestó que el sector tiene grandes retos en las tres dimensiones de la sostenibilidad: lo económico, lo social y lo ambiental.

Es así como hay un reto para asumir el cambio climático y variabilidad climática donde se busca productividad sostenible, que perdure en el tiempo. Al respecto, hay trabajos particulares en curso para tener sistemas de riego y lograr más aprovechamiento del agua disponible, y también mejoría genética buscando tener cultivares con un mejor comportamiento en condiciones de estrés hídrico.

Un segundo desafío está relacionado con la escasez de recurso humano y la inminencia de una transición y relevo generacional que implica apropiación del conocimiento por parte de los jóvenes, a quienes hay que impulsar para que se queden en el campo y generen riqueza. Allí también hay aspectos de contratación y capacitación que son relevantes y eso implica incursionar más en procesos de mecanización y tecnologías digitales para facilitar la labor de los trabajadores del campo.

Un tercer desafío es lo relacionado con prácticas ambientales porque el sector tiene indicadores positivos aunque hay tres etapas que asumir: ser más exigentes y autodisciplinados en aplicar la tecnología a nivel de predio para tener una producción más armónica con el medio ambiente; estimular los procesos de formalización a través de una certificación como APSColombia; y, lo tercero es comunicar los impactos positivos porque todavía hay estigmas hacia el sector y una percepción errónea.

Igualmente, dijo, las plantas extractoras deben aumentar su capacidad para aprovechar las nuevas tecnologías de manera que resulten eficientes y rentables.

Por su parte, el presidente Ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, manifestó que hay grandes retos para el sector y para ello hay un intercambio de experiencias entre lo que viene haciendo Cenipalma y el trabajo de las empresas palmeras y de los palmicultores para crear una efectiva comunicación en doble vía, en la cual los científicos se nutren de la experiencia práctica y los palmicultores ayudan a validar y verificar en campo, los avances tecnológicos que se vienen desarrollando.

Otro reto es cómo se va a vender nuestro aceite alto oleico, fruto del híbrido interespecífico, material del cual ya hay cerca de 100 mil hectáreas sembradas y que tiene características específicas que lo hacen ideal para ciertos usos pero que por los volúmenes bajos que todavía se producen del alto oleico es difícil venderlo.

Sostuvo que la palmicultura colombiana ha crecido 80% en área en una década y se ha hecho de forma sostenible con el ambiente por lo que 99% del área cultivada es libre de deforestación, tal como lo exigirá el mercado europeo a partir de 2025. El crecimiento ha sido inclusivo y promoviendo el bienestar, pero a la vez implica nuevos retos más allá del incremento de área y productores.

Hay un entorno de mayor complejidad e incertidumbre relacionado con realidades ambientales y exigencias de calidad. Las brechas en productividad son diversas y complejas y para ello la asistencia técnica genera cambios en adopción tecnológica ampliando la cobertura con un enfoque integral.

Producción en alza

En cuanto a la producción, Pérez Marulanda, expresó que “hemos tenido un par de años muy favorables en materia de producción gracias a que ha habido un buen clima y que los precios han propiciado la correcta atención de los cultivos y esto se ha demostrado en unas cifras de producción récord en los últimos dos años y que en lo corrido de 2023 se ha consolidado”.

A agosto la producción de los últimos doce meses superó 1,8 millones de toneladas y el cierre del año, seguramente, será muy favorable.

Sin embargo, se enfrentan dos situaciones especiales para el sector, que se han ido marcando con el tiempo, como son la creciente variabilidad del clima y volatilidad del mercado.

“No podemos bajar la guardia y es muy importante que mantengamos la productividad, eficiencia, sostenibilidad y capacidad de adaptación a este entorno cada vez más volátil y cambiante”, afirmó el dirigente gremial.

Igualmente, dijo, es clave asegurar la calidad del aceite que se produce en Colombia porque el mercado cada vez es más estricto. Así mismo, hay unos criterios que son fundamentales para la defensa de nuestros aceites a mejores precios y para el ingreso a ciertos mercados.

El aceite de palma colombiano se ha caracterizado históricamente por su alta calidad, sin embargo, los seguimientos que se han venido haciendo a lo largo de este año, demuestran que no en todos los casos se está cumpliendo con esos criterios, por lo que es clave abordar con conciencia esta situación, dado que afecta el posicionamiento de nuestro país, sostuvo el presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Hay prácticas que ya están implementadas en muchas extractoras e incluso ya han sido probadas y desarrolladas en otras latitudes y que sirven para el cumplimiento de los diferentes criterios.

Así mismo, anunció que se está buscando ampliar el número de laboratorios elegibles para hacer la medición de los diferentes indicadores de tal forma que las plantas tengan referentes claros de si se está cumpliendo o no.

Otro gran reto se deriva de las regulaciones que en Europa empezarán a aplicarse prontamente referente a cumplir con la trazabilidad del producto para garantizar cero deforestaciones, así como los temas de derechos humanos y prácticas saludables. Esto implica un reto grande que exigirá hacer la georreferenciación de la totalidad de las fincas palmeras del país, un esfuerzo que ya inició la Federación.

 

 

Publicada en Nacional

Puerto Rico (Meta) es la sede donde se desarrolla la agenda de capacitación del proyecto de palma y biocarbono, para la región de la Orinoquia.

El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los productores, para implementar prácticas bajas en carbono y promover el desarrollo de modelos de negocio sostenibles.

La propuesta es financiada por el Banco Mundial y es ejecutada bajo el liderazgo de Fedepalma y Cenipalma. En el marco del desarrollo de la misma, se han implementado tres pilotos de extensión. También se han programado 17 eventos de capacitación y entrenamiento, cuya finalidad es impactar a más de 220 palmicultores.

En cuanto a los pilotos de extensión, desde Fedepalma se informó que están ubicados en el municipio de Puerto Rico. Localidad donde se adelantó el primer evento de transferencia de conocimientos, con la participación de 30 personas, entre los que se contaban productores de palma, personal técnico.

La siguiente estación en esta iniciativa, es el centro poblado de Pompeya, zona rural de Villavicencio en la vía a Puerto López y Tauramena en el departamento de Casanare.

En el marco del ejercicio de capacitación que se adelanta en Puerto Rico, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar la plantación de Cocoseae, que es un establecimiento modelo en la adopción de prácticas bajas en carbono.

También hicieron presencia en tres estaciones destacadas en el uso de leguminosas, para el aprovechamiento de las biomasas, orientadas a mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo, al igual que el manejo de plagas, a través de plantas nectafíreas.

La programación organizada para el certamen comprende giras técnicas interactivas, demostrativas gerenciales, encuentros de resultados e intercambios de experiencias.

El público objetivo son los pequeños y medianos productores, administradores, encargados de las fincas productoras de palma de aceite, asistentes técnicos de los núcleos palmeros y formadores de formadores, como son los instructores del Sena e instituciones educativas.

Otra meta que se quiere alcanzar con el proyecto, es mostrar los alcances de la propuesta de bicarbono, así como socializar los beneficios y costos asociados a las prácticas bajas en carbono, dentro del proceso del aceite de palma.

 

 

Publicada en Nacional

Desde la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) se emitió una alerta por lo que consideran, el deterioro de la seguridad en aquellas zonas de país donde se cultiva este producto.

Para la Federación esta situación pone en riesgo las operaciones de las empresas dedicadas a este sector de la producción, porque las acciones violentas que se registran en estos territorios causan un impacto negativo, en la economía local y nacional.

Esta coyuntura igualmente afecta la comercialización de la fruta y el aceite de palma, especialmente a los palmicultores de pequeña escala, en estas regiones.

La voz de alarma que hace Fedepalma tiene un especial énfasis, en los hechos presentados recientemente en la zona del Catatumbo. En esta regióndesconocidos armados destruyeron instalaciones militares, luego de la salida del Ejército de la base de Campo Dos, en el municipio de Tibú, Norte de Santander.

A esta situación se suman hechos generalizados de extorsión en todas las zonas palmeras del país. Por eso desde Fedepalma emitieron una voz de alerta.

“Como gremio nos preocupa profundamente la situación de inseguridad en la que se encuentran las operaciones de los palmeros colombianos”.

Ante este panorama hicieron un llamado urgente a las autoridades para que tomen medidas efectivas, que permitan garantizar la seguridad y protección de las personas y empresas que desarrollan actividades en las regiones.

Asimismo, instó a la comunidad para que denuncie cualquier actividad sospechosa que pueda poner en riesgo la vida de los pobladores. 

“Estamos comprometidos con el acompañamiento a los palmicultores y las comunidades palmeras, y desde Fedepalma condenamos esta clase de acciones violentas y nos solidarizamos con los palmicultores, empleados y las empresas afectadas”, expresó la entidad a través de boletín de prensa.

 

Publicada en Nacional

La producción de aceite de palma crudo durante el mes de marzo, alcanzó máximos históricos para este mes del año, según lo reportó Fedepalma.

En las cuentas que maneja la Federación el país alcanzó una producción de 205,9 mil toneladas, cifra muy superior a la reportada en años anteriores en este mismo mes.

De esta manera los índices de producción durante lo que va de 2023, llegaron a las  529,5 mil toneladas, lo que representa un aumento del 5,3 % frente a las 557,4 mil toneladas del mismo periodo del año 2022.

Por su parte, la producción de los últimos doce meses (abril 2022/marzo 2023) se mantuvo en niveles similares, al mismo periodo anterior (abril 2021/marzo 2022) con una leve disminución.

Atención de los mercados

En el tema de ventas, este primer trimestre alcanzaron las 506.000 toneladas, de las cuales el 67 % se destinaron al mercado local y el 33 % al de exportación.

El mercado local ha comprado 338.000 toneladas de aceite de palma entre enero y marzo, 6,4 % más que el año anterior. En cuanto a las ventas de aceite de palma para exportación, se observa una disminución del 15 % en los tres primeros meses del año, comparado con los mismos meses del año 2022, con un volumen acumulado de 168.000 toneladas.

Una buena disponibilidad de materia prima nacional a precios competitivos frente a sus sustitutos, ayudan a explicar la buena dinámica de la demanda interna.

 

 

Publicada en Nacional

Con la inyección de recursos de cooperación el Banco Mundial da un espaldarazo a 6 cadenas agropecuarias en Colombia. Dentro de este grupo se encuentra la agroindustria de la palma de aceite, que para este 2023 viene impulsando dos proyectos que se caracterizan por promover el desarrollo sostenible de esta cadena agrícola.

Justamente, como parte del proceso de las mencionadas iniciativas con un amplio componente ecológico, esta semana se viene adelantando una visita de una misión del Banco Mundial, a los municipios de San Carlos de Guaroa, Puerto López y Barranca de Upía, en el departamento del Meta.

Acerca de la iniciativas Fedepalma indicó que están avaladas por el Banco Mundial y que tienen varios propósitos bien definidos. Uno denominado Biocarbono Orinoquia y otro de evaluación del ciclo de vida de la cadena productiva de SAF y diésel renovable de palma aceitera y sus residuos en Colombia.

Cabe anotar que las otras cadenas agroindustriales en las cuales está trabajando el BM en Colombia, además de la palma de aceite, son cacao, marañón, ganadería, forestal comercial y arroz.

En lo que respecta al Proyecto Biocarbono Orinoquia, en este momento se encuentra en ejecución una de sus consultorías con Fedepalma, que tiene como objeto fortalecer las buenas prácticas sostenibles bajas en carbono, en la cadena de la palma de aceite en los departamentos de Casanare y Meta, y promover el desarrollo de casos de negocios sostenibles. 

Esta consultoría, liderada por Fedepalma con la orientación técnica de Cenipalma, tiene como propósito la implementación de prácticas que  buscan la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, a lo largo del proceso productivo y que faciliten el acercamiento a mercados de carbono; también pretende adoptar medidas de  promoción de incentivos financieros y no financieros para los palmicultores. 

Para conseguir  el objetivo la consultoría establecerá diversas acciones como el levantamiento de una línea base para la caracterización productiva, socioeconómica y ambiental del sector palmero en la Orinoquia.

Identificación y priorización de prácticas bajas en carbono, en términos de reducción y captura de GEI (Gases de Efecto Invernadero), así como la validación de metodologías para su monitoreo, reporte, y verificación.

Implementación de pilotos de extensión en el Piedemonte del Meta y Casanare, para promover la adopción de estas buenas prácticas bajas en carbono.

Finalmente hacer un análisis de prospectiva regional para el escalamiento de la adopción de prácticas bajas en carbono.   

De igual modo, el estudio sobre el análisis de ciclo de vida productiva de SAF, combustible sostenible de aviación (SAF en inglés; Sustainable Aviation Fuel) y diésel renovable de palma aceitera y sus residuos en Colombia, está siendo ejecutado por uno de los certificadores internacionales para el estándar CORSIA.

Los resultados de dicha evaluación permitirán conocer las emisiones de los biocombustibles derivados de aceite de palma, lo cual contribuirá a validar el uso del aceite de palma colombiano como materia prima para la producción del SAF dentro del estándar CORSIA y el DR de bajas emisiones tanto para el mercado local como internacional.

 

 

Publicada en Nacional

La Federación Colombiana de Productores de Aceite de Palma, Fedepalma, anunció el lanzamiento de la activación de marca: “Frutos de la palma con aceite de palma 100% colombiano”.

Dicha actividad es una estrategia de marketing que busca establecer una conexión emocional entre una marca y su público objetivo. Este trabajo implica la creación de experiencias inolvidables para los consumidores, generalmente con eventos en vivo y campañas interactivas.

El objetivo es reforzar el compromiso y la lealtad de los consumidores, así como aumentar el conocimiento de marca y las ventas.

El lanzamiento de dicha campaña, según lo dio a conocer Fedepalma mediante boletín de prensa, se realizará el próximo mes de abril en 707 de todo el país. Las ciudades vinculadas con esta actividad de marketing son: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta, Villavicencio, Montería, Sincelejo, Cartagena, Manizales, Armenia, Cúcuta, Neiva, Valledupar, Ibagué y Pereira.

La propuesta es impactar a los consumidores de manera directa y de forma interactiva. Para ello se ha diseñado unas trivias, donde los participantes tienen la posibilidad de ganar obsequios de manera inmediata, por la compra de alguna de las marcas vinculadas con la campaña. También puede ganar premios siguiendo las redes sociales de palmaesvida.

Así mismo los asistentes a estos eventos se les dará a conocer los beneficios del aceite de palma 100% colombiano, que va más allá del número de hectáreas sembradas.

En este sentido Fedepalma expresó que la agroindustria de la palma de aceite, representa desarrollo para más de 160 municipios del país, generando 197.000 empleos tanto directos como indirectos y una formalidad laboral superior al 82 por ciento.

La activación de marca se extenderá hasta diciembre de este año y tiene como fabricantes aliados a Grasco, Dicorp, Alianza Team, Oleoflores, Daabon, AAK, Del Llano, Del Llano Altooleico, Duquesa, Aceites Finos, Misstress.

Otras marcas se encuentran en proceso de vinculación. De esta manera Fedepalma espera superar las 35 firmas con el sello: aceite de palma 100% colombiano. El mismo va impreso en las etiquetas del producto y permite a los consumidores conocer la ruta de ingreso al portal www.lapalmaesvida.com.  

 

Publicada en CN
Página 1 de 2